Compartir

"Análisis del Programa de Gobierno PSOE – UNIDAS PODEMOS + INVITADOS" por Eduardo Morales

Actuación del nuevo Gobierno de España respecto del Juego

Eduardo Morales Hermo

Análisis

Programa de Gobierno PSOE – UNIDAS PODEMOS + INVITADOS

Referencia a los Juegos de Azar en su Página 20

https://ep00.epimg.net/descargables/2019/12/30/87348523b35b92d92f5702e3cc84d950.pdf

Introducción

Se confirmaron estos objetivos dentro del debate de investidura, donde el actual presidente del gobierno, en aquel momento en funciones, incluyó una mención a este asunto en su discurso:

“Este gobierno va a actuar con decisión en otro ámbito de creciente preocupación, es el de la prevención de adicciones. Vamos a regular la publicidad de los juegos de azar y de apuestas en línea, e introducir medidas de información, gestión y educación del consumo de juegos de azar.

Impulsaremos criterios homogéneos con las Comunidades Autónomas para evitar que los locales de apuestas puedan abrir en determinados horarios y que limiten su cercanía a centros escolares como hoy en día ocurre en muchas ciudades de nuestro país, desgraciadamente.

Y vamos a reorientar la tasa administrativa del juego de los operadores en línea para destinar un porcentaje a medidas preventivas de sensibilización y de reparación del uso de la actividad del juego”.

Esa misma tarde se hizo público – aunque no oficialmente – que el posible nuevo ministro responsable del juego puede ser Alberto Garzón de Izquierda Unida que está dentro de los ministrables para la cartera de Consumo – asumiendo las competencias sobre juego online nacional que ha tenido hasta ahora el Ministerio de Hacienda – donde solo estarían incluidas las competencias sobre los juegos de azar regulados a nivel estatal, online a través de la DGOJ, Loterías de SELAE y Sorteos de la ONCE, ya que las competencias del juego presencial  las tienen transferidas todas las CCAA . Por lo tanto, habrá que ver cómo se las ingenian, como dicen,  para aplicar medidas en áreas de competencia de las CCAA y Ayuntamientos, pretendiendo homogeneizar las actuaciones de las CCAA.

                                                   Comentario

Por lo tanto, parece que vienen tiempos convulsos, que van a cercenar derechos de los ciudadanos y conculcar los más elementales a las empresas de juego – posiblemente de otras también.

La intervención del actual presidente en el debate de investidura confirma los temores respecto de la posición del nuevo gobierno en relación con el juego, agravándose las posibles consecuencias si estas responsabilidades caen en manos de una persona como Alberto Garzón de Izquierda Unida como el futuro Ministro de Consumo, asumiendo las responsabilidades sobre la regulación del juego (sin diferenciar entre online y presencial), con un mensaje unido a la noticia que indica que será el encargado de poner coto al negocio de apuestas.

Sin perjuicio que siempre es prudente esperar acontecimientos, hay una clara voluntad de poner “trabas” y limitar la actividad de juego – apuestas y lo demás – tanto para el presencial como para el juego online, aunque falta por ver como se puede regular desde el gobierno central – el juego presencial – una actividad que está transferida a las CCAA.

Es la DGOJ, que controla el juego y apuestas online, sobre las que tiene competencias, los que en principio pueden ser las víctimas propiciatorias de las actuaciones que se determinen a este respecto, a pesar de que la inmensa mayoría esta en pérdidas operativas.

Al final se ha producido el efecto del tiro en el pie que vaticiné cuando se empezó con la estrategia de culpar a los demás sin ser conscientes de lo que han de hacer en su propia casa.

Y ha resultado peor, porque el tiro en el pie no solo se lo han dado los que pusieron en marcha las campañas, sino que lo van a sufrir – lo están sufriendo ya – todos los demás sin distinciones.

No se ha llegado a comprender que jugar con “juego” podría traer estas consecuencias.

Finalmente, además, y cuando se ha traspasado de lo publicado al espectro político, se pasa a una posición de sumisión o rendición, lo que conlleva aceptar “culpas” y añadir más leña al “juego”.

El escenario regulatorio del juego presencial en España tiene varios vértices, pero el fundamental corresponde a las Comunidades Autónomas que son al final quienes han de otorgar las autorizaciones para llevar a cabo la actividad de juego, características, contenidos, horarios de apertura y condiciones de funcionamiento del establecimiento. Las CCAA son las que emiten las licencias de actividad a los salones de juegos y casas de apuestas donde están reguladas.

Por otra parte, los ayuntamientos intervienen en otorgar la licencia municipal en virtud del cumplimiento de los requisitos de seguridad y garantías para el público que los visite, y de la planificación urbanística que tengan establecido, designando zonas donde se pueda abrir locales de juego, ya sean salones de juego o casas de apuestas, pudiendo incluso establecer restricciones de horarios de apertura de éstos a nivel local, así como distancias entre los mismos o de otros establecimientos que se entiendan deber estar protegidos.

Es una realidad que en los últimos meses están habiendo por parte de ayuntamientos y CCAA, numerosas medidas encaminadas a reducir, distanciar y hasta paralizar la apertura de los establecimientos de juego.

El nuevo gobierno en su programa incluye con carácter general,  actuaciones sobre los juegos de azar, y evidentemente, aunque tiene limitadas sus actuaciones por las competencias que tienen transferidas las CCAA y Ayuntamientos, podrían intentar actuar respecto del juego presencial a través de aquellas CCAA y Ayuntamientos que estén dentro de su “cuerda”, con quienes pueden coordinar medidas que se lleven a cabo en ese contexto, pero lo que si puede actuares  respecto del juego online nacional, donde tienen la toda la competencia.

En ese sentido las intenciones que expresó el “futuro” presidente en su discurso de investidura son de “intervenir” en el juego presencial desde el gobierno central:

“Impulsaremos criterios homogéneos con las Comunidades Autónomas para evitar que los locales de apuestas puedan abrir en determinados horarios y que limiten su cercanía a centros escolares como hoy en día ocurre en muchas ciudades de nuestro país, desgraciadamente”

Significa que tienen intención de “intervenir” en el juego presencial que es competencia de las CCAA, así que veremos que ocurrencias ponen en marcha para “impulsar criterios homogéneos con las CCAA”

Vamos a ver, los políticos y respecto del juego, cualquier cosa que hacen para su limitación o “castigo”, consideran que están haciendo algo que será aplaudido por “su público”; que no deja de ser muy minoritario; olvidando que el juego es parte de la libertad de los individuos, y que la gente juega porque quiere, porque le apetece y porque les gusta, y por eso se regula de una manera que sea razonablemente asequible a los consumidores que les interesa participar de la actividad.

Todo lo que sea impedir, restringir o hacer difícil que el consumidor tenga acceso de una manera natural a una oferta de juego razonablemente complete y competitiva, significa que éste buscará la forma de llegar a una oferta que esté acorde con lo que quiere; y créanme que la hay y más habrá si se produce una restricción desaforada de la oferta regulada, ha pasado siempre y pasará.

Estos señores no piensan en el interés general, solo piensan en sus intereses, personales y políticos, en ese orden, y se olvidan de que la libertad del individuo, mayor de edad y consciente de lo que quiere, no la pueden torcer a su voluntad, porque se rompe esa línea por la que los gobiernos deben respetar y favorecer la oferta y demanda de una actividad perfectamente lícita, tan vieja como el ser humano, y que como todo, necesita que tenga una regulación con la que se garanticen derechos y protejan a los que por razones diversas no puedan controlarse directamente sus impulsos.

El sector debe ser autocrítico y hacer sus deberes en este aspecto.

Esta regulación ya la tenemos, y tanto la presencial como la del juego online, son de las mas avanzadas de las que existen en países de nuestro entorno, especialmente dentro de la Union Europea.

Las estadísticas de prevalencia del juego en España son muy similares a la de otros países serios de nuestro entorno como Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, Francia…. Etc.;  repetidamente publicadas, y llevadas a cabo por organismos independientes como son Universidades y otros menos como son reguladores oficiales, demuestran que la inmensa mayoría de los individuos que juegan lo hacen con total seguridad y ajenos a cualquier peligro de vulnerabilidad, con unos índices mínimos de prevalencia demostrada,  para lo cual los distintos actores – operadores de juego presencial y online – además de cumplir los requisitos impuestos por las normativas, tienen establecidos mecanismos y alertas que contribuyen a que los que jueguen sean los que lo quieran hacer sean mayores de edad y en posesión su raciocinio, que lo hacen  voluntariamente, que lo hacen de manera responsable, y que en cuanto se detecta cualquier incursión de individuos que no se correspondan con ese perfil se les impide acceso y se les elimina como clientes objetivo.

Los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las CCAA, muestran que “solo” 7.500 personas están en tratamiento por juego compulsivo, de un universo de cerca de 47 millones, con altísimo nivel de recuperación. Ni siquiera es necesario hacer más comentarios al respecto.

Pero resulta inaudito que como dicen en su programa, que se vayan a tomar medidas similares a las que se aplican sobre el tabaco y el alcohol, es como matar moscas a cañonazos – mezclar churras con merinas, y otras muchas formas de definir esa equiparación irresponsable y sesgada que se pretendería, cuando está demostrado que no existe posible comparación bajo ningún concepto.

Bastan solamente unos ejemplos de lo que suponen los efectos del tabaco y el alcohol para darse uno cuenta que la comparación con el juego está totalmente fuera de lugar:

Más que ninguna otra enfermedad, el hábito de fumar es la mayor fuente de fallecimientos e incapacidades hoy día a nivel mundial. Concretamente, en España se producen 40.000 muertes al año debido al tabaquismo.

No en vano, el consumo de tabaco es responsable de cerca de 3,5 millones de muertes al año en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. El 80% de dichas muertes son por cáncer de pulmón, bronquitis y enfisemas, mientras que casi un 17% son debidas a paros cardíacos.

El tabaco es tan adictivo como la heroína o la cocaína, según un estudio del Royal College of Physicians en el Reino Unido. El poder adictivo del tabaco se refleja en que el 70% de los fumadores quiere dejar el hábito, siendo muy baja la cifra de los que lo consiguen finalmente. Por otro lado, destaca el hecho de que, normalmente, los fumadores que han dejado de fumar han hecho varios intentos previos sin conseguirlo.

Y en cuanto al alcohol, según un informe publicado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 murieron más de 3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que representa 1 de cada 20 muertes. Más de las tres cuartas partes de esas muertes correspondieron a hombres. En general, el consumo nocivo de alcohol causa más del 5% de la carga mundial de morbilidad.

Más de una cuarta parte (27%) de los jóvenes de 15-19 años son bebedores. Las mayores tasas de consumo de alcohol entre los jóvenes de 15-19 años corresponden a Europa (44%), las Américas (38%) y el Pacífico Occidental (38%). Las encuestas escolares indican que, en muchos países, el consumo de alcohol comienza antes de los 15 años, con diferencias muy pequeñas entre niños y niñas.

Mientras tanto los efectos de la actividad de juego están en las antípodas de esos datos, hasta el punto de que “todos” los datos y estadísticas respecto de la prevalencia y efecto sobre consumidores vulnerables, es muy reducida, sin que ello suponga ignorarlo y siempre hay que intentar mejorar si cabe las medidas encaminadas a optimizar las actuaciones preventivas y de ayuda que sean necesarias.

Por lo tanto, como demuestran los datos oficialmente contrastados, es una aberración anunciar que se tomarán medidas similares a las que se toman contra el consumo de tabaco y/o alcohol, cuando no se sostiene cualquier atisbo de comparación; y de manera categórica hay que decir que no existe ni puede establecerse ninguna comparación de causa efecto entre el tabaco y el alcohol con el juego.

Es por ello es preocupante, como ejemplo, cuando se dice querer que los simples locales de juego – distintos a los casinos o bingos – solo puedan abrir a partir de las 22.00 horas. De locos¡!, pero esto da la medida de quienes son las mentes pensantes y las posibles actuaciones que se pueden esperar de tanta ignorancia y animadversión sin fundamentos.

Insisto que las competencias de los locales de juego presenciales están transferidas a las CCAA, y los ayuntamientos tienen también competencias respecto de regular áreas de ubicación, horarios etc., así que tendremos que ver como van a “intervenir” en unas áreas que no tienen competencias desde el gobierno central.

Con estos ejemplos cabe esperar un buen lote de ocurrencias demagógicas desde el nuevo gobierno de coalición PSOE + Unidas Podemos + otros invitados, bendecidas por esa amalgama de seguidores de las ocurrencias en que se ha convertido este PSOE que va a liderar el gobierno.

Por otra parte, y si analizamos quienes manifiestan jugar en según que tipo de juego – datos del último Informe de Prevalencia de la DGOJ – Puede observarse como la inmensa mayoría lo hace en los juegos de carácter público – basta con ver los porcentajes por tipo de juego: 

  • un 84,9% en Loterías Nacional,
  • un 64,9% en Lotería Primitiva,
  • un 53,4% en el Cupón de la Once,
  • un 25,4% en las Quinielas,
  • un 29,8% en juegos Rasca de la ONCE,
  • el 16,8% en el juego del Bingo,
  • el 10,7% en las máquinas de azar,
  • el 9,3% en los juegos activos de la Once,
  • el 9,2% en juegos de cartas apostando dinero, el 8% en juegos por el canal online,
  • el 6,1% en juegos de casino,
  • el 3,4% en casas o salas de apuestas….

Es muy significativo los porcentajes de jugadores que manifiestan haber jugado en los juegos dependientes de entes públicos (Loterías del Estado) o Concesiones del Estado (la Once), en comparación con aquellos de carácter privado.

Consecuentemente el porcentaje de prevalencia tiene una relación directa con la mayor cantidad de jugadores de cada segmento de juego que se analiza en dicho informe.

Dicho esto, cabe esperar – si hay un hilo de esperanza…. –  que cuando se paren a analizar cualquier medida y sus consecuencias, ponderen sus decisiones para que prevalezcan los derechos de los ciudadanos, la libertad e igualdad de las empresas en llevar a cabo una actividad lícita en un escenario adecuado para hacer su negocio rentable y garantizando una oferta competitiva y responsable a los consumidores, y sobre todo que se termine con la discriminación en favor del juego público de SELAE y protegido de la ONCE respecto del juego privado, algo que además refleja la hipocresía respecto al juego.

Me temo que este tema del juego dentro del programa de gobierno es para un segmento de la población cercana al populismo que lo ha alimentado, y que se ha utilizado demagógicamente en muchos barrios de algunas ciudades, que también ha calado en los políticos locales – CCAA y Ayuntamientos – que no han querido que se les fueran esos votantes – así que se han unido a la causa, aunque no sepan cual es y si tiene o no bases para apoyarla, pero que al final significa un castigo directo a la legítima actividad de juego regulado.

Con estos mimbres se está haciendo el cesto, mimbres endebles y entrelazados dejando muchas rendijas por la que se escaparan decisiones inapropiadas y faltas de soporte que las justifiquen, sin importar las consecuencias. 

En fin, hay y parece que va a haber una actuación que podría ser del todo “irresponsable”, cuando a todos se nos exige un “juego responsable”.

Es necesario, mas que nunca, una labor didáctica que transmita la realidad y conocimiento del juego en todos sus aspectos, asumiendo todas las áreas, segmentos y canales. Una ardua labor si no hay receptividad por parte de los interlocutores responsables de su regulación.

Dialogar y hacer que llegue un mensaje de la realidad del sector es vital para paliar cualquier decisión que se tome desde el desconocimiento, y siempre es de desear que exista ese dialogo, pero no un dialogo de sordos, y discutir sobre datos empíricos antes de tomar decisiones.

Y finalmente, aunque que pueda que no valga de nada, pero ante este escenario, el sector – sus representantes institucionales – deben avenirse a unir fuerzas, discurso y posicionamiento ,o de otra manera se les va a allanar el camino al futuro gobierno a tomar medidas que simplemente modificaran de tal manera el modelo de negocio que lo puede hacer inviable en algunos segmentos y en especial para algunos locales de juego; no debiendo caer en la tentación de segmentar el impacto sobre presencial u online, porque será sobre ambos.

La “patronal” mas significativa y las otras “patronales”, deben adoptar de manera definitiva una decisión que comprenda una unidad de actuación o seguirá siendo el caos y con ello la falta de efecto de sus estrategias.

Insisto, no juguemos con “juego”, la situación requiere un análisis serio y un posicionamiento consistente para poder luchar contra las medidas que se avecinan. Veremos que nos trae este objetivo de la página 20 del programa de gobierno PSOE-PODEMAS + Invitados; si puede haber dialogo; si este no es de sordos, o solo es un simulacro para después hacer lo que les dé la gana, que será lo más probable.ç

Eduardo Morales Hermo

Senior Advisor for Ficom Leisure

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados