Compartir

Difundimos la edición digitalizada de la Revista AZAR número 37 octubre 1987

Cuando todavía la ADMINISTRACIÓN intentaba EDIFICAR, CONSOLIDAR y ESTABILIZAR al SECTOR

AZARplus
En 1987 los principales Empresarios que fabricaban, distribuían u operaban Máquinas de Juego se implicaban muy directamente en los numerosos debates y discusiones que se producían sobre todo en las Asociaciones más punteras de la actividad que, sin embargo, se estructuraban de acuerdo a los lógicos criterios jerárquicos de aquella época… Por eso, la Reunión propiciada por nuestra Revista AZAR en torno a la más rabiosa actualidad sectorial tenía la “frescura” de celebrarse exenta del lastre de esa citada jerarquización. Y el encuentro constituyó un verdadero éxito, del que participaron no solo todos los Presidentes de las Asociaciones Nacionales de aquel momento, sino los dueños de las Empresas más significativas y con más trascendencia del Gremio…
Y, por supuesto, el hombre que ya había comenzado a revolucionar desde la Administración la praxis de un Sector que solía dar muestras de su tentación a poner en práctica algunos planteamientos inadecuados para un futuro saludable y sostenible de la actividad… Naturalmente, nos estamos refiriendo a José Ignacio Cases Méndez, quien acudió al Hotel Tryp Palacio de Madrid para debatir cara a cara con todos los presentes y convertirse por méritos propios en la gran estrella de la importante Reunión convocada y financiada por nuestra Revista AZAR… Sin ir más lejos, al responder sobre la novedad regulada de las Fianzas para desarrollar el negocio, que tantas y tantas quejas había levantado, José Ignacio Cases dejó unas palabras que hoy en día no pueden resultar más lúcidas y esclarecedoras: “El Juego es una actividad muy excepcional y nosotros cuando entramos en la CEE nos encontramos con las excepciones del Juego, de la Prensa  y la Televisión. Y por eso me llama la atención que no se entienda, porque estamos en un Sector excepcional, se quiera o no se quiera, y entonces el Empresario que se mete aquí debe saber dónde está, lo mismo que quien se mete en Prensa o en Televisión y no debe reclamar para sí un Estatuto como el que fabrica rodamientos o poleas. Lo saben de antemano, no se llamen a engaño y si les interesa, les importa, les resulta sugerente y rentable, lo toman pese a esas limitaciones que, por otro lado, tampoco son tan excepcionales. Las Fianzas no tienen gran importancia. El amargarse sobre eso significa no haber pensado muy detenidamente en las posibles consecuencias que una actividad – no por parte de los Empresarios actuales, sino por el Juego mismo – puede tener en nuestro país de no estar sometida a una regulación suficientemente rígida”.
 
Pero no todo el mundo comulgaba con los planteamientos del señor Cases o, por lo menos, no se estaba totalmente de acuerdo. Por ejemplo, el inolvidable Juan Paredes se quejaba de la falta de proporcionalidad de las fianzas según la Comunidad Autónoma, en la que iba a ser su última aparición pública antes del fatal accidente que le sesgó tan temprana y cruelmente la vida… En definitiva, no se entendía el trasfondo de la cuestión que no eran específicamente las Fianzas, la Tasa o incluso el nuevo Reglamento o la prometida Ley del Juego que nunca llegó a nacer… sino el adecuado planteamiento político de una Administración que, por encima de todo y durante esos primeros años, pretendía “edificar, consolidar y estabilizar a un Sector para que desde fuera no se pudiera entrar en valoraciones éticas” como muy bien explicó José Ignacio Cases… Un cabal punto de partida que, sin embargo, la propia Administración Socialista tiraría por tierra apenas tres años después con la llegada de Corcuera, Varela y Mendioroz, además de la todopoderosa mano negra de Carlos Solchaga, quien nos consideraba mafiosos en pos de una mayor gloria comercial de la Lotería Nacional… Y en este punto, es de justicia destacar la intervención de nuestro Editor de Honor en el último Congreso de ANESAR, al aprovechar la presencia del ex-Ministro lanzándole una incisiva, inteligente y envenenada pregunta obligándole a explicarse e incluso a pedir disculpas a todos los empresarios presentes…
Lástima que muchos de los asistentes a la Reunión de 1987 no pudieran escuchar a Solchaga en 2018…Manuel González, Juan Ceva, Pablo Arranz, Juan Paredes o el propio Joaquín Franco, ya no están entre nosotros, pero todavía nos iluminan con su presencia muchos de quienes allí estuvieron: José Antonio Martinez, Eduardo Morales, Victor Calvo, Santiago Moreno, Antonio Pulido, Teresa Quijano, Andrés García, Miguel Otero…Unos y otros contribuyeron a forjar un Sector que hoy vive sus momentos más difíciles entre la perplejidad, la inanición o la simple indiferencia… Algo muy distinto a lo que sucedía entonces, cuando se debatía con pasión los temas de máxima actualidad que se vivían en la actividad… El nuevo Reglamento, la prometida Ley del Juego, la Tasa fija o por contadores, la Contingentación y el escandaloso mercadeo con los Permisos de Explotación o la no menos escandalosa asimetría publicitaria entre el Juego Público y el Privado… En fin, que merece la pena echar un vistazo a ese “tesoro” informativo que representa el número 37 de nuestra querida Revista AZAR… Había que hacer una Reunión así y la hicimos… Hoy, 32 años después, seguimos manteniendo la misma actitud… O sea, que no se retiren y permanezcan atentos a nuestra pantalla…
Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados