Compartir

Publicamos la transcripción completa del discurso de su Portavoz y Coordinadora en el evento

El papel de CEOE y la coordinación asociativa, pilares en el discurso de Cristina García en el Congreso de ANESAR

AZARplus

Plataforma para el Juego sostenible ha publicado en su portal la transcripción de la intervención de su Portavoz y Coordinadora, Cristina García, durante el 11º Congreso de Salones de Juego de ANESAR.

Cristina comentaba durante su primera intervención la necesidad de coordinarse con las asociaciones regionales y hacía referencia a las grandes metas alcanzadas de la mano de Plataforma Para el Juego Sostenible y Proyecto FES, que no para de crecer, y anunciaba la inminente llegada de FES Integridad, un nuevo capítulo dedicado a la integridad deportiva.

Buenos días a todos.

Asumo con mucha ilusión y respeto el ser yo la que abra esta ronda de intervenciones, y me gustaría lo primero agradecer a ANESAR que haya contado conmigo hoy, y dar la enhorabuena por este nuevo Congreso y su excelente organización. También querría agradecer a las autoridades presentes que dediquen un día de su apretada agenda a compartir con nosotros esta importante jornada.

Se me ha convocado en mi condición de Secretaria General de Club de Convergentes para que muestre el punto de vista de la asociación española de fabricantes de máquinas y sistemas de juego sobre la temática de Objetivos Comunes y vías de coordinación asociativas, y el papel de CEOE en todo ello. Con lo cual mi intervención, lógicamente, va a pivotar sobre los anteriores conceptos.

Comencemos por los objetivos comunes: los objetivos originales que los fundadores del Club, Novomatic, Merkur-Dosniha y Zitro, tenían hace ya 9 años (acabamos de cumplirlos), cuando decidieron dar un paso al frente y plantear una manera diferente de llevar a cabo el asociacionismo, depositando sobre mi persona la responsabilidad y el privilegio de llevar a cabo la ejecución de todo ello, justamente se referían a la búsqueda de estos objetivos comunes: de hecho, “los convergentes”, como enseguida se nos empezó a conocer, tenían claro que, desde la competencia existente entre ellos, debían ser capaces de destilar aquellos puntos de interés común, y empezar a lucharlos, cosa que hicimos.

Pero nunca lo hemos hecho solos, y ahora entramos en el concepto “coordinación”: desde el principio, y durante estos 9 años, no hemos hecho ni un solo movimiento a nivel de alegaciones, contactos, planteamientos, propuestas, visitas etc., con todas las Administraciones Autonómicas, que no haya sido previa y posteriormente coordinado con las asociaciones regionales de cada Comunidad Autónoma. Y desde aquí querría lanzar un reconocimiento al papel de todas nuestras asociaciones regionales, que no están en esta mesa, pero que sin duda son el punto de contacto más valioso y directo entre nosotros y los Reguladores, ya que desde su primera línea territorial son las más cualificadas y aptas para conocer de primera mano los retos de su territorio, su pulso, y plantear respuestas adecuadas a los mismos.

Continuando en el ámbito de la coordinación, otra parcela en la que Club de Convergentes ha trabajo intensamente en estos 9 años han sido sus grupos de trabajo, fundamentalmente en materia de protocolos de comunicación (para buscar un elemento común de apoyo basado en SAS), medios de pago, y controles de acceso (del que forma parte de manera activa ANESAR). Sobre algunos de estos objetivos me extenderé en mi siguiente intervención. Y gracias a esta amplitud de miras, además de otros insignes fabricantes, como Aristocrat o Bally Wulff, pudimos incluir en nuestras filas a la industria de los sistemas, en sentido amplio, y todos ellos han dotado de una visión de 360 grados a todos los planteamientos que hacemos desde la asociación, y de una riqueza en cuanto número de asociados, que ya rozan los 30.

Siguiendo con la coordinación:

No voy a extenderme en lo referido a la coordinación con los compañeros que componen esta mesa, a través de la denominada Mesa de Juego y otras actividades comunes en las que participa Club de Convergentes, ya que ellos van a dar cumplida cuenta. 

Tampoco voy a referirme a la productiva colaboración con ASESFAM, de eso se va a encargar Xavi Serra.

Pero sí voy a hacerlo en la parte referida a un grupo de trabajo muy especial que se creó dentro de Club de Convergentes hace casi 5 años: la Plataforma para el Juego Sostenible. La Plataforma no nació como una asociación independiente, porque era una nueva y, me atrevería a calificar, arriesgada aventura que nadie sabíamos cómo iba a desarrollarse, y que además no incluía solo a fabricantes, sino también operadores.

A los pocos meses ya resultó claro que gozaba de la entidad de proyectos y propuestas suficientes como para desligarla del Club, y así lo hicimos.

Y aunque desde la Plataforma estamos haciendo muchas otras cosas, está claro que nuestra actuación más reconocida y apoyada es el Proyecto FES, la campaña de prevención de adicciones comportamentales para adolescentes y sus familias que ha conseguido colocar a nuestro Sector, ante los políticos, los medios y la sociedad, como un referente de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad.

Y siguiendo con tema de esta ponencia, los objetivos comunes y las vías de coordinación asociativas, el Proyecto FES también supone un exponente de objetivo común y vía de coordinación del que sentirnos orgullosos y agradecidos, ya que sin el apoyo de las asociaciones y operadores regionales que lo han impulsado en cada puesta de largo en cada Autonomía, FES no hubiera sido posible.

Para ir terminando, me gustaría hacer un breve repaso de lo que supone el nivel de extensión actual del Proyecto FES, en el contexto del recién aprobado Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de los Menores en los Dispositivos Digitales (ahora el Gobierno se va a ocupar de ello, nosotros tenemos acreditada una experiencia de más de 4 años): el Proyecto FES está cubriendo los ámbitos de la educación pública, concertada y privada, está llegando a administraciones públicas con competencias en interior, presidencia, hacienda, juventud y salud, a entidades sociales y asociaciones familiares, a áreas policiales de participación ciudadana, a ayuntamientos, a entidades deportivas, a universidades públicas y privadas… y a partir de septiembre, de la mano del Gobierno de Melilla, arrancaremos un nuevo capítulo del Proyecto FES, llamado FES INTegridad, destinado a fomentar los valores de la integridad deportiva en todos sus ámbitos.

Sobre el último tema de esta mesa, referido al papel de CEOE, he de reconocer y poner en valor que, además de a nuestro tesón y trabajo, una parte de este grado de extensión se lo debemos a CEOE, pongo solo tres ejemplos:

1.- Gracias a la Comisión de Educación y Formación de CEOE, hemos podido contactar con CECE, entidad representativa de la educación privada y concertada en nuestro país, y gracias a acuerdos regionales, hemos empezado a abarcar con el Proyecto FES a este importante colectivo, ampliando nuestro ámbito de actuación desde la educación pública, que fue dónde comenzamos.

2.- Gracias a las diferentes reuniones de secretarios generales, y a los grupos de trabajo de CEOE, hemos podido alcanzar acuerdos con el mundo de la discapacidad representado por la Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo, CONACEE, para favorecer la contratación de estas personas desde nuestras empresas, y adaptar, de la mano de la Complutense, el Proyecto FES a este colectivo.

3.- Y gracias a la Comisión de Relaciones con las Cortes, el 6 de octubre de 2022 pudimos presentar los trabajos de Club de Convergentes, de la Plataforma para el Juego Sostenible, y al Proyecto FES, en la Comisión Mixta Congreso-Senado para el estudio de los Problemas de las Adicciones, ocasión esta que aprovechamos para denunciar ante sus señorías el discriminatorio e injusto tratamiento que recibe el juego privado en comparación con el juego público y semipúblico, y eso que los índices del Ministerio de Sanidad indican que tanto menores como personas trastorno por juego juegan mayoritariamente a loterías y rascas.

Con lo cual, Mar, para Club de Convergentes, desde luego, “estar en CEOE, sirve”, como dice vuestro slogan.

Muchas gracias a todos.

Durante su segunda intervención, Cristina García destacaba la importancia de adoptar formas de pago alternativas al efectivo:

En el Congreso de Anesar de hace dos años, subida también en un estrado similar, reivindiqué con contundencia la necesidad de que nuestras Administraciones avancen en la aprobación de medios de pago alternativos, que no sustitutivos, del metálico.

Y las razones de esta petición vemos que siguen siendo plenamente vigentes:

¿Cuántos robos con violencia e intimidación son necesarios para que nuestros locales de juego dejen de ser un foco de atracción de los “malos”, por la cantidad de efectivo que manejan?

¿Cuánta ventaja más tiene que tener el juego público, el reservado, el online, sobre el juego presencial?

Aunque sí es cierto que en estos dos años se han producido avances por parte de nuestras Administraciones en esta materia, querría reiterar lo que ya dije entonces: desde nuestro punto de vista, no hace falta regular nada específico sobre medios de pago, ya que es una materia que cuenta con regulación propia y de la Unión Europea: control de blanqueo de capitales, normativa bancaria, normativa de protección de datos de carácter personal….

Los reglamentos de juego cuentan ya con los elementos necesarios para que, en base a ellos, se puedan homologar medios de pago alternativos al metálico, fundamentalmente por dos motivos:

1.- Porque estos medios no alteran los límites de precio, premio, porcentaje y tiempo de la máquina, sus parámetros esenciales. Lo mismo que no lo altera el uso de un monedero o un billetero clásico. Pues bien, es que los medios alternativos de pago y cobro son los monederos y billeteros del siglo XXI.

2.- Porque nuestros locales cuentan con controles de acceso a menores y prohibidos, que garantizan que el uso de los medios alternativos se va a realizar por personas adultas que conscientemente y sin problemas con nuestra actividad elijen, desde su libertad, pagar así, lo mismo que lo hacen cuando pagan el pan o el taxi.

Muchas gracias.

VER AZARplus 07/06/24.- El 11º Congreso de Salones de Juego de ANESAR: Una Jornada para el recuerdo

VER AZARplus 07/06/24.- Las asociaciones del Sector destacan la importancia de la coordinación regional

VER AZARplus 07/06/24.- Albert Rivera destaca los retos y oportunidades del sector en el 11º Congreso de ANESAR

VER AZARplus 07/06/24.- ANESAR reafirma su compromiso con el Juego responsable y la economía en su 11º Congreso de Salones de Juego

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados