Compartir

Ofrecemos en exclusiva la interesante entrevista al CEO de E-Gaming Spain incluida en el último número de la Revista AZAR

Antonio Durán: “Antes se hacían acuerdos verbales… y se respetaban”

AZARplus

La portada del nuevo número de la revista AZAR incluye a uno de los grandes pioneros del Juego en España. Antonio Durán, todo un estandarte de la Industria, lleva en activo más de 40 años, y es un gran conocedor de todo lo relacionado con esta apasionante actividad.

El CEO de E-Gaming Spain habla en exclusiva con la revista AZAR sobre sus inicios, los inicios del Juego en nuestro país, y los cambios que se han ido sucediendo hasta llegar a nuestros días. Una entrevista rebosante de corazón y nostalgia, para conocer más de cerca este completo Sector.

 

Entrevista a Antonio Durán, CEO de E-Gaming Spain y uno de los pioneros de la Industria

“Antes se hacían acuerdos verbales… y se respetaban”

 

¿En qué momento se encuentra E-Gaming Spain? ¿Hacia dónde queréis avanzar?

En E-Gaming España tenemos un objetivo muy sencillo, seguir con nuestras Máquinas de Salón, con el nuevo modelo que se llama E-Flat, donde compaginamos una serie de juegos de nuestros modelos anteriores y también incluimos otra serie de juegos totalmente nuevos. Estamos teniendo mucho éxito con este modelo y, de hecho, los clientes están muy contentos con su rendimiento. En estos momentos estamos aumentando el parque que ya tenemos instalado en los salones. Y la principal novedad de este año ha sido el lanzamiento de un modelo para hostelería, una Euro 500, que está homologada prácticamente también en todas las comunidades de España excepto Asturias.

La máquina está completamente diseñada en la República Checa. ¿Qué la hace diferente?

Los diseños de los juegos y del mueble se hace todo en República Checa por E-Gaming y parte de los juegos en Polonia. ¿Qué tiene de diferente? Nosotros somos pioneros tanto en este tipo de Máquinas como en la forma de comercializarlo. Todas nuestras Máquinas, tanto de salón como de hostelería, son de Juego directo. No utilizamos fichas y combinamos normalmente juegos de tipo Casino con juegos clásicos. Luego hacemos algo en lo que también fuimos pioneros en España, como es la interconexión de Máquinas, en las comunidades que se permite.

Igualmente, todo el proyecto comenzó en Republica Checa. ¿Por qué allí?

Pues se dieron una serie de circunstancias. Empezamos con el proyecto en 2012 aproximadamente. Uno de los socios de nuestra compañía tuvo conocimiento de este tipo de Máquinas, vimos el modelo, y trabajando muy duro con República Checa y teniendo bastantes problemas con las Administraciones de aquel momento, porque lo veían muy raro, al final conseguimos homologar la Máquina después de un año. Eran muy reacios a este tipo de Máquinas. De hecho, en muchos reglamentos no estaban ni contempladas por aquel entonces. Veían raro el interconexionar Máquinas a un servidor, o las diferentes funciones técnicas que permitían. No estaban acostumbrados. Por ello hicimos dos tipos de Máquinas. Las de Juego directo en las comunidades que nos lo permitían, y en otras comunidades que nos lo exigían implementamos las de fichas.

El alquiler es una fórmula que está implementada desde hace muchos años en las empresas, en todos los ámbitos, pero en el Juego no existía hasta ese momento.

En aquel momento no existía y hoy por hoy todavía existe una comunidad que no permite el alquiler de Máquinas.

¿Qué aporta el alquiler?

Aporta confianza al cliente. Nos obliga a nosotros a estar siempre en la parte de arriba en la recaudación, porque si no, la gente, pasado el tiempo de contrato, pasarían a devolverte las Máquinas. De hecho, lo debemos de estar haciendo bastante bien porque, por ejemplo, el modelo link lleva ya diez años en activo. Exactamente en junio del 2013 se instaló la primera Máquina, y ahí sigue. El operador de esta manera tiene riesgo cero: paga un alquiler y se asegura una buena recaudación.

¿Y qué expectativas tenéis?

Diría que estamos en un gran momento. El Expo Congreso de Torremolinos ha sido un impulso más y yo creo que de aquí a final de año habremos aumentado nuestro parque en un 20% y seguramente las perspectivas para el 2024 es aumentarlo en otros 25 o 30%.

El ser pioneros en algo hace que los inicios sean complicados, ¿cómo fuisteis peleando y convenciendo a la Administración para poder implementarlo?

Bueno, fue básicamente puerta a puerta con las Administraciones. En algunas se consiguió rápidamente porque lo entendieron, y lo contemplaban además en algunos reglamentos, y en otras se fueron consiguiendo al cabo de los años y tras mucho pelear.

¿Y en lo que respecta a la comercialización?

Los alquileres lo veían raro. Creo que en aquel momento las únicas Máquinas que habían existido en alquiler eran las de Bingo, y no lo entendían muy bien. Pero, tras ver los resultados, se lanzaron a por el producto.

En España esto es un gran desafío. No sólo tienes que ser pionero en una Comunidad, sino que una vez lo has logrado, volver a “pelearte” con las otras 16.

Bueno, ya sabemos todo lo que pasa en este país: Tenemos 17 comunidades autónomas y 17 reglamentos. Algunas se adaptan a otras, pero actualmente ya sabemos que existen varias diferencias. Con la Ley de Unidad de Mercado se consiguió en muchas Comunidades convalidar la homologación que ya teníamos en Murcia, aunque en otras nunca se ha podido convalidar. Algo que causa muchísimos problemas y en ocasiones retrasos en las propias homologaciones.

¿Eso es algo que se nota en el propio modelo de negocio?

Se nota porque muchas compañías de Juego actúan en diferentes comunidades autónomas y resulta que en dos pueden tener el producto y resulta que en algunas no puedo tenerlo, o lo tienen tres años después.

Pasemos al plano personal, Antonio. ¿Cómo diste tú con la Industria del Juego?

Pues yo empecé en el año 80, en una empresa que se llamaba Recreativos Villaverde. No se me olvidará nunca. Estaba relacionada además con Juan Paredes. Esto fue incluso antes de hacer la mili. Luego lo retomé en el año 83, en una empresa que se llamaba Recreativos Hatuey, perteneciente, creo recordar, a Cirsa y Euromatic.

Has presenciado la auténtica evolución del Juego en España desde un lugar privilegiado, así como el avance y el crecimiento de otro tipo de empresas de fabricantes y distribuidores. ¿Cómo ha sido para ti ese cambio, de ver unas pocas empresas que tenían el mercado, a lo que existe hoy en día?

Bueno, la competencia siempre es buena. Es obvio que a todo el mundo le gustaría tener la exclusividad del mercado, pero por supuesto eso no es posible. La competencia siempre te hace estar alerta del negocio.

¿Cómo fue tu trayectoria desde esos inicios que nos comentas?

Tras mi paso por esas dos empresas, pasé a ser gerente de Egasa en Madrid, donde estuve unos diez años. Una gran compañía que me enseñó mucho. De mi época salió mucha gente que dio el salto a otras empresas con una gran formación. De hecho muchos ahí están todavía. Tras mi paso por Egasa, pasé a formar una empresa con una serie de Operadores importantes en España, en la que estábamos cuatro socios, que se llamaba Tetra. Después de esa sociedad, que duró otros nueve o diez años, fundamos el Grupo Covimatic alrededor del 2009. De ahí hemos ido creciendo, tanto en Operadora como en Distribución, donde comercializamos con las empresas más importantes a nivel nacional. Y es aquí cuando nace el Grupo E-Gaming Spain.

¿En qué ves que haya cambiado el Sector en todos estos años en los que has estado en primera línea, Antonio?

El sector ha evolucionado mucho. Sobre todo, ha evolucionado en la forma de actuar, tanto del Operador, que se ha modernizado mucho debido a las nuevas tecnologías que se han impuesto. Todavía existe alguna resistencia a ello, principalmente por parte de los operadores más antiguos, que se resisten mucho a esta implementación, pero poco a poco lo van entendiendo y ven que es una herramienta que le viene muy bien para tener su negocio al día y más controlado, digamos, sin tener que desplazarse tanto a los locales.

En cuarenta años se ven muchas cosas… Desde los empresarios que se hicieron así mismos en este Sector a los fondos de inversión y compañías multinacionales que existen hoy en día.

Así es. Hemos presenciado grandes compañías que desgraciadamente han desaparecido, otras que han tomado otro rumbo y han evolucionado en diez años y otras en cinco.

¿Era más fácil ser Distribuidor y Operador antes que ahora?

En cuanto a la distribución, era más clara porque había menos fabricantes. Me refiero a que no había tanta Máquina en España ni tanto modelo. Podríamos decir que en aquella época los fabricantes se concentraban en hacer una mini y una grande prácticamente al año de cada modelo. Ahora hay mucha más competencia y las distribuidoras son diferentes. Los Operadores normalmente lo que tienen que hacer es probar los productos y luego decidir las compras. Y hay que contar además que, dependiendo de la Comunidad, no todas las Máquinas son iguales para las empresas

De la gente que ha visto pasar por el Sector, en tu opinión, ¿de quién hablaríamos?

En cuanto a la comercialización, nosotros con Joaquín Franco, con la familia y con lo que es Recreativos Franco, siempre hemos tenido muy, muy buena relación. Siempre se han portado estupendamente con nosotros y cuando hemos ido saltando de una empresa a otra siempre nos ha acompañado en el proyecto. Me acuerdo perfectamente de Joaquín. Y, cómo no, tengo que mencionar a Jesús. En lo que respecta a aprendizaje, Egasa fue clave en mi carrera dentro del Sector. No me puedo olvidar tampoco del socio fundador de Covimatic, por parte del Grupo Cocamatic, como es Alfonso Palomares. Un auténtico señor dentro del Sector.

Anteriormente existía un código de honor, en el que la palabra era la ley, y ahora dependemos más de contratos.

Yo creo que ahora, con el 99% de las empresas, hay que hacer contratos. Creo que tampoco está mal, si quieres que te respeten y tú respetar a la otra parte. Pero sí es verdad que antes se podían hacer acuerdos verbales, “de servilleta”, y estos se respetaban.

Hemos hablado de la influencia positiva, pero, ¿y la peor parte que nos ha tocado vivir en el Sector?

Aunque hubo momentos muy duros en los 80, yo creo que los últimos cuatro o cinco años a esta parte ha sido la más dura. Hemos recibido muchos ataques, digamos que por parte de ciertos grupos políticos, que no se ajustan a la realidad. Aún los seguimos recibiendo, pero parece que la cosa se está relajando un poco. Luego, por supuesto, el Covid. Creo que ha cambiado a casi todo el mundo. No solo a la Industria del Juego, sino al resto de sectores. Y ahí sí que hemos tenido Comunidades que han respondido correctamente a hacer bonificaciones sobre la tasa y sobre las pérdidas. Hay aún alguna comunidad todavía por ahí que fue, además de las que más tiempo estuvieron paradas las Máquinas, que les ha cobrado el 100% de la tasa.

Hay algo en todos estos años que estamos seguros que no cambia al menos, y es tu participación en FIJMA, imaginamos. Has estado en todas las ediciones desde el principio.

Estuve presente en la última de Barcelona, no recuerdo el año, y a partir de ahí he participado en todas las Ferias que ha habido y vamos a seguir haciéndolo sin duda.

VER REVISTA AZAR Nº 466

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados