Compartir

El Libro JUEGO Y SOCIEDAD 2019 firmado también por Carlos Lalanda con el patrocinio de CEJUEGO se presentó ayer en el Campus de la Universidad Carlos III con la presencia de Alejandro Landaluce, Director General de la citada Patronal y Juan José Vaquero, Vicerrector de la Universidad madrileña

Excelente compendio de José Antonio Gómez Yáñez sobre el mejor Estudio sociológico del Juego en España

AZARplus

JUEGO Y SOCIEDAD 2019, el Estudio académico más clarificador y completo sobre las actitudes y hábitos de los españoles sobre el juego, se presentó ayer en la Universidad Carlos III de Madrid en un acto en el que los fundamentos del volumen fueron explicados por su Director y coautor el Profesor de Sociología José Antonio Gómez Yáñez y en el que también intervino Alejandro Landaluce como Director General de CEJUEGO, Asociación que ha asumido el reto de dar continuidad a la edición de estos magníficos trabajos que durante los nueve años anteriores y con el patrocinio de la Fundación Codere conocimos con el título de Percepción Social del Juego en España.

Juan José Vaquero, Vicerrector de Política Científica de la Universidad Carlos III, apoyó el acto y expresó que el Centro también dará su respaldo a la próxima edición del Anuario del Juego, el otro magnífico trabajo documental sobre nuestra Industria igualmente imprescindible para todos los interesados y también elaborado con la coautoría del abogado Carlos Lalanda.

Gómez Yáñez comenzó por exponer el proceso estadístico de elaboración del Estudio para garantizar la fiabilidad y transparencia del mismo. Se han realizado dos trabajos de campo con la colaboración de dos empresas especializadas, IMOP que ha efectuado una encuesta con mil cuestionarios entre personas de 18 a 75 años para conocer sus relaciones con el juego presencial, y NETQUEST con 500 cuestionarios en lo que respecta al juego online. Todas las entrevistas se han realizado en las casas particulares o por teléfono, nunca a pie de calle, y su contenido responde a los baremos sociológicos y estadísticos más exigentes reconocidos a escala mundial, por lo que su margen de error es prácticamente inapreciable.

A partir de estas premisas el Profesor Gómez Yáñez facilitó algunos de los datos más relevantes contenidos en el libro JUEGO Y SOCIEDAD 2019, pero sobre todo expuso conceptos muy relevantes para comprender la realidad social del juego en nuestro país:

-El Juego obedece a las mismas variables que el resto de los sectores de ocio de nuestro país, disminuye en la misma proporción en tiempo de crisis y aumenta igual en periodos de recuperación. Es un patrón muy parecido al del consumo en general. No es cierto por tanto que en tiempos de crisis se juegue más, por el contrario es una de las primeras cosas de las que los ciudadanos.

-No existe Juego, sino juegos. Hay 27 familias de juegos en un mercado muy heterogéneo. También es falso que las capas sociales de nivel bajo o bajo/medio sea las más jugadoras.

-En consecuencia no hay un perfil de cliente, sino que responde a distintas motivaciones.

-Estas motivaciones pueden agruparse en: Ilusión por cambiar de vida o resolver situaciones (SELAE/ONCE); Reto, para vencer a la Banca o a los rivales (Casino/Póquer); Obtener Reconocimiento de los aciertos por parte de compañeros y amigos (Apuestas) y Sociabilidad (Bingos/Salones/Casinos).

-El comportamiento de los españoles ante el juego es muy racional (incluso ante las pérdidas) al igual que ocurre con la inmensa mayoría de la población occidental-europea.

Dedicó Gómez Yáñez una buena parte de sus consideraciones al sorteo de Navidad de la Lotería Nacional, “el mayor sorteo de boletos del mundo, una auténtica marca olímpica que se identifica con España y donde se experimenta una fuerte presión social a través de lazos familiares y sociales, intercambio de décimos e interviene la envidia preventiva o miedo de que le vaya a tocar a alguien con quien podías haber compartido el número. Sólo las personas decididamente antijuego no juegan a la lotería de Navidad”. El sorteo del Niño, las loterías semanales de SELAE y la ONCE, “una alternativa barata a SELAE, pero que con sus loterías instantáneas (rascas) está experimentando un crecimiento del 20% entre los jóvenes”, también fueron objeto de análisis por parte del autor anticipando los contenidos del libro presentado.

El juego por internet desvela aspectos sociológicos dignos de consideración: 1.300.000 personas han entrado en el último año en alguna de sus webs, el 55% de ellas de forma infrecuente y el 21,5 de forma muy frecuente.

Y naturalmente el juego problemático tuvo en esta exposición un inevitable protagonismo, aunque a la luz de los datos recogidos en JUEGO Y SOCIEDAD 2019 y las propias explicaciones ofrecidas por José Antonio Gómez Yáñez en la presentación, bien se puede considerar que es un protagonismo injustificado:

-España está entre los 5 países del mundo con menor tasa de incidencia. Este es un éxito que cabe atribuir tanto a la Regulación de la actividad como a las propias empresas del Sector.

-El problema está disminuyendo en nuestro país, al igual que en toda Europa Occidental.

-La tasa actual de jugadores problemáticos es del 0,2%-0,3%, pero es que todos los estudios realizados por distintas Administraciones durante los últimos 10 años siempre han ofrecido esa nada alarmante cifra. O incluso en el caso de Asturias un en principio sorprendente 0,0%, que se explica porque únicamente hay 3 personas en tratamiento, lo que en efecto se traduce estadísticamente en el 0,0%.

-En el Plan Nacional sobre Drogas se recogen menos de 7.000 personas afectadas por adicción al juego, equivalente al 0,2%, pero hay que señalar que el juego solamente representa el 3,1% de las adicciones en conjunto.

-Estas cifras revelan que la adicción al juego es menor, por ejemplo, que la existente con las compras compulsivas.

La exposición de Gómez Yáñez fue un excelente preámbulo a la muy aconsejable lectura y consulta de su libro del que podemos quedarnos con unos datos finales llenos de significado: 29 millones de personas (el 85% de los habitantes del país) jugaron a alguno o a varios tipos de juego en 2018. Y aún son más, el 92% de los españoles, los que consideran que el juego está plenamente integrado en la sociedad y lo consideran una opción más de ocio.

Alejandro Landaluce cerró el encuentro celebrado en el Campus universitario afirmando que CEJUEGO asumía el reto de continuar la labor desarrollada anteriormente por la Fundación Codere al considerar que estas ediciones facilitan una “una información veraz y útil que pone de relieve la transparencia y la Responsabilidad Social Corporativa que se ejercen en el Sector”. El Juego, añadió, “puede tener las motivaciones que se han mencionado como relacionarse con los amigos, mostrar habilidad y conocimientos, y el lícito deseo de vencer a la banca o conseguir premios, pero siempre tiene un denominador común, que es dar diversión, placer y satisfacción, y a eso nos dedicamos”. En cuanto a las personas con trastornos que hacen que no sepan relacionarse con el juego, “estamos sensibilizados ante el problema como empresas responsables e intentamos que esa cifra del 0,3% disminuya en lo que dependa de nuestra aportación”.

A continuación difundimos el Comunicado de Prensa Oficial de CEJUEGO sobre la presentación de “Juego y Sociedad”:

Según datos de la última edición del libro “Juego y Sociedad”

Para el 92% de los españoles el juego está plenamente integrado en la sociedad y es considerado una opción más de ocio

La publicación de CEJUEGO y realizada por el Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III de Madrid, muestra a través de datos estadísticos la relación de los españoles con el juego.

Un total de 29 millones de personas (en torno al 85%) jugaron a alguno o varios tipos de juego en 2018, debido a la ilusión por el premio, para reunirse con amigos y conocidos, para demostrar conocimiento, para competir o por “envidia preventiva”.
España continúa siendo uno de los cinco países del mundo con menor tasa de juego problemático (0,3%).

El juego en España forma parte de una oferta de ocio normalizada en la sociedad e integrada en los hábitos de los 29 millones de personas que jugaron a alguno o varios juegos durante 2018 (en torno al 85%). De esta manera, el 92% de los clientes que juegan o apuestan entiende que el coste del juego equivale al de una entrada en un espectáculo.

Así lo recoge la publicación académica “Juego y Sociedad” de CEJUEGO (Consejo Empresarial del Juego), dirigida por el profesor de Sociología y miembro del Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III de Madrid, José Antonio Gómez Yáñez, y por el abogado y miembro del Consejo de Estudios de Políticas y Legislación del Juego, Carlos Lalanda Fernández.

En palabras del profesor José Antonio Gómez Yáñez “con la publicación de ‘Juego y Sociedad’ queremos ofrecer a la comunidad académica y científica, administraciones, clientes de la industria, medios de comunicación y opinión pública una información actualizada sobre los hábitos y actitudes hacia el juego”.

Por su parte Alejandro Landaluce, Director General de CEJUEGO ha destacado que “el sector está comprometido con ofrecer un entretenimiento complementario a otras ofertas de ocio clave en una economía, siempre ejercido desde la responsabilidad y del máximo respecto a la regulación y a las leyes existentes”.

De acuerdo con este informe, que revela los hábitos y actitudes de los españoles a través de datos estadísticos y del análisis de sus autores, en España hay una oferta de 27 juegos o familias de juegos, loterías o apuestas, cada uno con su público y su dinámica. Durante 2018 jugaron en España tanto en el juego público como en el privado el 84,8% de la población entre 18 y 75 años, es decir, 29 millones de personas, una cifra que se redujo durante la crisis entre 2013 y 2015 hasta el 80%. De este porcentaje, los españoles jugaron en su mayor parte a los denominados “juegos de ilusión” gestionados por SELAE y la ONCE, como son la Lotería de Navidad, El Niño o la Primitiva.

De esta forma, 25,5 millones jugaron a la Lotería de Navidad en 2018; 16 millones a la Lotería de El Niño en 2019; 14 millones a alguna Lotería Primitiva; 9 millones a los cupones de la ONCE; 3,8 millones a los sorteos semanales de lotería; y alrededor de 3 millones a las loterías instantáneas y juegos activos de la ONCE. Los autores del estudio reflejan el importante crecimiento de las loterías instantáneas respecto a años anteriores, principalmente entre los jóvenes.

Respecto a los juegos gestionados por el sector privado, el análisis concluye que atrajeron a públicos más restringidos y de diferentes generaciones, destacando que sus clientes se dividen en aquellos que acuden por curiosidad y aquellos que asisten por afición y porque les ofrecen espacios para quedar con amigos y conocidos.

Así, el 19,4% de la población acudió en alguna ocasión durante 2018 a un casino, bingo, salón de juego, apostó o jugó en una máquina de hostelería, lo que equivale a cerca de 6,6 millones de personas. En concreto, durante 2018, participaron en juegos en casinos 2 millones de personas; en bingos, 3 millones; en salones de juego, 3 millones; en apuestas, 1,5 millones, sobre todo aficionados al fútbol; y jugaron en alguna máquina en bares 1,8 millones, una cifra en ligero descenso.

En cuanto al juego online, casi 1,5 millones de personas jugaron al menos una vez por Internet durante 2018 y un 0,9% juega de manera estable por Internet. Este colectivo muestra pautas de comportamiento dispersas, desde quienes juegan establemente hasta quienes lo hacen por curiosidad o quienes apuestan a un partido suelto. El comportamiento de estos usuarios indicia que sus aficionados han aprendido cómo jugar online y racionalizan su uso (sesiones más cortas, gasto mensual moderado o descensos en la práctica de algunos juegos).

Se juega por…

Respecto a por qué se juega, los motivos más señalados son por “ilusión por el premio”, como puede ser el caso de las loterías y cupones de la ONCE; para “reunirse con amigos y conocidos” para lo que acuden a bingos, casinos o salones de juego; para “demostrar conocimiento” sobre algo (por ejemplo un deporte), como el caso de las apuestas; para “competir con la banca y con otros clientes”, como el póquer de casinos; o por “envidia preventiva”, como puede ser la Lotería de Navidad.

Además de la radiografía del sector, el libro revela datos relativos al juego problemático. La tasa de juego problemático en España esta situada en el 0,3% y no ha aumentado en los últimos años. Se introduce por primera vez el número de casos diagnósticos y en tratamiento por adicción al juego, que según los datos del ministerio de Sanidad fueron de 7.000 casos en 2018 (el equivalente al 0,02% de la población entre 18 y 75 años). España sigue siendo uno de los cinco países del mundo con menor tasa de juego problemático, junto a Francia, Alemania, Suecia y Noruega.

De esta manera el informe concluye que datos tan reducidos impiden hablar de sectores sociales en los que este problema sea extendido.

Sobre CEJUEGO

CEJUEGO es una organización patronal del sector del juego de gestión privada, que está formado por nueve grandes empresas entre las que se encuentran los fabricantes nacionales y operadores más importantes en canales presenciales y online, en España y el extranjero.

Las empresas que forman parte de esta asociación – CIRSA, CODERE, CONEI CORPORACION, GRUPO D.C, GRUPO R. FRANCO, GRUPO SERVIMATIC, LUCKIA, NOVOMATIC y ORENES -,  representan en términos de ingresos, contribución fiscal y empleo más de dos tercios del sector del juego de gestión privada y la actividad de cada una de ellas se centra en al menos tres subsectores de actividad (casinos, bingos, salones de juego, hostelería, apuestas deportivas).

CEJUEGO nació en el año 2014 con objetivo de armonizar y potenciar un escenario favorable de desarrollo del sector del juego a la vez que fomentar un juego seguro y responsable.

DESCARGAR PONENCIA EN PDF DEL PROFESOR GÓMEZ YÁÑEZ.- “Juego y Sociedad” por José Antonio Gómez Yáñez y Carlos Lalanda

VER LA VANGUARDÍA (EFE).- El juego, opción de ocio integrada en la sociedad para el 98% de españoles

VER EUROPA PRESS.- Cejuego, a favor de “restringir en mucho” la publicidad del juego, pide al Gobierno que la regule

VER COPE (EFE).- El juego, opción de ocio integrada en la sociedad para el 98% de españoles

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados