Compartir

Con respecto al Juego con dinero, un 10,3 por ciento de los encuestados, estudiantes de 14 a 18 años, ha apostado dinero en el entorno online y el 22,7 por ciento en Juegos presenciales, entre otros datos relativos al uso de los Videojuegos y a la prevención en los centros educativos, además de repasar datos relevantes del Informe sobre Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España 2019

Difundimos el Informe de los resultados obtenidos por ESTUDES 2018- 2019

AZARplus

En esta información resumimos las alusiones al Juego de la nueva macroencuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España, ESTUDES 2018-2019 presentada esta semana, que ha publicado el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Igualmente, a continuación, nos hacemos eco de las alusiones al Juego contenidas en reciente su Informe sobre Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España 2019, ambos adjuntados en pdf.

De acuerdo con la nueva edición de ESTUDES, el 10,3 por ciento de los encuestados, estudiantes de 14 a 18 años, ha Jugado apostando dinero en el entorno online y el 22,7 por ciento lo ha hecho en Juegos presenciales. En este caso, el Módulo específico sobre juego con dinero incluye preguntas sobre jugar con dinero online y de manera presencial, además de preguntas de la edad de inicio en el Juego con dinero, el tipo de Juegos a los que se ha jugado, la cantidad de dinero gastado, así como la escala Lie Bet para detectar el posible Juego Problemático.

Estudes

En esta edición se recoge por primera vez el uso de Videojuegos (introducido en 2018), concluyendo que el 82,2 por ciento de los encuestados dice haber jugado alguna vez en el último año: el 47,9 por ciento a eSports, recogiéndose también el porcentaje relativo a los espectadores, que alcanza el 34,7 por ciento. En concreto, en este módulo sobre la adicción a los Videojuegos se ha aplicado la escala DSM 5, para valorar la adicción de su uso entre los estudiantes de 14-18 años (7 ítems).

Estudes

Asimismo, según este sondeo, el uso compulsivo de Internet alcanza un 20 por ciento, una cifra un punto menor que la registrada en 2016.

Estudes

En la siguiente tabla, por otra parte, se contempla la Evolución del porcentaje de estudiantes de enseñanzas secundarias de 14 a 18 años que han recibido formación en su centro educativo en relación a diferentes cuestiones, concluyéndose que “los chicos y las chicas coinciden que las adicciones en las que en mayor medida han sido alertados en sus centros educativos son los problemas asociados al consumo de drogas legales y del mal uso de las nuevas tecnologías (76,9% y 74,8%, respectivamente). En el lado opuesto, son tan solo el 38,8% de los estudiantes aquellos que manifiestan que se les ha informado de los efectos y los problemas asociados al juego online y a las apuestas”.

Estudes

Informe sobre Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España 2019

Por su parte, en el Resumen Ejecutivo del Informe sobre Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España 2019 se señala que la función primordial del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) es “ofrecer una visión global de las características y los problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas (incluyendo alcohol, tabaco, hipnosedantes, drogas ilegales y nuevas sustancias), así como de las adicciones sin sustancia (incluyendo juego e internet)”.

Igualmente, en la Introducción se apunta en relación al Programa de Encuestas sobre Alcohol y Otras Drogas en España (EDADES) que está dirigido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), que se incorporan en las últimas ediciones algunos contenidos relacionados con las adicciones sin sustancia o comportamentales, “preferentemente sobre los problemas asociados a los juegos de azar y al uso de las nuevas tecnologías de comunicación, en línea con la inclusión de esta área de actuación en la Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024 del Plan Nacional sobre Drogas”.

Dentro de las novedades metodológicas, compete a la Industria el “módulo sobre juego (incluye la escala DSM-V) y módulo sobre internet (incluye la escala CIUS)”. Dentro de la explicación relativa al cuestionario, ese señala que “en 2017 se ha añadido en el cuestionario un módulo sobre analgésicos opioides, un módulo sobre juego (juego online y presencial), tipos de juego, cantidad mayor gastada en un día y escala DSM-V para valorar el juego problemático y el trastorno del juego) y un módulo sobre el uso de internet (escala CIUS). Los resultados sobre juego y uso de internet se presentan en un informe separado monográfico, accesible en la web de la DGPNSD (http://www.pnsd.mscbs.gob.es/)”.

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados