Compartir

AESA presenta los datos económicos y sociales de la actividad que ponen en valor a los empresarios y trabajadores del Sector

Los Salones de Juego en Aragón sostienen mil empleos directos y aportan más de 34 millones de euros al año a las Arcas Públicas

AZARplus

Con diversos gráficos y tablas estadísticas los ponentes desmintieron el crecimiento y proliferación del Juego en España en general y en particular en Aragón, a partir de “la gran falsedad de que en tiempos de crisis se juega más, cuando se trata justamente de uno de los Sectores afectados de forma más inmediata y más profunda en estas situaciones”.

Entre estos datos pueden resultar muy significativos los siguientes que se contemplan en el Análisis de AESA:

El impacto global de los Salones de Juego de Aragón alcanza los 517 millones de euros al año y supone recaudación fiscal de más de 34 millones.  En el desglose de cada 100 euros llegados a un Salón 41 van a la Administración y con los otros 59 se pagan todos los gastos empresariales, laborales, sociales y generales de proveedores y mantenimiento. La consecuencia es que cada euro ingresado por las empresas se traduce en 6 euros de incidencia social, especialmente a causa de los 1.000 empleos directos mantenidos por el subsector más un número superior de carácter indirecto hasta llegar a los 2.500 puestos.

Hubo un crecimiento de Salones de Juego a partir del año 2000, a consecuencia de la desaparición de los Salones tipo A, y se pasó de 61 en el año 2000 a 128 en 2010. En 2011 la cifra era de 114 y en 2019 de 118, es decir 10 locales menos que una década antes, con lo cual no se han alcanzado todavía los niveles precrisis y queda desmentida la proliferación y constatado un descenso del 8% en los 10 últimos años.

Lo anterior supone que Aragón tiene el 3,3% del parque de Salones en España con ratio de un Salón por cada 11.400 habitantes, lo que supone solo una diferencia casi irrelevante con la media nacional.

En cuanto a la distribución de estos Salones, se registra una estabilidad en Huesca y Teruel siendo Zaragoza la ciudad que ha sufrido el mayor número de cierres, y como explicó Rubio “en ningún caso hay concentración en zonas de renta baja o junto a colegios, nosotros buscamos zonas comerciales transitadas, como hace cualquier otro sector”. Como característica específica sí hay una densidad en áreas limítrofes con Cataluña, Comunidad en la que el juego está fuertemente restringido y la demanda se desplaza a Aragón, o con el Pirineo francés por la presencia del turismo galo.

Las Casas de Apuestas también fueron motivo de reflexión en esta jornada: “Es falso que proliferen, son un servicio más dentro de los Salones. Se han tomado como caballo de Troya de las críticas al decir que el crecimiento de las apuestas es del 1.154%, pero esto se debe a que una modalidad nueva, que nace de la nada, tiene una evolución lógica en esas cifras ya que crece desde cantidades mínimas. Y la prueba es que las Apuestas Deportivas llegan a los 552 millones de euros, una cantidad inferior a cualquiera otra de las modalidades de juego”.

En cuanto al régimen de inspección y sanciones en el Sector José Antonio Rubio facilitó datos absolutamente concluyentes sobre la realidad en Aragón: En 2018 se realizaron 1.461 inspecciones por los Servicios Policiales y en 2019 fueron 1.347, además de las inspecciones realizadas por otros Departamentos de la Administración. Pues bien, en 2018 las incidencias por presencia de menores o autoprohibidos fueron del 1,2% y en 2019 del 0,4%. Eso equivale en este último año a una incidencia por cada 588.000 visitas a las Salas, y precisamente el Informe al  respecto del Justicia de Aragón indica que en cuanto a menores la incidencia fue directamente cero.

Hay en Aragón 327 personas tratadas por problemas de juego, lo que equivale al 0,03%  de la población y tan solo al 4,4% de los tratamientos por adicción, y de ese 4,4 el 80% son por adicción doble o bipolar, lo que significa que es un trastorno mental en el que el juego es colateral.

Con estos datos se nos “criminaliza a nosotros”, se lamentaron los dirigentes de AESA, cuando un planteamiento comparativo muestra el 18% de población con sobrepeso o el 7% de personas adictas a las compras compulsivas y eso no produce alarma social.

En la presentación del Informe acompañaron al Presidente y Vicepresidente de AESA el Secretario Técnico de la Asociación, Víctor Palacios y el Socio Director de Smartpoint, Jorge Parra, quien aclaró a preguntas de los participantes la metodología seguida en el Análisis a partir de datos oficiales de Organismos como el Instituto Nacional de Estadística y la colaboración del Profesor José Antonio Gómez Yáñez. 

VER AZARplus DE HOY.- AESA desmiente la proliferación del Juego en Aragón y documenta la ausencia de menores y prohibidos en los Salones

VER AZARplus DE HOY.- Los Salones de Juego en Aragón sostienen mil empleos directos y aportan más de 34 millones de euros al año a las Arcas Públicas

VER AZARplus DE HOY.- Cuadro de conclusiones tras la presentación en videoconferencia del Informe socioeconómico de AESA

VER AZARplus DE AYER.- Los Salones de Juego de Aragón generan un impacto económico global de 517 millones de euros al año y una recaudación fiscal que supera los 34

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados