Compartir

Según previsiones del Ayuntamiento de Madrid, de acuerdo con un informe elaborado por el Consistorio, el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) y el Colegio de Economistas de Madrid que no contempla las medidas económicas que puedan implementarse en un futuro próximo, concluyendo también que la Hostelería podría llegar a perder más de 30.000 empleos

El Sector madrileño, en el segmento que podría perder un 15,5% de empleo después de 3 meses de confinamiento

AZARplus

Según un reciente informe que estudia el reflejo del impacto del Covid-19 sobre el mercado laboral de la ciudad de Madrid, los Juegos de Azar y Apuestas forman parte de un segmento  (Servicios de creación, artísticos y de espectáculos, así como bibliotecas, archivos, museos y otros servicios culturales, y servicios de Juegos de Azar y Apuestas) que perdería un 15,5 por ciento de empleo en la ciudad de Madrid después de tres meses de confinamiento, un porcentaje muy similar al segmento de los Servicios deportivos, recreativos y de entretenimiento, (15 por ciento respecto a su 100 por ciento). Encabezando la lista, la Hostelería y los Hoteles perderían el 22,3 por ciento del empleo; la fabricación de textiles el 22,6 por ciento; los servicios de viajes un 19,6 por ciento y un 19,8 por ciento los servicios personales, como peluquerías o tintorerías.

Por su parte, la Hostelería podría llegar a perder más de 30.000 empleos, seguida por el comercio minorista con algo más de 14.000 y los servicios de seguridad y mantenimiento de edificios, con una merma de 13.600 afiliados. Asimismo, la hostelería se encuentra entre las ramas de actividad que podrían ver afectados a más de 6 de cada 10 trabajadores durante el segundo trimestre del año.

Estas son algunas de las conclusiones del informe elaborado por el Consistorio, el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) y el Colegio de Economistas de Madrid, que adjuntamos en pdf con motivo del estado de alarma decretado a causa del Covid-19.

Informe

En general, el trabajo hace una previsión sobre el impacto económico del confinamiento durante dos meses y la posibilidad de que este se amplíe mes más, concluyendo que Madrid perdería 60.500 empleos directos y, sumando los indirectos, 108.000, es decir un 5,4 por ciento del total de los 2.020.908 afiliados actuales a la Seguridad Social.

En la previsión se analizan tres fuentes de impacto que distorsionan la actividad económica, tales como las medidas de confinamiento (planteándose dos escenarios alternativos, correspondientes a 2 y 3 meses), la paralización de las actividades no esenciales (se ha asumido una duración inicial de 2 semanas) y la reducción de la demanda de bienes y servicios españoles (2 meses), lo que afecta a las exportaciones.

Se calcula la cuantificación de los impactos directos por ramas de actividad, así como la paralización de actividades no esenciales, teniéndose en cuenta dos hipótesis, tales como el porcentaje de actividad afectado y la posibilidad de realizar teletrabajo.

La Tabla 1 nos muestra el Impacto directo de la suspensión de actividades no esenciales, englobando el Juego en el segmento de los Servicios de creación, artísticos y de espectáculos, así como bibliotecas, archivos, museos y otros servicios culturales, y servicios de Juegos de Azar y Apuestas. En concreto, con una parada de un 100 por ciento, la columna del teletrabajo es de un 82 por ciento, y el Impacto directo en la producción se estima en un 0 por ciento.

Informe

La Tabla 2 resume los resultados del estudio sobre los efectos del confinamiento, con el título de Impacto directo del confinamiento. Desde un enfoque amplio, se ha asumido que para servicios como los de Juego (englobado en el segmento anteriormente apuntado) u Hostelería, agencias de viajes, educación, espectáculos, actividades deportivas, etc. habrá una paralización completa de la demanda, mientras que para los sectores industriales y los servicios de transporte el efecto ascendería al 80% (salvo para la automoción donde se ha asumido un 100% de efecto), mientras que para los servicios de comercio se ha calculado el porcentaje que representan las venta de comercios afectados y no afectados.

En cuanto al Juego, los resultados señalan que el Impacto directo en el periodo de 2 meses es del -7,7 por ciento, y del -11,6 por ciento en el escenario de los tres meses, considerando que se ha partido de una serie de hipótesis del porcentaje de consumo que ha afectado en cada rama de actividad para calcular el impacto del confinamiento sobre los niveles de producción de cada rama de actividad.

Informe

En el segmento que nos ocupa, el efecto de las exportaciones es de un 0,0 por ciento, de acuerdo con la Tabla 3 (pág. 15 del pdf), mientras que en el capítulo de la estimación de los efectos de diseminación de impactos se alude al shock que generalmente se produce en la producción de alguna rama de actividad, finalmente superando los efectos globales sobre el conjunto del sistema económico los impactos iniciales experimentados por cada rama al producirse una reducción de las compras de bienes y servicios que realiza cada rama de actividad para ejecutar su producción, los denominados consumos intermedios.

A modo de ejemplo, el estudio señala que al reducirse a producción de los servicios de Hostelería, estas empresas reducirán a su vez la demanda de productos alimenticios, bebidas y otros suministros, entre ellos los productos de la Industria del Juego, provocando así una reducción adicional de las producción de estas ramas Proveedoras, que, a su vez dejaran de demandar consumos intermedios a otras actividades.

La tabla 4 se refiere a los resultados de los Impactos indirectos e inducidos en porcentajes de la producción total por ramas y atribuye a dicho segmento los siguientes datos

Informe

En cuanto a los datos relativos a las pérdidas de empleo por ramas de actividad y fuentes de impactos (Número de trabajadores anuales equivalentes a tiempo completo), la siguiente tabla atribuye al segmento en el que se encuentran los servicios de Juegos de Azar y Apuestas un total de 2220 empleos perdidos.

Informe

“Por agregación de los efectos directos, junto con los indirectos e inducidos se alcanzaría una cifra total de posibles empleos afectados por la crisis del Covid-19 en la ciudad de Madrid que podría acercarse a los 145.000 empleos con una extensión del estado de confinamiento durante 3 meses, reduciéndose hasta el entorno de los 108.000 puestos de trabajo si dicho confinamiento se limita a dos meses. Estas cifras supondrían entre el 5,4 y el 7,2% del empleo total”, reza el Informe.

Asimismo, en los siguientes gráficos que abordan la Distribución por ramas de las pérdidas de empleo (tanto por ciento sobre el total de pérdidas) en este mismo escenario de 3 meses de confinamiento, el Juego lo encontramos también dentro del segmento señalado, que destacamos para facilitar su lectura. Entre los Autónomos, dicho segmento tiene atribuido una pérdida de empleo de un 5 por ciento, y un 2 por ciento entre las Micro Pymes (1 a 9 trabajadores), el mismo porcentaje que entre las Pequeñas Empresas, 10 a 49 trabajadores.

Los porcentajes para las Medianas (50 a 249) y las Grandes, con más de 250 trabajadores, son de un 3 y un 2 por ciento, respectivamente.

De forma general, las grandes empresas englobarían un 25,8 por ciento de la previsión de destrucción de empleo; las medianas empresas un 15,5 por ciento; las pymes un 21,5 por ciento; las micropymes un 19 por ciento y los autónomos un 18,2 por ciento.

Informe

Informe

Informe

Informe

Informe

Por último, el informe apunta que si analizamos la distribución de las pérdidas de empleo estimadas en el escenario más adverso (cese de actividades no esenciales, confinamiento de 3 meses y efecto exportaciones) entre las diferentes ramas de actividad por tipologías de empleador, podemos comprobar, tal como se refleja en el conjunto de gráficos que presentamos a continuación, que para todas las categorías son las actividades de Hostelería las que acumulan las mayores pérdidas de empleo.

A continuación, ofrecemos el comunicado difundido.

Según un informe elaborado por el Consistorio, el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) y el Colegio de Economistas de Madrid

El Ayuntamiento prevé un aumento del paro en la ciudad del 5,4 % en dos meses de confinamiento

  • El desempleo afectaría de manera directa a 60.500 personas y, sumando los empleos indirectos, la cifra podría llegar a 108.000 parados del total de 2.020.908 afiliados a la seguridad social
  • El 43 % de la pérdida de puestos de trabajo se produciría en el sector de la hostelería y el comercio minorista

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, acompañada del delegado del Área de Economía y Hacienda, Miguel Ángel Redondo, ha presentado esta mañana por videoconferencia un informe sobre el impacto económico y laboral en la ciudad con motivo del estado de alarma decretado a causa de la COVID-19, elaborado junto con el Colegio de Economistas de Madrid y el Centro de Predicción Económica (CEPREDE).

El informe realiza una previsión del impacto económico del confinamiento por un periodo de dos meses y la posibilidad de que el escenario se extendiera un mes más.

De los datos que arroja el estudio se desprende que la ciudad de Madrid perdería 60.500 empleos directos, cifra que podría llegar a 108.000 sumando los indirectos, lo que supone un 5,4 % del total de los 2.020.908 afiliados a la seguridad social que hay en la actualidad. Los sectores más afectados por esta destrucción de puestos de trabajo serían el comercio minorista y la hostelería, que acapararían el 43 % de la pérdida de empleos.

“Un escenario con dos meses parados estimamos que puede suponer 60.500 desempleados más en la ciudad de Madrid, incluyendo despidos, finalizaciones de contrato y algunos ERTES”, ha explicado la vicealcaldesa, Begoña Villacís, quien ha apostado “por no poner paños calientes a los datos porque no es el momento de ocultar la realidad”. En este sentido, Villacís ha señalado que la estimación “se hace sobre la base de que, pese a no considerarse paro, todos los ERTES probablemente no lograrán resolverse como nos gustaría, si bien haremos todo lo posible para evitar que las empresas y comercios cierren”.

La previsión del impacto económico no incluye las medidas económicas que puedan implementarse en un futuro próximo, no obstante Miguel Ángel Redondo ha apuntado “la necesidad de dotar de liquidez a los empresarios sin asfixiarles con préstamos, además de tratar de no cargar con impuestos a quienes no logran generar, por obligación, ingresos suficientes”.

Desempleo por sectores

El desglose por sectores de los datos realizado por CEPREDE sitúa como principal afectado a la hostelería (31,8 %, con 19.227 afiliados menos) seguido del comercio minorista (11,3 %, con 6.850 afiliaciones menos), los servicios personales (5,6 %, lo que supone 3.425 pérdidas de afiliación) y la cultura (2,5 %, con 1.497 afiliados menos). “La pérdida de afiliados tendría un aumento exponencial en tanto aumente el tiempo en que continúa el confinamiento”, ha advertido el director de CEPREDE, Julián Pérez.

En relación al tamaño de empresas y la destrucción de empleos, el presidente del Colegio de Economistas de Madrid, Pascual Fernández, ha recordado que, pese a que la pérdida de puestos de trabajo se realizará también en grandes empresas, “son las pequeñas las que sufren un mayor impacto, lo que puede suponer su cierre”. En este sentido, ha subrayado “la necesidad de mantener las empresas abiertas puesto que, con el escenario previsto en el informe, estaríamos hablando de una crisis prácticamente sin precedentes en la ciudad de Madrid”.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados