Compartir

Según El Economista que, en su revista digital de Buen Gobierno, Cumplimiento y RSC, número Nº 24, destaca como tema principal un interesante reportaje sobre este innovador instrumento estadounidense y cómo afecta a la batalla judicial contra la Compañía en la que están inmersos la familia Martínez Sampedro

CODERE trae el Big Data a la Justicia Civil española mediante el procedimiento ‘Discovery’

AZARplus

La batalla judicial por el control de CODERE es el tema destacado de la portada de la revista digital de Buen Gobierno, Cumplimiento y RSC de elEconomista.esm, número Nº 24, dentro de un reportaje dedicado al uso en España del procedimiento de búsqueda masiva de pruebas digitales, conocido como Discovery, sobre el que ya informamos.

Además, se hace mención al mismo en el Editorial, que trata sobre “La globalización acelera los cambios en el sector legal”, señalando que el uso en España de dicho instrumento legislativo que “permite solicitar miles de ficheros de todo tipo para descubrir la verdad de operaciones mercantiles, civiles y penales. No obstante, este trasvase legislativo conlleva limitaciones que son necesarias sopesar antes de la solicitud a los tribunales federales durante el ejercicio de la solicitud, porque no se pueden pedir documentos digitales de manera indiscriminada, y posteriormente, porque deben ser aceptadas por el juez español y en el caso de Codere, tal y como detallamos en el reportaje, con la exigencia de que sea la Comisión Nacional de Valores (CNMV) la que lo solicite”.

“El Discovery americano trae el Big Data a la justicia civil”, se titula el reportaje, con el subtítulo “Llega a España, por la batalla judicial por el control de Codere, el procedimiento masivo de obtención de pruebas digitales de la jurisdicción norteamericana”. Una pieza informativa que se hace eco de cuando “el pasado 20 de abril de 2018, la familia Martínez Sampedro, antiguos gestores de Codere, solicitó en los tribunales de Connecticut la iniciación de un procedimiento de Discovery frente al catalogado en el sector como fondos buitre, Silver Point Capital y Contrarian Capital Management y otros”.

Señalando que, con este procedimiento, buscaban “obtener pruebas sobre la presunta toma de control ilegal de Codere por parte de Silver Point Capital y fundamentar así el pleito mercantil en curso ante el Juzgado de lo Mercantil número 4 de Madrid y el arbitraje internacional iniciado ante la Cámara de Comercio Internacional de París”. Tras señalar que los tribunales de Connecticut concedieron el Discovery y su uso en dichos procedimientos judiciales y arbitrales el 30 de abril de 2018, y establecer una comparación con el contexto español, en el que “la mayoría de los abogados se enfrenta al sistema Lexnet, en Estados Unidos los juicios civiles se dilucidan con sistemas de big data, a través de la conocida como fase Discovery, que permite la obtención de miles de documentos electrónicos de todo tipo que, tras ser analizados y organizados, pueden ser utilizados como pruebas en procedimientos judiciales o de investigación administrativa, lo que evita la aparición de sorpresas y permite que una mayoría amplia de los casos acabe en acuerdo previo entre las partes”.

Recordemos que la familia Sampedro, que controla el 18 por ciento del capital, cree que la toma del control de CODERE por parte de los fondos Prudential y Silverpoint supone concertación, por lo que deberían haber lanzado una OPA sobre la totalidad del capital, al superar conjuntamente el 30 por ciento.

A continuación, difundimos el pdf de la revista para que puedan leerla completa (Editorial en la pág. 3 y reportaje págs. 4 a 8).

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados