Compartir

Ofrecemos las opiniones más destacadas que se escucharon en la Tercera Mesa de debate: "El Sector del Juego ante la ofensiva social y política actual" dentro del VI Encuentro AGEO para la Competitividad del Sector

El Sector no está ante su peor momento de la historia pero hay que ser proactivos y ofrecer soluciones a la Administración y la Opinión Pública

AZARplus

La tercera y última Mesa del Encuentro, moderada por el propio Presidente de AGEO Serafín Portas, fue la que registró un mayor fuego cruzado entre sus participantes. El Editor de Honor de la Revista AZAR Juan Manuel Ortega denunció frontalmente algunas manifestaciones o informaciones de otros miembros de la Mesa, como la de Juan Lamas, Director Técnico de FEJAR al decir en su día que el juego era el opio del pueblo, o la publicación en el Faro de Vigo de un titular sosteniendo que El juego de azar es adictivo en sí mismo, por lo que no hay una forma positiva de jugar, como manifestación de un entrevistado pero presentada sin entrecomillar y por lo tanto como posición asumida por el propio periódico, a lo que no pudo replicar nada Daniel Domínguez, periodista de ese medio e integrante de la Mesa.

Serafín Portas comenzó planteando el interrogante de si este era el peor momento de la Historia del Sector, a lo que se hilvanaron otros temas con intervenciones de la Mesa que condensamos a continuación.

José Ignacio Cases, Profesor Emérito de Ciencia Política, no opinaba que fuera el momento más grave del Sector, pero sí que se había levantado la veda de una cacería absurda. Con 8.000 municipios y 17 Gobiernos autónomos nos encontramos ahora con 100.000 personas pensando soluciones mágicas para el Juego, todo un disparate que ha llevado a un volumen de regulación que empezó con 3.500 páginas en su día y ahora es ya inabarcable. Incidió en los temas de su anterior ponencia para significar que dentro de 3 años se considerará desorden mental el abuso del videojuego y que, aunque la Psiquiatría no lo ha dictaminado por los intereses imperantes, pasar entre 4 y 8 horas diarias en internet fuera de las obligaciones de trabajo es adicción, aunque tampoco el Gobierno hará nada en este plano porque no puede mandar sobre las empresas de Comunicación o Energía.

Alejandro Landaluce, Director de CEJUEGO, expuso que al Sector no le basta con cumplir las normas porque se trata de un problema reputacional y la sociedad civil se mueve más por sensaciones que por datos, pero sí es preciso hacer llegar el relato del Sector y los datos verdaderos a los Partidos políticos, a las Organizaciones de Consumidores y de Vecinos y a los medios de comunicación. El entorno es negativo y muchos esfuerzos solamente obtienen pequeño resultados, pero se avanza poco a poco y cuando hace 2 años nadie llamaba a las puertas del Sector para pedir su versión, hoy eso ya va siendo cada vez más frecuente pese a que los medios tienen muchos intereses comerciales y cuentan con SELAE y la ONCE en su cuenta de resultados.

Hacen falta soluciones internas y externas cuando se tiene la errónea sensación de que hay más juego porque emergen las apuestas y el canal online, pero decrece lo demás. Una situación en la que está la oportunidad de mover al electorado y asimismo hay carencia regulatoria en publicidad y promoción mientras empresas extranjeras realizan un impacto expansivo que genera hipersensibilidad. Estas externalidades negativas deben impulsar al Sector a ser proactivo y conocer los puntos de vista de los demás.

Daniel Domínguez, periodista del Faro de Vigo, cuestionó que existiera una ofensiva mediática contra el juego, negándola rotundamente en cuanto a su diario se refiere, aunque admitió que podía haber un peso amarillista excesivo en la Prensa. Pero afirmó que las protestas no nacen en los medios, sino en las redes sociales. Denunció que se capta a gente muy joven con publicidad excesiva y promoción de grandes deportistas y que luego ya poco importa el canal donde se juega. También reprochó al Sector haber sido reacio a hablar durante años.

Juan Lamas, Director Técnico de FEJAR, aseguró sentirse también tergiversado por la Prensa al defender sus posiciones: “Yo hablo en nombre de adictos, personas sin control a las que no les puedo hablar de Juego Responsable”. Sostuvo que su Organización siempre ha dicho lo mismo con respecto a SELAE y la ONCE cuando la Administración Pública tiene el 42% del mercado y establece “licencias asombrosas” para sus Juegos Reservados y convierte sus sorteos en noticias de interés general propiciando el juego. Y así “mientras AZAR dice que somos cazasubvenciones y nosotros que el juego es opio, la Administración sigue con lo suyo”. Para Lamas el problema eran antes las máquinas B y hoy son las Apuestas y el online con lo que disminuye la edad de los jugadores y la adicción que tardaba 7 años en aparecer con las tragaperras, ahora lo hace solamente en 2 con las nuevas modalidades, pese a lo cual reconoció “tener muy claro que el índice de ludopatía se mantiene durante años”. En cuanto al mando a distancia para las máquinas en bares “que a vosotros os parece una aberración a mí me parece insuficiente”, ya que su opción es que las máquinas hagan una lectura del DNI de los jugadores.

Juan Manuel Ortega, Editor de Honor de la Revista AZAR, al igual que Cases no consideró que este sea el momento más difícil vivido por el Sector sino que lo fue el “rosonazo”, auténtica operación de acoso y derribo del Sector desde el Gobierno, que reflejaba una Historia con perspectiva paternalista del poder donde se cometieron muchos errores sobre la libertad civil del Juego conquistada por la sociedad al igual que todas las otras libertades anuladas en la dictadura. En un breve repaso a aquellas décadas Ortega se refirió a la “cultura del Juego Privado”, siempre bajo sospechas y ataques diversos hasta llegar al presente con expresiones como la cita de FEJAR (“opio del pueblo”, “mafia tecnológica”)  o la pretensión también de FEJAR de que el 20% de los menores juegan, es decir 250.000 niños frente a los 28 detectados en la Operación Arcade o el mencionado titular del Faro de Vigo. Así hasta una actualidad donde Podemos hace aparecer la palabra mágica de la transversalidad dando cancha a asociaciones a veces meritorias y a veces estrafalarias que arman revuelo con los datos más irreales de ludopatía y que secundan otras fuerzas políticas en busca de votos.

Al distinguir entre Periodismo y periódico, entre Ciencia y empresa, Juan Manuel Ortega explicó la publicación de disparates en una cuestión que ha sobrepujado a los propios medios y que le permite decir al propio Presidente del Gobierno un sinsentido como que “la sociedad demanda”… no se sabe qué con respecto al Juego o a su regulación, ni quién es o cómo se articula y se representa esa sociedad que demanda.

Ortega postuló un “Sector unido e inteligente ante la Administración como parte de la solución, pero sin agachar la cabeza”. Rechazó el alargamiento de los agravios comparativos entre el Juego presencial y el online “porque el enemigo del Juego Privado es el Juego Público, que se beneficia del enfrentamiento interno y que no duda en ensanchar su parte del pastel con la manipulación de la ludopatía”. “La Constitución española, afirmó, habla de Ocio Saludable, por lo tanto digno y sostenible, y hemos cometido el error de transformarlo en Ocio Responsable con las consecuencias que ahora estamos pagando tan caras“.

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados