Compartir

El Director de Operaciones del GRUPO CODERE en Europa defendió de forma brillante al Sector durante su participación en la Mesa Coloquio: “Aportación de la industria del juego y las apuestas a la sociedad”

Alejandro Pascual: “La aportación más relevante que hace la Industria al cliente es una experiencia sana de ocio y entretenimiento”

AZARplus

El Director de Operaciones de Europa de GRUPO CODERE, Alejandro Pascual González, ofreció este martes una magnífica ponencia dentro de la Mesa Coloquio que trató sobre la “Aportación de la industria del juego y las apuestas a la sociedad” en el marco del XVI Congreso de Juego de Castilla y León, celebrado en la villa burgalesa de Aranda de Duero.

Tras agradecer a la Junta de Castilla y León la posibilidad de participar en este Congreso, al que se refirió como “uno de los que tienen más solera en el ámbito español, y con más tradición, que además se celebra en Aranda de Duero”, un lugar geográfico con un significado muy especial para Pascual González, señalando al respecto que “mis raíces están próximas, a no más de 40 o 50 kilómetros”.

Al hilo del título de la Mesa Coloquio, el ponente respondió a la cuestión planteada señalando que “la aportación más relevante que hacemos es a los clientes”, a los que “les facilitamos una experiencia sana de ocio y entretenimiento”.

Abundando en dicha cuestión, Pascual González apuntó que esos clientes son “aproximadamente 29 millones de personas en España, año sí, año no, una cifra que se mueve entre el 80 y el 85 por ciento de la población adulta de este país”, y “eso significa que tienen una experiencia saludable, que están satisfechos con lo que hacen y que vuelven y repiten”.

Disfrutar del Juego como una opción de ocio es, en suma, aludir a “una actividad consolidada, que realizan como un ejercicio de su libertad individual, como se ha dicho varias veces esta mañana”, dijo.

En el mismo sentido, el ponente subrayó que, “contrariamente a lo que se está diciendo estos días, son clientes responsables, que tienen un comportamiento responsable y el presupuesto que dedican a esta actividad es seguramente una parte pequeña de su presupuesto de ocio”. Por lo tanto, dijo refiriéndose a la misma, que se trata de una partida que en momentos de crisis o de dificultades económicas, será “la primera que se recorta”.

Y ello constituye, por otra parte, una de las razones por la que el Sector ha sufrido la crisis económica “de forma dramática”, explicó. Pero el hecho de que para la inmensa mayoría constituya una opción de ocio que se practica con responsabilidad no significa que no haya que reconocer que “también hay una parte pequeña de los clientes, el 0,3 por ciento de la población, que tiene problemas de Juego”,

Una realidad que, lejos de justificar alarmismos, debe ponerse en contexto, dijo, apuntando que se trata de una cifra poco significativa también en términos comparativos. Tanto en relación con otras adicciones, dentro de las comportamentales, -como las compras compulsivas o, por ejemplo, el uso de las nuevas tecnologías-, como si lo ponemos en un contexto internacional, “donde somos uno de los países que tienen una tasa de prevalencia de juego problemático más baja en el contexto europeo”.

Las causas de esa buena cifra, “seguramente no casual”, apuntan “al trabajo que se ha venido haciendo en los últimos años de regulación del sector en España”.

Entre otros aspectos sobresalientes, destacó los modelos de acceso y de auto excluidos como “una referencia internacional para otros sectores en otros mercados”. Al margen de que, “el 0,3 por ciento sí que sea una cifra relevante para nosotros en cuanto que, como sector, nos preocupa de cara a reducirla aún más, conjuntamente con las administraciones”. Con el fin de reducirla, se está avanzando en el desarrollo de programas de Juego Responsable, puesto que “nuestro objetivo es que esto se reduzca progresivamente”.

“La parte fundamental es que las personas que ya tienen problema no accedan más a través de la auto exclusión y de los controles de acceso”, recalcó al respecto.

El Juego como generador de empleo fue otro de los aspectos abordados por Pascual González, en alusión a los datos que se habían aportado en las intervenciones anteriores del evento. Además del empleo a nivel de Castilla y León, repasó grandes cifras: “a nivel nacional genera 85.000 empleos directos y 174.000 empleos indirectos, y sostiene también otros 52.000 empleos en la hostelería”.  Además de ser un motor de “empleo sostenido”, a través del mismo se “generan recursos para 311.000 personas, lo que nos convierte en un sector muy importante para la economía nacional en términos de ocupación, generando nivel de ocupación más alto que otros sectores. De hecho, somos un sector altamente intensivo en el empleo, que en los últimos años hemos creado 7000 empleos a nivel nacional”.

Más allá de lo cuantitativo, “también es importante destacar aspectos cualitativos del empleo que generamos, pues incorporamos perfiles muy variados: perfiles técnicos comerciales financieros de nuevas tecnologías, etc. Y estamos integrando gran cantidad de profesionales altamente cualificados en innovación, generando un empleo de calidad”. Buena prueba de ello es su misma veteranía en la Industria, donde “llevo 20 años”, y “me encontrado con profesionales que llevan más de 30 años en el sector”, además de estar ayudando también a “generar normalización en otros sectores, como la hostelería”.

La inversión en la formación, un área en la que “invertimos cantidades significativas”, incluyendo cuestiones relativas a la innovación o a la formación en Juego Responsable, otro ejemplo de que al Sector le “le preocupa la formación desde un enfoque cualitativo”, dijo. Y añadió que “también intentamos hacer una contribución muy importante a las administraciones públicas”. Junto a la contribución a nivel fiscal nosotros de alguna manera participamos puesto que “somos un sector altamente regulado”, aunque “seguramente esta regulación haya que adaptarla a la evolución del propio sector”. En cuanto a la faceta reguladora, “nosotros nos encargamos de ejecutar, somos operativos de la administración, ocupándonos de desarrollar las políticas que define la administración en defensa de consumidores a través de la actividad diaria en los diferentes establecimientos”.

De este modo, concluyó al respecto, “ponemos en valor estas políticas“, además de recordar que el Sector está “sometido de manera continuada a las inspecciones y los controles, lo cual demuestra el nivel de cumplimiento sectorial en relación a la normativa, que es muy alto. Porque somos un sector altamente cumplidor de sus obligaciones”.

En cuanto a la evolución de la regulación, “hay que tener también cuidado con las medidas que se adoptan”, llamando a la sensatez para “evitar problemas”, y “al diálogo entre las administraciones y los operadores del sector”. Un diálogo que “puede servir como guía para definir nuevas regulaciones que contemple todos los aspectos, desde el ámbito de la responsabilidad, buscando que no limite la libertad individual de los consumidores ni la libertad de empresa de los empresarios del sector”.

Finalmente, recordó que “somos un motor económico del país y participamos en la innovación. Tenemos una gran capacidad de generar nuevos productos, innovaciones, tenemos inversiones fuertes en seguridad, en protección de datos y colaboramos activamente con la policía, además de estar integrados socialmente. Somos un sector más”, dijo. Pascual González aludió en último lugar al hecho de que, habiendo asistido a anteriores ediciones, “es el primer congreso en el que tenemos que venir a defender nuestra actividad”. “Normalmente hemos venido hablar de cómo evoluciona, de cómo mejorar, y hoy casi nos tenemos que excusarnos. Pero no hay que excusarse de nada. Nos sentimos orgullosos de lo que hacemos y de hacerlo con responsabilidad, creo que eso es importante decirlo”, concluyó.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados