Compartir

Un documento con 273 propuestas y Anexo con medidas a trasladar al Ejecutivo Central para impulsar la productividad y apoyar a la ciudadanía, buscando "poner en marcha un Programa de Recuperación Económica y Social” para combatir el impacto económico y social del Covid-19 en la autonomía

Resumimos las principales medidas económicas que prevé la Estrategia Aragonesa de Recuperación

AZARplus

El Gobierno de Aragón, partidos políticos, agentes sociales y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (Famcp) han firmado este lunes la ‘Estrategia Aragonesa para la Recuperación Económica y Social’, un documento que contiene 273 propuestas centradas en el territorio, en las políticas públicas, la economía productiva y el empleo. A continuación, resumimos algunas de las principales medidas que incluye el documento, dividido en cuatro bloques que abordan una recuperación del territorio; de las políticas públicas; de la economía productiva y, en cuarto lugar, en materia de empleo, a las que acompaña un Anexo con propuestas que se trasladarán al Gobierno de España.

A continuación, ofrecemos una selección de diferentes medidas relativas de ayuda destinadas a diferentes sectores, entre ellos el productivo, con las que se pretende relanzar la economía mediante ayudas de diferente tipo a las Empresas y también a los trabajadores.

Son medidas y propuestas de muy diferente tipo, relativas a tributos e incentivos fiscales o, por ejemplo, orientadas a facilitar la realización de trámites, propuestas de recuperación del empleo o de ayuda al autónomo, así como a una mayor facilidad en la obtención de créditos, entre otras que resumimos, englobándolas en diferentes epígrafes para su fácil identificación en el documento:

Administración Local 

Dentro de este apartado (desde la pág. 11 del pdf adjuntado) se contempla en la medida 4. la adopción de “aplazamientos y suspensión de plazos de pago en el conjunto de las figuras tributarias locales, adoptando la modificación de las ordenanzas fiscales, si ello fuera preciso, para poder instrumentalizar éstas y otras medidas a adoptar. Así como las modificaciones necesarias en los Presupuestos 2020 para adaptarlos a esta nueva situación de crisis sanitaria y económica”. También se alude (medida 8.) a simplificar los trámites y unificar líneas de subvenciones, sí como a “reactivar los concursos y licitaciones de obra pública retrasados, suspendidos o paralizados, por la crisis del COVID 19”, reza la medida 10.

Turismo, Hostelería y Comercio

El epígrafe que aborda (pág. 37 del pdf), incluye las siguientes medidas:

197 – Solicitar la flexibilización de los ERTEs al sector turístico y comercial, permitiendo la extensión de los mismos, hasta que las condiciones del mercado no se recuperen, al menos, para no abrir a pérdidas; así como la reincorporación parcial y paulatina de los trabajadores. Dichas condiciones, deberán ser establecidas, mediante acuerdo entre las administraciones y el tejido asociativo del sector.

198 – Impulsar un Plan de choque, para el sector turístico y comercial que, negociado y puesto en marcha bajo la colaboración público – privada, establezca las líneas principales de actuación que contemplarán, al menos, los siguientes aspectos:

  • Ayudas tanto económicas como de asesoramiento a los establecimientos, para la adopción de los protocolos dictados por las autoridades sanitarias con el fin de que estos alcancen el sello de seguridad, que de confianza a los clientes.
  • Reorientar las líneas de ayudas públicas al sector comercial, de modo que sirvan de palanca para su relanzamiento y apuesten por aprovechar todas sus fortalezas: proximidad, calidad de los productos de Aragón, incentivación del consumo, acciones de promoción, ayudas a las ferias locales y comarcales e impulsando el funcionamiento y fortalecimiento de la Feria de Zaragoza. En dicha reorientación se tendrán en cuenta los criterios del tejido asociativo, las Cámaras de Comercio, así como la coordinación y la colaboración de todas las administraciones competentes en la materia: Gobierno de Aragón; Diputaciones Provinciales; entes comarcales y locales.
  • En el sector turístico impulsar dos campañas destinadas tanto a fomentar el turismo dentro de la Comunidad Autónoma, como a incentivar y promover el turismo de proximidad, especialmente en las Comunidades Autónomas limítrofes, aprovechando las potencialidades de la seguridad de los establecimientos, especialmente aquellos que se sitúan en áreas menos pobladas.
  • Reorientar las ayudas al sector turístico, encaminando las mismas a las labores de adaptación a la nueva seguridad sanitaria, promoción e incentivación, así como el mantenimiento de los gastos fijos de los establecimientos del sector y el fortalecimiento del canal Horeca. Para ello se utilizarán los recursos tanto del Gobierno de Aragón, como aquellos que se puedan obtener de las ayudas y líneas de financiación tanto nacionales como las procedentes de los Fondos Europeos.
  • Se aprovecharán todas las potencialidades de nuestro tejido turístico, de modo que, junto a los operadores del sector privado y el resto de las administraciones con competencias en la materia, se diseñen nuevos productos que incentiven la actividad y que incluyan las fortalezas de la Comunidad Autónoma de Aragón (Red de Hospederías; ruta jacobea; riqueza patrimonial; riqueza gastronómica; turismo de naturaleza, balnearios, enología etc..).
  • En ambos sectores, se plantearán ayudas y acciones de formación, para conseguir una mayor digitalización de los mismos, mejorando la calidad y la seguridad.

Propuestas de recuperación en materia de empleo

Las propuestas englobadas en este epígrafe (desde la pág. 43 del pdf) incluyen medidas relativas a ERTEs; Diálogo social; PYMEs; Autónomos; Seguridad y prevención laboral; Formación profesional; Incentivos y estímulos fiscales; Conciliación y empleabilidad; Agilidad en la actividad administrativa y Políticas activas de empleo.

En cuanto a los ERTEs, las medidas 236 y 237 rezan como sigue:

236 – Apuesta por un acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales para sostener los ERTEs como mecanismo para evitar destrucción del tejido productivo y del empleo. El objetivo es salvaguardar el número máximo de empleos en cada empresa y el número máximo de empresas.

Se requiere mejorar los dispositivos de información de evolución de los ERTE a los agentes económicos y sociales, así como la agilidad en la tramitación.

237- Acompasar la finalización de los ERTE al ritmo de recuperación de la demanda de las empresas para salvaguardar el número máximo de empleos en cada empresa y el número máximo de empresas.

En apartado de Pymes y Autónomos incluye las medidas 240 a a 250, que reproducimos literalmente:

240 – Ampliar los mecanismos de liquidez a pymes y autónomos.

241 – Préstamos participativos. Potenciar préstamos participativos a través de las herramientas financieras públicas, con fondos y avales que deberían ser aportados por el Gobierno Central (ICO), el Gobierno Autonómico (AVALIA, SODIAR, Suma Teruel) y las Entidades locales (fondos municipales de remanentes acumulados con resultados positivos de liquidación presupuestaria), sumando esfuerzos y coordinándose. Préstamos en cuantía suficiente, a medio-largo plazo, sin coste, y con plan de viabilidad declarativo, para facilitar el automatismo en la concesión.

242 – Planes de apoyo específico para los sectores más afectados (Hostelería, Comercio, Cultura, Turismo, …) Las ayudas deben de focalizarse, e impulsarse en función del análisis de sectores, subsectores y dificultades específicas de los mismos.

243 – Ayudas para la adaptación de los puestos de trabajo en el reinicio de su actividad, ante las inversiones necesarias en materia de protección y seguridad, según los protocolos establecidos.

244 – Ayudas a proyectos de inversión para la modernización y digitalización de los negocios, así como a herramientas para la internacionalización, innovación y el diseño de producto y de servicios, así como el fomento de proyectos que implementen las nuevas tecnologías clave facilitadoras. Priorizaran los proyectos que impulsen el conocimiento y asunción de los objetivos del Pacto Verde Europeo.

245 – Discriminación positiva para las pymes y autónomos implantados en el medio rural, sobre todas las ayudas financieras y económicas que se contemplen.

246 – Evitar la morosidad. Importante no romper la cadena de pagos a proveedores para no colapsar la liquidez. Agilizar los pagos a proveedores de servicios y contratas de la Administración considerándolos servicios básicos de funcionamiento (debe dar ejemplo pagando para dar liquidez). Importante que se aplique también en el sector privado.

247 – Puesta en marcha de un Programa de fomento de la cooperación empresarial, dirigido a favorecer la competitividad y crecimiento en tamaño de las pymes de nuestra Comunidad (unión de empresas). Ganar en dimensión cuantitativa y cualitativamente permitirá sobrevivir mejor y afrontar los retos de futuro.

248 – Mantener e impulsar Programas como los de Excelencia empresarial y logística, Responsabilidad Social, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Emprendimiento social, rural, etc. Estas acciones deben ser una piedra angular dentro de la estrategia de las políticas públicas de relanzamiento.

249 – Arbitrar líneas de colaboración entre el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Gobierno de Aragón y las entidades financieras, para poder atender financieramente los proyectos de inversión de PYMES.

250 – Reforzar el ámbito de la segunda oportunidad para los empresarios autónomos que no consigan reflotar su actividad económica y de ésta forma poder volver a emprender otra actividad. Así como fórmulas de pre-jubilación del empresario autónomo mediante la adquisición o traspaso de la actividad a desempleados (con apoyo financiero público) rejuvenezca actividad y sirva a su vez para complementar la pensión del nuevo jubilado.

Los incentivos y estímulos fiscales (desde la pág. 48 del pdf) son otro de los apartados incluidos en las Propuestas de recuperación en materia de empleo, e incluye las siguientes cinco medidas:

262 – No modificar ningún impuesto de carácter autonómico que pueda poner en riesgo la liquidez de las familias, autónomos ni empresas.

263 – La falta de liquidez es el principal problema al que se van a enfrentar las empresas para poder mantener su actividad y el empleo. Aunque la actividad sea viable, la falta de facturación puede provocar una escasez de liquidez que provoque una cadena de morosidad, depresión y desempleo. Por ello la Administración autonómica desplegará todas las herramientas públicas de impulso a la financiación empresarial y poniendo especial foco en los sectores y actividades con mayor afección y en su desarrollo ágil.

264 – Asimismo, en función de la financiación europea y estatal que pueda obtener, se creará un fondo para dotar en su caso de ayudas, no generalizadas, a las empresas más afectadas.

265 – Incrementar los estímulos fiscales al mecenazgo y a las donaciones que tengan que ver con cuestiones relacionadas con la COVID-19 tanto para las empresas como para los particulares.

266 – Ampliar plazos de presentación y pago de los impuestos cedidos hasta el 1 de octubre de 2020, con la posibilidad de revisar aplazamientos y fraccionamientos, atendiendo a las circunstancias y condiciones en cada momento de los solicitantes.

Por último, destacamos la medida 270 (pág.49 del pdf), relativa a la simplificación de trámites administrativos, “fomentando la reducción de plazos y trámites, impulso a los mecanismos simplificados de gestión como la figura de las declaraciones responsables, sin que ello suponga merma de las competencias de comprobación evitando que se vean afectados los requerimientos de índole laboral, sanitaria y medioambiental”.

Anexo: medidas a trasladar al Gobierno de España

Por último, en el Anexo también encontramos diferentes medidas, en este caso planteadas para trasladarlas al Gobierno de Españabuscan. Entre ellas, “elaborar un plan de estímulo al consumo, especialmente de sectores estratégicos y afectados por la crisis del COVID-19, como el del automóvil, turismo, hostelería y comercio”. O las siguientes, que abarcan temas de interés en distintos ámbitos, como los ERTEs, así como la solicitud de créditos ICO o en materia tributaria:

  • Establecer una moratoria temporal hasta octubre de 2020 en el pago de todos los impuestos para empresas afectadas por la COVID-19.
  • El aplazamiento de pagos de cuotas de autónomos en aquellos casos en los que la facturación haya caído de manera significativa, hasta que se recupere un nivel de facturación significativa al anterior al Estado de Alarma.
  • El aplazamiento sin intereses de las cotizaciones a la Seguridad Social por los trabajadores en activo como medida para reducir las cargas empresariales de manera inmediata durante seis meses a partir de la finalización del estado de alarma.
  • Flexibilizar criterios en el aplazamiento de deuda tributaria una vez transcurrido el periodo de moratoria de aquellas empresas afectadas por la COVID-19.
  • Solicitar al Gobierno Central la rebaja del IVA al 4 %, el mismo tipo que los productos farmacéuticos en aquellos que resultan básicos en esta crisis sanitaria (guantes, geles hidroalcohólicos, respiradores EPIs y mascarillas).
  • Articular medidas de devolución rápida del IVA. Contemplar un mejor tratamiento para el contribuyente del IVA repercutido y no cobrado por causa de morosidad, que en la actualidad impacta sobre la tesorería.
  • Agilización en la concesión y disposición de préstamos con garantía ICO, para garantizar la liquidez inmediata.
  • La problemática surgida con la pandemia provocada por la COVID-19 y las dificultades generadas a trabajadores y autónomos, a las coberturas de sus sistemas, sugieren el impulso del estudio y revisión de las mismas y, en particular, del régimen especial de autónomos (RETA).
  • Solicitar que los fondos procedentes de las cotizaciones de formación profesional sean puestos a disposición de las CCAA para realizar y llevar a cabo el objeto para el que fueron previstos en su origen, para realizar una formación adecuada que permita la inserción laboral de aquellos que por unas circunstancias u otras se han quedado fuera del mercado laboral.
  • La implantación, en materia de turismo, de un plan específico de inversiones públicas que contemple la revitalización del sector.
  • Agilizar, clarificar y flexibilizar la tramitación de los ERTEs.
  • Reforzar el ámbito de la segunda oportunidad para los empresarios autónomos que no consigan reflotar su actividad económica y de ésta forma poder volver a emprender otra actividad. Así como fórmulas de pre-jubilación del empresario autónomo mediante la adquisición o traspaso de la actividad a desempleados (con apoyo financiero público) rejuvenezca actividad y sirva a su vez para complementar la pensión del nuevo jubilado.
  • Solicitar que se aplace la liquidación de impuestos, sin intereses ni avales, a todo tipo de empresas afectadas por la COVID-19 con independencia de su volumen de negocio.
  • Solicitar una línea de crédito ICO específica para las empresas de automoción (industriales y comerciales) y otra de avales para la adquisición de vehículos industriales, autobuses y autocares que cubra un mínimo del 50% del préstamo para la compra de unidades nuevas o de segunda mano de menos de cinco años de antigüedad.

A continuación, difundimos el comunicado, en el que se enumeran las distintas medidas que contiene el documento, englobadas en su respectivo bloque, y les ofrecemos también el documento íntegro en formato pdf.

Aragón, pionera en presentar una Estrategia para la Recuperación Social y Económica, con casi unanimidad política e institucional

  • El Gobierno de Aragón, partidos políticos, agentes sociales y la FAMCP han firmado este lunes este documento, que contiene 273 propuestas centradas en el territorio, en las políticas públicas, la economía productiva y el empleo.
  • El Presidente de Aragón califica el acuerdo de “insólito” en España, gracias al clima de estabilidad política y social

Aragonesa de Recuperación

Gobierno de Aragón, partidos políticos, agentes sociales y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) han firmado este lunes la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Económica y Social, un libro blanco con 273 propuestas consensuadas para hacer frente a la crisis consecuencia del coronavirus. Las medidas planteadas se dividen en cuatro bloques – recuperación del territorio, de las políticas públicas, de la economía productiva y en materia de empleo- y se incluye además un anexo con propuestas que se trasladarán al Gobierno de España.

Tras seis semanas de trabajo conjunto a través de la mesa técnica integrada por representantes de las 13 organizaciones, la estrategia ha sido rubricada en un acto celebrado en el palacio de la Aljaferia. El Presidente de Aragón, Javier Lambán, ha mostrado su orgullo por convertir a Aragón en la primera comunidad española que acuerda y presenta en tiempo récord un documento útil para la vuelta a la normalidad tras un acontecimiento que ha convulsionado la vida del planeta, tratando de que todos salgan al mismo tiempo de la crisis, sin dejar a nadie atrás. A su juicio ”este acuerdo insólito en España” se debe a la altura de miras y calidad humana de todos los actpres que entendieron desde el primer día la gravedad del problema sanitario y percibían ya la crisis posterior, siendo conscientes de que “el desafío desbordaba al Gobierno, a los agentes sociales, a los partidos, a la izquierda, a la derecha…. y nos obligaba a mirar de frente y trabajar unidos porque de este pozo en que nos ha sumido el virus, o salimos juntos o no haremos jamás”.

El presidente aragonés también ha puesto en valor el acuerdo para enviar un mensaje de seguridad y tranquilidad a la sociedad en su desasosiego y angustia, así como un mensaje hacia afuera, dirigido a inversores potenciales y empresarios, “porque en los próximos años pocos factores serán tan atractivos de inversión como el clima de estabilidad política y social que un acuerdo de esta naturaleza genera” y que espera que también se pueda replicar a nivel nacional.

Javier Lambán ha destacado las medidas dirigidas a la recuperación de los servicios públicos, con la intención de tenerlos preparados en caso de rebrote del virus. Igualmente, ha subrayado aquellas iniciativas tendentes a la reforma de la Administración, mediante cambio de leyes que permitan acelerar las inversiones y la conviertan en un instrumento más proactivo con la iniciativa privada. Además, ha reconocido la necesidad de “potenciar aquellos trabajos junto con diputaciones y ayuntamientos, así como los programas relacionados con las políticas activas de empleo y fundamentalmente, con la Formación Profesional”.

Junto a Javier Lambán, la estrategia ha sido firmada por Vicente Guillén (PSOE); Luis María Beamonte (PP); Daniel Pérez (CS); Arturo Aliaga (PAR); Joaquín Palacín (CHA), Marta Prades (Podemos), Álvaro Sanz (IU); Ricardo Mur (CEOE) y Aurelio López de Hita (Cepyme); Daniel Alastuey (UGT); Manuel Pina (CC.OO.) y Luis Zubieta (FAMCP).

El documento va a ser remitido a los distintos departamentos del Gobierno de Aragón para que puedan desarrollar las medidas que les correspondan y para su desarrollo se cuenta, además de con todo el presupuesto autonómico reorientado a este fin, con los fondos del Gobierno de España (hay ya 16.000 millones en circulación) y de la Unión Europea (más de 150.000 millones).

Trabajo conjunto

Para elaborar la Estrategia de Recuperación Social y Económica, la mesa técnica ha celebrado encuentros todas las semanas en los que se han abordado las medidas presentadas por cada una de las organizaciones en relación al bloque temático que se estaba trabajando en cada momento. Todo ello con el objetivo de desarrollar con la máxima agilidad posible este conjunto de propuestas para la recuperación de nuestra Comunidad Autónoma.

El pasado 17 de abril se celebraba en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli el primer encuentro de todas estas organizaciones para iniciar la elaboración de la estrategia, presidido por el Presidente de Aragón, Javier Lambán. En esa primera reunión ya se puso de manifiesto la voluntad compartida de lograr acuerdos y trabajar de forma conjunta para hacer frente a la grave situación ocasionada como consecuencia del coronavirus, una actitud que se ha mantenido durante todo el proceso de elaboración del documento.

MEDIDAS DESTACADAS

BLOQUE 1. RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO.

  • Utilizar los saldos bancarios de las administraciones locales aragonesas, que ascienden a 700 millones, de remanentes acumulados con resultados positivos de liquidación presupuestaria, a los que sumar los remanentes de 2019 (pendiente de liquidación).
  • Recuperar la dirección de las acciones inversoras, generando programas y/o planes inversores de urbanismo, infraestructuras, asfaltados, etc, así como aquellos planes esenciales (sanidad, servicios sociales, educación, …).
  • Aplazamientos y suspensión de plazos de pago en el conjunto de las figuras tributarias locales, adoptando la modificación de las ordenanzas fiscales.
  • Suprimir la limitación establecida en la tasa de reposición, para así poder reforzar unas plantillas insuficientes para la lucha contra la COVID-19.
  • Simplificar los trámites y unificar líneas de subvenciones.
  • Promover el traslado de eventos populares suspendidos por la epidemia a fechas más propicias a finales de 2020 o 2021, (incluso duplicarlos dentro de 2021) ya que será un apoyo al sector de la cultura, al hostelero y al turístico en el entorno rural.
  • Campaña de consumo de alimentos de Aragón, cercanos y de temporada, además de apostar por mataderos e infraestructuras sanitarias móviles por el territorio para facilitar la elaboración del producto final al pequeño productor.
  • Reducir la burocracia para el cobro de las ayudas.
  • Impulsar de forma urgente el Fondo de Cohesión Territorial, reforzándolo presupuestariamente.
  • Desarrollo de nuevas fórmulas de comercialización: comercialización conjunta de productores; lanzamiento de marcas propias; e-commerce; mercados gourmet y delicatessen; cadenas de venta directa al consumidor final; actividades comerciales asociadas al turismo rural (enoturismo, oleoturismo, granjas escuela, etc.).
  • Mantener en el territorio servicios básicos como los servicios financieros, así como el postal que constituye un elemento de cohesión territorial.
  • Plan de acceso a espacios naturales
  • Plan de choque para la agilización de los expedientes pendientes de ser tramitados por el INAGA.
  • Implantación inmediata del nuevo sistema de transporte público de viajeros por carretera en Aragón (Mapa Concesional), imprescindible para el desarrollo de la movilidad en Aragón y para el sostenimiento de las empresas y empleo.
  • Impulsar sistemas alternativos para favorecer una movilidad sostenible en las localidades de más de cinco mil habitantes, así como la creación de una red de carriles bici en el entorno metropolitano de Zaragoza, que puedan facilitar el acceso a los polígonos industriales, todo ello a través del desarrollo de un Plan Estratégico Aragonés de la Bicicleta.
  • Potenciar el papel del taxi y el transporte a demanda en zonas rurales y también en zonas urbanas dispersas como las metropolitanas
  • Planes de Contingencia y de actuación sectorial e identificar a los departamentos críticos en caso de un rebrote.
  • Red de Comunicaciones de Emergencias Unificada que aglutine las comunicaciones vía radio de los servicios de emergencias de la Comunidad Autónoma y las entidades locales.

BLOQUE 2. RECUPERACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

  • Plan Estratégico sobre prevención, protección y medios suficientes para afrontar un posible rebrote de la COVID-19. Realización de test a todo el personal sanitario.
  • Plan de refuerzo de la Atención Primaria.
  • Elaborar un Plan de Contingencia Sanitario para el período COVID-19 que diseñe posibles escenarios de duración y salida de la epidemia, así como la posibilidad e intensidad de rebrotes, estimando para cada escenario:

Capacidad de aumento de camas de agudos, UVIs y recursos humanos especializados.

Refuerzo de la capacidad diagnóstico precoz y manejo de casos con COVID-19 desde la Atención Primaria.

Refuerzo del sistema de vigilancia epidemiológica.

Reserva estratégica de material de protección para el personal del Sistema de Salud.

Capacidad operativa del tejido productivo próximo, necesidades y tiempo de reconversión en caso de urgencia.

Protocolos de colaboración entre Sanidad Pública, 061 y Salud Laboral.

  • Incrementar los recursos disponibles para la inversión en I+D+i en el ámbito sanitario.
  • Abrir un debate sobre el tema de los cuidados de mayores y la financiación de la Dependencia. Mejorar de las retribuciones de los trabajadores de los Centros residenciales.
  • Incrementar las prestaciones vinculadas al servicio de la dependencia y agilizar su efectividad, así como la reducción de las listas de espera.
  • Adecuar las ratios de personal y demás condiciones de las residencias de Aragón a la realidad actual, lo que deberá ir acompañado de un incremento presupuestario.
  • Cambiar la tendencia del modelo residencial macro al modelo residencial micro con servicios complementarios. Los modelos de diferentes escalas impulsarán la creación de empleo.
  • Ampliar el servicio de Ayuda a Domicilio teleasistencia, tanto en tiempo de atención como en el número de beneficiarios/as.
  • Garantizar las condiciones de vida de los niños y niñas que viven en familias más vulnerables y ampliar los fondos destinados a las ayudas de integración familiar gestionados por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
  • Modificación de la ley de emergencia social de Aragón que rige las prestaciones para responder a las situaciones de pobreza para que se amplié la cobertura más allá de las familias con especial vulnerabilidad, pobreza severa, y apoyar a las familias en riesgo de exclusión que no pueden acceder, para evitar su entrada en los circuitos de la pobreza.
  • Elaborar una Planificación especial para el curso 2020-2021.
  • Establecer un Plan integral para eliminar la brecha digital en la educación.
  • Cambio de modelo de gestión de las becas de comedor para que lleguen a niños y niñas en familias por debajo de 2 IPREM, con posibilidad de aumentar hasta los 14-16 años para las familias en situación de riesgo por el impacto de la COVID-19 y posibilitar la elección de la jornada continua, para flexibilizar los comedores y mejorar la conciliación familiar.
  • Facilitar el acceso a la escuela de 0-3 para las familias con un progenitor, en riesgo de exclusión y/o víctimas de violencia machista mejorando el sistema de puntuación para las mismas.
  • Comenzar antes el próximo curso 2020/21 y el inicio de la actividad lectiva al menos una semana antes de la fecha prevista de inicio, con un replanteamiento de los periodos vacacionales, distribuyéndolos a lo largo del curso.
  • Elaboración de un Plan de Emergencia Sanitaria en centros escolares que recoja las medidas de protección y distanciamiento físico, normativa específica de organización de centros para protección del profesorado y el resto del alumnado y específicamente del alumnado con riesgo sanitario, así como las medidas y recursos para asegurar la limpieza y desinfección general de forma continuada
  • Reforzar el sistema de becas garantizando el acceso a la Universidad de aquellas personas que más hayan sufrido los efectos de la crisis de la COVID-19 mediante un programa de becas específico para el primer año de estudios de grado
  • Apoyo a proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2, la enfermedad COVID-19 y cualquier otro tipo de crisis sanitaria en los que participen investigadores aragoneses a través de líneas específicas para ello.
  • Impulso de la figura del mecenazgo recogida en la Ley 17/2018, de 4 de diciembre, de Investigación e Innovación de Aragón como fuente de financiación privada complementaria a la aportada por las instituciones públicas.
  • Aprobar una planificación estable plurianual de las políticas de I+D+i con el correspondiente marco de financiación necesario para llevarlas a cabo.
  • Impulsar el desarrollo de un modelo de enseñanza online pleno de cara al curso académico 2020-2021.
  • Campañas de promoción para la sensibilización o que tengan como objetivo retomar y recuperar los niveles de actividad física que había previos a este contexto post COVID-19.
  • Plan de apoyo al deporte escolar y de base a través de programas y subvenciones que contribuya a su mantenimiento.
  • Promover una campaña especial de captación para cesión a la Bolsa de alquiler social, de las viviendas turísticas de alquiler vacacional que no se estén ocupando, para su inclusión en el Programa 3 de Plan Estatal de Vivienda COVID-19, dirigido a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables debido a la COVID-19.
  • Dotación presupuestaria para programas de aumento del parque público de vivienda social.
  • Elaboración de un Plan de mejora tecnológica, modernización y digitalización.
  • Implantación de la “cita previa”.

BLOQUE 3. RECUPERACIÓN EN ECONOMÍA PRODUCTIVA:

  • Impulsar una política industrial ambiciosa para la adaptación del sector de la automoción en la Comunidad Autónoma orientándolo hacia el desarrollo, fabricación y ensamblado del vehículo eléctrico y sus componentes, especialmente de las baterías eléctricas, a través de líneas de ayudas, financiación, avales, apoyo a la innovación, etc.
  • Promover acuerdos entre el sector logístico y otros sectores productivos, como el agroalimentario para favorecer la distribución directa de sus productos en Aragón, logística de distribución rápida de los productos y servicios del medio rural a los consumidores.
  • Se debe realizar un mapa de necesidades de la industria transformadora para reorientar actividades. Así como apoyar a aquellos sectores que han aflorado su capacidad de crecimiento, transformación y deslocalización inversa (farmacéutico, químico, productos y equipos médicos, biotecnología, EPIs, etc.).
  • Los servicios a las empresas también son muy relevantes, como líneas de acompañamiento a las PYME en financiación, digitalización, teletrabajo y diseño industrial, tanto de productos como de servicios. Éstas líneas se han de integrar con mecanismos de cooperación empresarial para mejor conocimiento y ayuda mutuas.
  • Impulsar un plan de promoción de los productos agroalimentarios aragoneses tanto en el exterior como en el interior de la Comunidad Autónoma, con especial atención a aquellas acciones e iniciativas de impulso a la venta directa como el desarrollo del comercio electrónico y canales online, los mercados minoristas locales o el sector que afecta a hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca).
  • Dado que agroalimentación y Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) constituyen una cadena y existe una gran dependencia, todas las medidas que se adopten para ayudar a la hostelería, deben de ser también para las empresas que forman parte de esa cadena, distribuidores (comercializadores mayoristas incluidos) e industriales. Deben de alinearse al 100%.
  • Promover ayudas para la digitalización y la implementación de nuevas tecnologías en el sector agrario, para preparar el salto a la transformación de productos alimentarios con mayor valor añadido. Necesidad de especializarse.
  • Fomento de la eficiencia, el ahorro y el autoconsumo eléctrico a través del desarrollo de un plan autonómico que incluya medidas a implementar en el sector residencial, industrial (impulsando la creación de la figura del gestor energético industrial), la Administración de la Comunidad Autónoma, así como especialmente en las entidades locales.
  • Elaboración de un Plan para la Reactivación de la cultura en Aragón.
  • Establecer un programa de Bonos Culturales para uso y disfrute preferentemente de jóvenes, mayores y sectores más castigados por la crisis de la COVID-19.
  • Impulsar un Plan de choque, para el sector turístico y comercial que, entre otras medidas, contempla ayudas tanto económicas como de asesoramiento a los establecimientos, para la adopción de los protocolos dictados por las autoridades sanitarias con el fin de que estos alcancen el sello de seguridad, que de confianza a los clientes; o ayudas y acciones de formación, para conseguir una mayor digitalización de los mismos, mejorando la calidad y la seguridad, entre otras medidas.
  • Fomento de la rehabilitación como modelo para el impulso y la reactivación económica, basado en la mejora de la habitabilidad y la salud, incluyendo programas de ayudas a propietarios y comunidades.
  • Apoyar e impulsar la participación de empresas aragonesas en consorcios internacionales con otras empresas de la UE para la producción de determinados bienes estratégicos.
  • Impulsar un plan de digitalización de Aragón con la participación de todas las administraciones públicas, agentes sociales, empresarios y sociedad civil organizada que incluya acciones de fomento de la digitalización a empresas, Pymes y autónomos y del emprendimiento digital, así como programas de asesoramiento, financiación y sensibilización sobre la importancia de la transformación digital, promoviendo una mayor coordinación y colaboración entre el sector público y el privado.

BLOQUE 4. RECUPERACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO:

  • Apuesta por un acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales para sostener los ERTEs como mecanismo para evitar destrucción del tejido productivo y del empleo. El objetivo es salvaguardar el número máximo de empleos en cada empresa y el número máximo de empresas. Se requiere mejorar los dispositivos de información de evolución de los ERTE a los agentes económicos y sociales, así como la agilidad en la tramitación.
  • Potenciar préstamos participativos a través de las herramientas financieras públicas, con fondos y avales que deberían ser aportados por el Gobierno Central (ICO), el Gobierno Autonómico (AVALIA, SODIAR, Suma Teruel) y las Entidades locales (fondos municipales de remanentes acumulados con resultados positivos de liquidación presupuestaria), sumando esfuerzos y coordinándose. Préstamos en cuantía suficiente, a medio-largo plazo, sin coste, y con plan de viabilidad declarativo, para facilitar el automatismo en la concesión.
  • Puesta en marcha de un Programa de fomento de la cooperación empresarial, dirigido a favorecer la competitividad y crecimiento en tamaño de las pymes de nuestra Comunidad (unión de empresas). Ganar en dimensión cuantitativa y cualitativamente permitirá sobrevivir mejor y afrontar los retos de futuro.
  • Reforzar el ámbito de la segunda oportunidad para los empresarios autónomos que no consigan reflotar su actividad económica y de esta forma poder volver a emprender otra actividad. Así como fórmulas de pre-jubilación del empresario autónomo mediante la adquisición o traspaso de la actividad a desempleados (con apoyo financiero público) rejuvenezca actividad y sirva a su vez para complementar la pensión del nuevo jubilado.
  • Desarrollar y poner en marcha un sistema de información orientado a la detección, notificación y reconocimiento de las enfermedades profesionales como diagnóstico de sospecha, en el ámbito de la atención primaria de salud, incorporando a la historia clínica la información sobre vida laboral y potenciando la formación del personal sanitario sobre estas patologías y sobre el propio sistema de información. Los denominados “médicos centinela”.
  • Enfocar los estudios de Formación Profesional hacia los nuevos nichos de empleo surgidos en torno a la crisis sanitaria (COVID-19) y a la crisis climática que nos permitan disponer de profesionales cualificados para atender las nuevas demandas de la economía y de la sociedad. Al mismo tiempo se descentralizará la oferta educativa de Formación Profesional para evitar que sean centralizados en pocos lugares.
  • No modificar ningún impuesto de carácter autonómico que pueda poner en riesgo la liquidez de las familias, autónomos ni empresas.
  • Estrategia Aragonesa de Conciliación laboral, familiar y educativa que contemple el impulso de la digitalización, el teletrabajo y la flexibilización horaria.
  • Avanzar hacia una Administración “papel 0” o “sin papeles”. Impulso a la consecución del expediente electrónico, en el logro del objetivo y mandato normativo de eficiencia y eficacia.
  • Simplificar los trámites administrativos, fomentando la reducción de plazos y trámites, impulso a los mecanismos simplificados de gestión como la figura de las declaraciones responsables.
  • Nueva “Agenda aragonesa por el empleo”, en el marco del Diálogo Social y en colaboración con los agentes sociales y planes integrales de inserción de colectivos desfavorecidos.

Comunicado GOBIERNO DE ARAGÓN

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados