Compartir

Ofrecemos la Crónica de la Presentación del Anuario del Juego 2018 de CODERE y la Universidad Carlos III de Madrid además de volver a difundir el Documento íntegro y por capítulos que ya adelantamos en AZARplus

Vuelve a brillar el magnífico trabajo firmado por Gómez Yáñez y Carlos Lalanda

AZARplus

La 7ª edición del Anuario del juego en España se ha presentado en una sede que cuenta con el mejor de los derechos para acoger este acto: La Universidad Carlos III de Madrid, cuyo Instituto de Política y Gobernanza siempre ha colaborado estrechamente con CODERE en la realización del que sin ninguna duda constituye el trabajo más relevante, documentando y amplio sobre la realidad de la Industria del Juego Público y Privado en nuestro país.

Frente a la mesa de presentación en el Salón de Grados de la Universidad el público se conformó por numerosos empresarios y profesionales de nuestro Sector junto a cuantos desde el ámbito académico estaban interesados por el tema y asimismo por una nutrida representación de los medios de comunicación generalistas cuyas cámaras y micrófonos aparecen en estos momentos especialmente ávidos de acercarse a los temas relacionados con el Juego. Y la verdad es que no pudieron quedar defraudados si lo que buscaban eran datos objetivos sobre la Industria o conocer una visión sociológica y científica del fenómeno del Juego en cuanto a su impacto económico en la sociedad y su importancia tributaria y empresarial/laboral en España.

Porque de eso se trata en este Anuario a través de un formidable trabajo estadístico y de la interpretación objetiva de los datos obtenidos. Y eso es lo que fueron poniendo en valor cada uno de los integrantes de la mesa:

Vicente di Loreto, Director General de CODERE, enmarcó esta obra “relevante para todo el Sector, dentro del compromiso de CODERE con las iniciativas de transparencia del Grupo en todos los países donde está presente”. Un compromiso que va a seguir adelante con el acuerdo entre CODERE y CEJUEGO para que la Asociación empresarial continúe coordinando su publicación en un escenario en el que “los datos objetivos desmienten las críticas que está recibiendo el Sector”. Una misión que ante la sociedad Di Loreto afirmó que tienen que asumir tanto la Industria como sus Reguladores.

El Profesor de Sociología José Antonio Gómez Yáñez, expuso los datos más significativos de nuestro Sector por segmentos, actividades y periodos enriqueciendo cada bloque de cifras con las claves sociológicas de su correspondiente crecimiento o descenso. El lector pueden encontrar en nuestra web estos contenidos del Anuario, pero hay que destacar como fuerza de choque los 9.408 millones de euros de juego real (cantidad jugada menos premios) en 2017, que es un 8% superior al año anterior y de la que el 94% corresponde al juego presencial y el 6% al online que, sin embargo, es el canal que más crece en una proporción del 30%, en tanto que los Salones lo hacen el 15,9% y las Apuestas Deportivas el 15,7%. Naturalmente puso en primera línea los 84.702 empleos directos del Juego y los 167.400 puestos indirectos y los 1.657,4 millones aportados las arcas públicas. Pero tras las cifras hubo otras consideraciones muy importantes destacas en la intervención de Gómez Yáñez, como por ejemplo: El Sector, con 48 normas en vigor, está muy regulado de forma eficaz y actualizada; cuenta con un sistema fiscal  especial, al igual que con un especial control policial; tiene un entramado empresarial muy potente, aspecto en el que destaca actualmente la entrada de dos empresas internacionales con gran capacidad de inversión interna y de cara al extranjero así como en sectores laterales; es, no obstante, un sector heterogéneo, no unitario y que aún no se recuperado totalmente de la crisis de 2007/2008; es un sector como otro cualquiera del área del entretenimiento; precisamente entretenimiento, relación y competición definen su contenido frente a la ilusión de los millones creado en sus clientes por el Juego Público; las tasas por juego equivalen a la cotización global que realiza el Banco de Santander, pero además a esos casi 1.700 millones en impuestos propios hay que añadir otros 441 millones por otros tributos como Impuesto de Sociedades, IVA etc.; la media de gasto anual por ciudadano entre 18y 75 años es de 275,9 euros, cifra muy alejada de toda alarma social; el Sector mantiene con su apoyo 64.000 puestos de trabajo en la Hostelería, donde su presencia supone el 11% del juego global; el Sector mantiene una buena relación con la Administración; las Apuestas suponen un importante capítulo en la financiación del deporte profesional; solamente el juego online ya aporta 103 millones de euros en publicidad; el Juego Privado duplica con creces el número de empleos que suman conjuntamente SELAE y ONCE… en definitiva, un compendio de datos y consideraciones que por sí mismos podrían derribar muchos prejuicios y tabúes sobre el Juego con sólo ser conocidos, pero cuyo análisis en profundidad se reserva a otro tipo de trabajo: El Estudio sobre la Percepción Social del Juego en España, que asimismo con la firma de CODERE se ha venido realizando de forma paralela durante los últimos años y que el Profesor Gómez Yáñez confió en “poder presentar a todos el próximo mes de abril”.

Carlos Lalanda fundador de Loyra Abogados y coautor del Anuario junto a Gómez Yáñez en los sus capítulos jurídicos y legislativos, explicó los contenidos del volumen a este respecto repasando las más recientes Leyes y Reglamentos aparecidas en diversas Comunidades Autónomas, las modificaciones tributarias aplicadas y las sentencias judiciales ya dictadas o en proceso en los Tribunales que atañen a la actividad del Juego. Un universo complejo, con enfrentamientos y contradicciones internas entre distintas Administraciones e incluso a nivel internacional, que Carlos Lalanda invitó a todos a conocer al detalle a través del Anuario porque muchas veces pueden conducir a tomas de postura del mayor interés en la estrategia de las empresas.

Juan Espinosa, titular de la Dirección General de Ordenación del Juego, elogió la aparición de este Anuario “por su ambición, detalle y transparencia” y no ocultó que lo consideraba “una herramienta fundamental para el trabajo que desarrollamos los Poderes Públicos, pero que también puede serlo para la sociedad porque le traslada la realidad del Juego, lo que en estos momentos puede ser muy importante”. Algo muy especial cuando “la sociedad está posicionándose sobre el Sector y desde el Sector debemos saber responder”. Sostuvo el Director General que la emoción y la visceralidad no ayudan al cuadro descriptivo del Sector, sino por el contrario la comunicación responsable de la realidad del Sector en una función de la que, reconoció, “nosotros no estamos exentos”.

Finalmente quien ya había dado al principio del encuentro la bienvenida a todos, el Vicerrector de Política Científica de la Universidad Carlos III, Francisco Javier Prieto, clausuró la sesión destacando la relevancia del ocio en nuestra sociedad y la importancia de la Industria del Juego en la economía social, pero también el interés de la Ciencia por la magnitud sociológica del Juego desde los albores del juego hasta la gran complejidad tecnológica y legal que lo envuelven en la actualidad.

VER WEB OFICIAL LOYRA ABOGADOS.- Presentación del Anuario del Juego en España 2018 de CODERE y la UC3M

VER WEB OFICIAL UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.- La UC3M y CODERE presentan el Anuario del Juego en España 2018

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados