Compartir

Un estudio monográfico cuyo "objetivo principal es aportar información de valor para conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero y el uso compulsivo de internet, en España"

Difundimos el Informe de los resultados obtenidos por las encuestas ESTUDES y EDADES con respecto al Juego con dinero entre 2014 y 2017

AZARplus

El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) firman este informe monográfico que recoge la evolución específica de los módulos introducidos desde 2014 hasta 2017 para “conocer el alcance que el uso compulsivo de internet o el juego con dinero tiene sobre la población general, así como profundizar en las conductas relacionadas con estos comportamientos“.

Hay que resaltar que estos estudios se orientan sobre la población general. De esta forma, el rango de edad que contempla la encuesta ESTUDES es de 15 a 65 años, siendo de 14 a 18 EDADES. Este dato se hace especialmente relevante si pensamos que el Juego con dinero está prohibido para los menores de edad, es decir, las personas por debajo de los 18 años sí juegan lo harían de manera ilegal. Por lo tanto, aunque no podemos obviar el valor de estas herramientas de trabajo a la hora de establecer políticas de prevención, sería de mucho más valor si el corte de edad se estableciera en el límite que marca la ley. Así sabiendo a ciencia cierta el porcentaje de menores de edad que dicen hacer uso de Juegos de Azar Públicos y Privados se podrían desarrollar políticas regulatorias en materia de control dimensionadas en relación con el problema real que a todos nos preocupa, especialmente a la Industria del Juego Privado, que es el posible acceso al Juego por parte de los menores, incluyendo, claro está el método que utilizarían estos grupos vulnerables para acceder a los Juegos, ya que tal y como la propia Policia ha manifestado en multitud de ocasiones la suplantación de identidad y jugar a través de otras personas son las prácticas más frecuentes cuando se ha detectado algún caso de estas características.

De cualquier manera los datos comparativos que arroja este informe (que ofrecemos completo en pdf al final de esta información para su descarga) son significativos y establecen grosso modo que la tasa de juego problemático es en su mayor parte del 0,3%.

A continuación ofrecemos íntegramente las conclusiones que publica el informe:

Conclusiones

El análisis de los resultados de las encuestas EDADES y ESTUDES a partir de 2014 confirma que el juego con dinero y el uso de internet son actividades ampliamente extendidas en nuestra sociedad. En 2017, un 60,2 % de la población de 15 a 64 años ha jugado juegos con dinero (presencial, online o ambos) mientras que en 2016, un 99,8% de los estudiantes de 14 a 18 años ha utilizado internet en el año previo.

Específicamente, en cuanto al juego online, en 2017 el 3,5% de la población de 15 a 64 años ha jugado dinero online durante el último año (2,7% en 2015), porcentaje que es mayor en los hombres (5,8%) que en las mujeres (1,2%). Además, este tipo de juego es más frecuente entre los más jóvenes, descendiendo su prevalencia a medida que aumenta la edad.

En la población que juega online, el juego que predomina entre los hombres son las apuestas deportivas (71,5%) mientras que, entre las mujeres, estas apuestas están igualadas con los juegos tipo loterías (incluidas primitivas, quinielas o bonoloto). La cantidad máxima jugada en un solo día entre la mayoría de la población se encuentra entre los 6 y los 30 euros.

En la población de estudiantes de 14 a 18 años la prevalencia de jugar dinero online es mayor (6,4% en 2016) con una importante diferencia por sexo, siendo mayor en los hombres (10,2%) que en las mujeres (2,5%). Destaca que, en 2016, el 2% de los estudiantes han jugado con una frecuencia semanal o mayor y otro tanto le han dedicado más de dos horas de media en un día de juego. Entre los estudiantes, el juego preferido online son las apuestas deportivas. Además, según datos de 2014, el 11,2% de ellos gastó más de 300 euros en 12 meses.

El juego presencial (fuera de internet) está mucho más extendido, ya que más de la mitad de la población de 15 a 64 años (59,5% en 2017 y 37,4% en 2015)) ha jugado dinero de esta manera en último año, haciéndolo mayoritariamente a través de juegos de lotería convencional e instantánea. De la misma manera que en juego online, la mayor cantidad de dinero gastada en un solo día se sitúa en el rango de 6 a 30 euros. En el juego presencial, las diferencias por sexo son mucho menores y, al contrario de lo que ocurre con el juego online, su prevalencia aumenta notablemente con la edad.

En la población de estudiantes de 14 a 18 años el juego presencial es más frecuente que a través de internet pero las cifras no alcanzan los niveles de la población general (13,6% en 2016). En esta población sí existe una diferencia significativa por sexo, siendo mayor en los hombres que en las mujeres, con una relación 4 :1 para el año 2016.

La mayoría de los estudiantes de 14 a 18 años, tanto hombres como mujeres, que han jugado dinero de manera presencial lo han hecho en loterías y quinielas. La cantidad de dinero jugada en los últimos 12 meses, para la mayoría de los estudiantes de 14 a 18 años, es de menos de50 euros.

Como se ha señalado, el uso de juego con dinero y de internet tiene una alta prevalencia en la población Española. Sin embargo, no todo este uso se puede catalogar de problemático. En la encuesta EDADES 2017 se introdujo una escala específica para poder obtener una aproximación a este fenómeno a nivel poblacional.

Así, aplicando los criterios DSM-V, en 2017 un 0,4% de la población de 15 a 64 años realizaría un posible juego problemático y un 0,3% presentaría un posible trastorno del juego. Cuando comparamos la manera de jugar de la población en general con los individuos que muestran un posible juego problemático, vemos que éstos presentan una mayor frecuencia de juego y un mayor gasto de dinero en un sólo día. En cuanto al consumo de alcohol y tabaco, se observa que las prevalencias de consumo de estas sustancias son mayores entre los individuos que realizan un juego problemático.

Finalmente, respecto al uso de internet, en 2017 existe un 2,9% de la población de 15 a 64 años que realizaría un posible uso compulsivo del internet, valor que permanece constante respecto a 2015 y sin apenas diferencias por sexo. En la población de estudiantes de 14 a 18 años la prevalencia de un posible uso compulsivo de internet en 2016 es 7 veces mayor (21%), presentando una tendencia ascendente desde 2014 (cuando la prevalencia era de 16,4%), en todas las edades y mayor entre las mujeres, que será necesario observar. También las prevalencias de consumo de alcohol y cannabis son superiores entre los individuos que realizan un posible uso compulsivo de internet.

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados