Compartir

Nos hacemos eco de un reportaje de El País que plantea la necesidad de recuperar el Juego mediante soluciones creativas para relanzar la economía de la Capital del Entretenimiento Mundial, dejando atrás la crisis del Covid-19

Las Vegas se enfrenta al gran desafío de volver a reinventarse

AZARplus

Dice la famosa frase que la necesidad aguza el ingenio, sabiduría popular revalorizada en los actuales tiempos del Covid-19, que tantos desafíos suponen a todos los niveles, exigiendo un difícil equilibrio entre prevención sanitaria y actividad económica. Así las cosas, ¿cómo afrontará Las Vegas este complicado trance para reabrir y, sobre todo, de cara a volver a la normalidad? Por fortuna, en la Ciudad del Juego, saben bien que reinventarse es la clave del éxito mantenido a lo largo del tiempo, tal y como informamos con motivo de la evolución de su oferta de ocio, y señala también ahora un reportaje de Elpais.com, enfocado a la actual parálisis de los negocios de la ciudad. En concreto, afirma que “recuperar la actividad económica en Las Vegas pasa por una condición ineludible: recuperar el juego. No se puede levantar el resto de la economía sin ese pilar”.

“El juego es entre el 30% y el 40% del negocio del Strip”, afirma en el reportaje el exejecutivo de MGM Alan Feldman, en referencia a la avenida más famosa de la ciudad. “Los buenos hoteles y los espectáculos en directo existen por el juego. Nadie más se puede permitir montar producciones así”. Además de apuntar el texto que toda la economía de la ciudad descansa sobre una actividad difícilmente compatible con el distanciamiento físico, si bien se señala que también está iniciándose una todavía tímida desescalada, poniendo como ejemplo el Hotel Casino Wynn, el primero en publicar un protocolo para la reapertura, que adjuntamos en pdf (en inglés) al pie de la información.

Unos primeros pasos que, sin embargo, hoy por hoy, no permiten pensar en un restablecimiento de Las Vegas en un horizonte cercano, ya que las autoridades han optado por una desescalada muy controlada para ayudar a frenar la pandemia. A nivel económico, su impacto está resultando devastador, y las cifras de desempleo dan buena cuenta de ello, ya que “el paro en Nevada ha pasado del 4% al 22% entre febrero y mayo. El 80% de las bajas son en la región de Las Vegas”, reza el reportaje. Según declaraciones plasmadas en el reportaje de una portavoz de CAESARS ENTERTAINMENT, el 90 por ciento de su plantilla se ha ido a casa. “No estamos generando ingresos”, afirma.

Igualmente, el reportaje apunta que La Unión Culinaria ha pedido a los Hoteles que primen la seguridad antes de la reapertura, e ilustra la difícil situación para los trabajadores con el testimonio de Molestina Rivera, inmigrante dominicana que trabaja arreglando habitaciones en el hotel Bellagio a 20 dólares la hora, a la que “mandaron a casa el 16 de marzo con dos semanas de paga. No tiene ahorros y no ha recibido ningún ingreso desde entonces”. Es solo un ejemplo de muchos, derivando en una gran demanda de comida a los bancos de alimentos que gestionan ONGs como Three Square, que distribuye alimentos en los tres Casinos de la cadena Statinon, reconvertidos en centros de reparto de comida tras su cierre, que se abastecen de donaciones, en un principio por parte de estos, dice el Director Ejecutivo de la ONG, Larry Sott, quien estima que en Nevada hay un 12 por ciento de personas con dificultades para encontrar comida y “todas las clases sociales están afectadas”.

Además, de acuerdo con el reportaje, no basta con la reapertura, puesto que el turismo internacional, del que la ciudad depende, se resentirá gravemente por el carácter global de la pandemia. Probablemente, porque las cosas no volverán a ser como eran, y darán paso a una nueva normalidad. El reportaje nos recuerda que “la realidad es que ‘el concepto normal ya no existe’, afirma Feldman. ‘Los casinos tendrán que pensar hasta qué punto se puede usar la tecnología, para jugar por vídeo con un dealer, por ejemplo'”.

El reportaje finaliza subrayando la enorme importancia de la innovación como impulsor de la economía, señalando que “Feldman cree que hay que empezar a ‘ser creativos’ e imaginarse ese futuro para el negocio. ‘También había quien pensaba que los lectores de periódicos jamás renunciarían a la experiencia del papel’, razona Feldman. ‘Tenemos que hacer 20 años de innovación en los próximos 2 años'”. Una visión que colocaría a Las Vegas en una situación paradójica, puesto que, por un lado, no puede dejar nada al azar, si bien habrá de apostar, muy especialmente, por los Juegos de Azar. En suma, viéndose obligada a hacer honor a su sobrenombre de ‘La Capital de las Segundas Oportunidades’ para seguir siendo la Capital del Juego y del Entretenimiento.

VER ELPAIS.COM

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados