Compartir

Difundimos en Exclusiva este magnífico Artículo de Opinión de Eduardo Morales

Coronavirus (Covid-19), un impacto Global, también sobre el Juego

Eduardo Morales Hermo
  • La pandemia del Clovid 19 – Coronavirus – está teniendo un grave impacto sobre el total de la economía global pero muy especialmente en el comercio y como no podría ser de otra manera sobre a industria del juego presencial.
  • Ha habido distintas crisis que han impactado sobre la economía mundial en el siglo XX y lo que llevamos del XXI, con unos impactos sobre la economía mundial en términos porcentuales comparativos que estarían en: Primera Guerra Mundial, un 20%, Hecatombe económica del 29, un 75% ,II Guerra Mundial, un 35%, Hecatombe financiera del 87, un15%, Explosión de la burbuja punto.com, un 30%, Hecatombe económica del 2008, un 47% y el Covid 19 se estima un  30%, lo que refleja la gravedad de una crisis que solo hace pocas semanas no se pensaban iba a tener tanta trascendencia a nivel global.

Impacto sobre la Industria del Juego

La industria del juego presencial está siendo una de las grandes perjudicadas por las medidas que se están tomando para la contención para evitar la transmisión del virus entre las personas, y después de los ejemplos en Asia con China y Corea del Sur, ahora es Europa el epicentro de la pandemia, con los Estados Unidos y países de las Américas, siguiendo los pasos como un perfecto efecto dominó.

En nuestro entorno más cercano, Italia lidera el triste pódium de afectados en la UE, seguido por España, pero Francia, Alemania, Bélgica y demás países de los 27, además del Reino Unido, caminan hacia un mismo destino simplemente separados por los tiempos de un calendario invisible que hace que se desencadenen las medidas encaminadas a contener la dispersión del virus y para ello se cesa la actividad de todos los locales de ocio y entretenimiento públicos y privados en los que están los bares, cafés, restaurantes, ocio nocturno y todo aquello que no suponga un producto o servicio de primera necesidad, y naturalmente incluyendo los casinos de juego, salas de bingo, salas de juego y de apuestas.

Fuera de nuestro entorno, se puede ya constatar los efectos que ha tenido y tiene sobre Macao, y comienza a tener en Los Estrados Unidos y países de sur y central de América, siguiendo una misma línea ce cierres prácticamente sine die de los establecimientos de juego.

Ha habido un corto periodo hasta el cierre de los establecimientos de juego, en los que se ha podido observar el descenso o afluencia de clientes, especialmente aquellos más mayores y para aquellos juegos más ajustados a su perfil como son los casinos y bingos, aunque ese periodo no fue muy largo hasta que se llevó a cabo el cierre definitivo.

La cuestión también es el tiempo que van a perdurar los efectos de la pandemia, no solamente cuando se alcance la cúspide de los contagios, si no la resaca que viene después hasta que se normalice la situación. Estamos hablando unas semanas para

acotar el contagio y meses para la estabilizar las personas que lo han sufrido, dejando muchos fallecidos en el camino, además de las consecuencias que deja en la economía y en las empresas.

Y otro aspecto como va a influir en el comportamiento de los consumidores o jugadores, y hasta que punto se puede perder un porcentaje de clientes, al menos tardar un tiempo en recuperarles después del tiempo en que permanezcan cerrados los establecimientos de juego.

Se puede traer a colación las secuelas de la prohibición de fumar en los locales de juego, por lo que el negocio puede no volver a retomar el cien por cien de su normalidad cuando se habilite la apertura de los establecimientos de juego; posiblemente habrá un periodo hasta que las personas recobren su rutina lo que pueden suponer un cambio de patrón en su comportamiento, hasta ver que impacto produce sobre los clientes o grupos más habituales.

La pérdida de ingresos de los negocios de juego presencial, aunque sea temporal – pongamos entre 2 y 6 meses, según distintas estimaciones, aunque nadie lo puede vaticinar; siempre se puede tomar ejemplo de China, Corea del Sur o Japón; va a ser en cierto modo estructural; no importa el segmento; aunque casinos de juego y bingo lo pueden padecer mucho más al tener una mayor estructura de costes fija o semi variables que soportar – particularmente en lo que se refiere al empleo.

No digamos aquellos establecimientos destino o que tengan asociados a un casino de juego, hotel, restaurantes, salas de fiestas y espectáculos, a los que este Coronavirus les costará aún más reconstruir la demanda y volver a estadios anteriores a esta crisis.

Muchas personas individuales, pequeñas y medianas empresas no podrán recuperarse de los efectos de esta crisis, y la recuperación de este quebranto de la economía tardara mucho más tiempo en poder recuperarse, porque las empresas más fuertes siempre van a tener una fórmula para su recuperación con mayor facilidad.

Por otra parte, la industria del juego tiene menos posibilidades que otros sectores de disponer de apoyo de los gobiernos para compensar parte del impacto de esta crisis por una pandemia de carácter mundial, por la impopularidad de la actividad, y este es un aspecto que puede ser crítico para la supervivencia de algunas empresas, cuyo riesgo mayor es estar abocados al cierre.

Ya si entramos en el análisis de otras cuestiones que añaden mayor gravedad a la situación, que no se resuelve con la vuelta a la normalidad, tendríamos que resaltar el negocio de apuestas deportivas – que afectaría por igual al presencial u online – como consecuencia de la cancelación de torneos y eventos de los distintos deportes sin limitaciones, provocando la falta de la “materia prima” sobre la que está fundamentado el negocio.

Se han paralizado todas las ligas de futbol de nivel mundial – bueno faltan algunas ligas de torneos de países de las Américas – pero le faltan días para que sigan el mismo destino

que las europeas, o lo que ha sucedido con las grandes ligas de los deportes en los Estados Unidos – NBA, NFL, NHL, MLS, MBS; lo mismo aplicables a todos los países de la órbita mundial; a lo que habría que añadir los torneos de tenis, rugby, Formula 1, Motociclismo, Ciclismo, Campeonato de Europa de Naciones o Juegos Olímpicos que pueden seguir el mismo camino.

La hipótesis sobre la que se está trabajando es que se llegue a completar todas las grandes ligas antes del verano, confiando que se puedan reanudar las competiciones en algún momento entre finales de abril y mediados de mayo – lo cual es muy optimista – y dentro de ese escenario está posponer la celebración del Campeonato de Europa de Futbol de Selecciones Nacionales y que los JJ.OO.  de verano de Tokyo finalmente se celebrarán, como parece que es la voluntad tanto de los organizadores en Japón como del COI, aunque es más que probable que se pospongan.

Oportunidad para el Juego y Apuestas Online ¿?

La situación de los operadores de juego online tiene también sus aspectos negativos, pero a cambio tienen algunas ventajas sobre los operadores de juego presencial.

Naturalmente no tienen un establecimiento abierto al público, y se puede acceder en cualquier circunstancia y desde cualquier ubicación o dispositivo de comunicaciones.

Pero la oportunidad para online se limita a la oferta de verticales de juegos de casino, bingo o virtuales – al menos durante este periodo de suspensión de eventos deportivos – y no tanto para los que las apuestas deportivas son un producto “core” de la oferta. Hay que destacar que las apuestas deportivas son también una herramienta de conversión a los juegos de casino y bingo, y al carecer de esta propuesta se debilita la potencia del conjunto de la oferta y acceso a un mayor universo de clientes.

Por otra parte, la situación creada por al Coronavirus no cambia las condiciones de acceso para el cliente, si cabe lo puede mejorar al estar una gran parte recluidos en su domicilio trabajando en remoto algunos y otros simplemente en casa por la condición de la reclusión obligada por los gobiernos.

Las compras por internet y el juego por internet pueden tener una mayor incidencia, incluso por tener una mayor disponibilidad económica al no salir y gastar en otras actividades.

Por todo ello a los operadores de juego online les afecta por igual no disponer de una oferta de apuestas deportivas, así que no hay ya ningún mercado ajeno al impacto de  esta paralización, aunque a cambio tengan los juegos de casino, bingo y como no las apuestas de juegos y deportes virtuales…

Esta situación supone un impacto gravísimo para todas las empresas de apuestas deportivas – tanto las de oferta presencial como las de oferta digital – y ya hay algunas consecuencias que acaban de hacer públicas dos de las principales compañías más importantes a nivel global: GVC anunció a sus accionistas que ha previsto una pérdida o bajada de su Ebitda para este año 2020 del orden de €130 > €150 millones de Euros, y Flutter Entertainment (PaddyPower Betfair) asimismo prevé un descenso de su Ebitda del orden de €100 > €110 millones de Euros; William Hill estima una bajada de su Ebitda del orden de €100 > €110 millones de euros, básicamente motivado por la paralización de los eventos deportivos a nivel global y el cierre de sus locales presenciales.

En estos casos se acumulan los perjuicios del cierre de sus locales presenciales de Paddy Power en Uk e Irlanda, o en el caso de GVC es muy importante especialmente en el Reino Unido con Ladbrokes y Coral liderando la oferta presencial, como igual sucede con William Hill, en los tres casos la falta de oferta de apuestas deportivas en lo que estos grupos son especialistas.

Estamos mencionando como ejemplo tres de las empresas de juego más relevantes, pero estas previsiones del impacto sobre empresas de juego y en especial de apuestas deportivas, es aplicable a todas las empresas dependiendo de su nivel de dependencia de las apuestas deportivas y la dimensión de su negocio; todas van a sufrir el impacto sobre sus cuentas de resultados en el actual periodo fiscal de 2020.

Estas consecuencias serían contemplando una suspensión temporal que permita terminar las competiciones de las distintas ligas y deportes antes de las vacaciones de verano, y podrán ser peores si no se cumple con este escenario.

Nada puede remplazar las apuestas deportivas estén restringidas para ese más del 50% de masa crítica que son aquellos que están abonados cada día, cada evento o cada fin de semana a hacer sus apuestas.

Llevar los clientes habituales de apuestas deportivas a los juegos de casino siempre es un reto, además de un riesgo latente por la mayor incidencia que tienen los juegos de casino como ruleta o slots.

Hay un pequeño consuelo para las empresas que operan en los dos canales, presencial y online, puede ser una forma de compensar parcialmente las pérdidas de ingresos de su presencial con el online, para lo que hubiera sido muy positivo que ya hubieran puesto en marcha una estrategia omnicanal, de manera que los clientes que no puedan ir a sus locales de juego sigan jugando a través de internet y móvil.

El impacto en la economía del Covid 19

El impacto económico del Cavid 19 es más que probable que tenga un impacto más duradero y profundo que la propia pandemia en su misma.

Para algunos, esta paralización de actividad puede traer un mayor gasto de clientes deseosos después del encierro; pero lo que sí es seguro es que va a haber un incremento del desempleo – temporal y definitivo – y la pérdida de confianza y capacidad de gasto de los clientes, por lo que recuperar esa confianza y capacidad adquisitiva puede ser larga para muchos otros.

Tenemos un ejemplo muy reciente con los efectos de la prohibición de fumar y su impacto negativo de los negocios, que fue seguido del impacto aún mayor de una crisis económica y recesión que se prolongó en el tiempo.

El impacto del Coronavirus en China ha supuesto unas pérdidas de $400 mil millones de Dólares, y puede reducir más de 1.5% su producto interior bruto.

En el entorno asiático que incluye Corea del Sur las pérdidas llegan en su conjunto a los $500 mil millones de dólares y un impacto igualmente de al menos el 1.5% sobre el PIB del área.

Si nos vamos a Europa, el FMI estima que el impacto estará en el entorno de €550 mil millones de Euros, y una pérdida entre 2% y el 4% del PIB de la zona Euro, lo que supondría entrar en recisión.

Recesión que podría afectar a España y tener un ámbito Global.

Todas las bolsas asiáticas, estadounidenses y europeas han perdido entre un 30 y un 45% de su valor solamente en una semana y la tendencia sigue bajista, a pesar de las inyecciones de dinero, bajadas de tipos, compra de deuda y otras medidas que están llevando a cabo los distintos bancos centrales, e incluso EE.UU. ya está contemplando un periodo de recesión que ha de afrontar pasado la crisis actual de Covid 19.

España se estima sufrirá los efectos de la pandemia con una pérdida de más del 50% de sus ingresos anuales en turismo, por su paralización y actual y lenta recuperación; las pérdidas de producción de la industria automovilística también tan importante para la economía española; decenas de miles de autónomos, pequeñas y medianas empresas de distintas actividades, suponiendo todo ello unas pérdidas globales en la economía que pueden rondar los €250 mil millones de Euros, y anular las previsiones de crecimiento para el 2020 que se estancaría en una recesión temporal que continuaría parcialmente en el 2021.

Las medidas paliativas de ayuda a la economía que ha adoptado el Gobierno de España en el día de hoy, liberando €200 mil millones de Euros para distintas actuaciones de ayuda para ciudadanos, empresarios autónomos y pequeña o mediana empresa, debe ayudar a afrontar este periodo “temporal” con un poco de optimismo y tratar de que esta crisis mantenga su temporalidad y no se convierte en estructural.

Esta “ayuda” no es una aportación de liquidez gratis, se trata de un plan de apoyo a la financiación en su mayoría, en la que el Estado es el garante, pero son los bancos quienes han de poner en marcha los créditos con el aval del estado, que finalmente si no se hace frente será el pagador.

En resumen, que lo que podría o se preveía iba a ser un impacto temporal sobre la economía mundial, y para España, tiene todas las papeletas para convertirse en una crisis estructural, o al menos que se mantenga latente una vez “se solucione” el efecto

contagio de esta pandemia por el efecto temporal del Coronavirus y la resaca que hará lenta su recuperación; aumentando el paro y reduciendo la disponibilidad de gasto.

Si a esto añadimos que el sector del juego es un objetivo fácil para limitaciones, restricciones en su actividad, o simplemente aprovechar para aumentar las cargas fiscales.

Porque todo esto está pasando además con unos tiempos difíciles para la industria del juego que está enfrentándose a una especie de cruzada contra la actividad, lo que ya está impactando en los márgenes de las empresas distintas medidas que se están llevando a cabo en España, Italia o el Reino Unido; cambios y restricciones que no deberían seguir en la prioridad de la agenda del gobierno en estos momentos, al mismo tiempo que la crisis elimine posturas encontradas en la industria entre los que buscan una reforma muy perjudicial para el sector y aquellos que quieren llevarla a un modelo de negocio sostenible.

A lo mejor es pronto para hacer previsiones ajustadas, por lo que se trata de anticipar un posible escenario muy variable y condicionado al tiempo que dure esta crisis de salud para los ciudadanos que son prioritarios; pero mientras exista tanta incertidumbre solo debe valernos como descripción de un hipotético escenario basado en datos actuales.

Quizás sea demasiado pronto para cambiar las previsiones todavía (aunque será necesario cambiar casi todos los mercados), ya que no tiene mucho valor en las conjeturas frenéticas en cuanto al impacto mientras haya tanta incertidumbre.

Y basado en estos datos se debe destacar como China fue capaz de delimitar el inmenso impacto dentro de una región de casi 60 millones de personas, quedando prácticamente exento el resto de la población de otros 1250 millones de habitantes; que está saliendo de la crisis, como se está reanudando la actividad productiva de una mayoría de las empresas hacia la recuperación de la normalidad.

Es por eso que a medida que la imagen subyacente se vuelva más clara, y se vea que camino lleva la estrategia diseñada para la contención y delimitación de la pandemia, habrá tiempo para actualizar y elaborar pronósticos ajustados a loe hechos y en consecuencia, a la realidad.

Se nos dice que una crisis nunca debe desperdiciarse. Covid-19 trae consigo tres desafíos que, si se responden positivamente, pueden en última instancia fortalecer a las empresas:

  • Rediseñar el enfoque hacia el consumidor que seguramente mostrará diferencias de comportamiento en cuanto a su continuidad o persistencia de sus aficiones en especial respecto de las apuestas deportivas.
  • Esta especie de estrés test que está suponiendo mantener los negocios bajo esta presión y operar de forma responsable, para mantener las empresas y el servicio a sus clientes.
  • Demostrar que la industria del juego es un valor positivo para la sociedad, y tener en cuenta que es probable que las cosas no vuelvan a ser lo mismo que antes de esta crisis, en particular para aquellos operadores más afectados por las contra medidas y con fuerte dependencia del juego presencial, que aquellos que están luchando por adaptarse a una oferta omnicanal y hayan sabido leer la lección de una crisis de esta envergadura.

Fuentes: IMF, World Bank Data, Gambling Industry Data, Proyecciones de analistas.

Eduardo Morales Hermo                                     

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados