Compartir

La Presidenta de AZAJER y María Ángeles Júlvez clausuraron el evento, además difundimos las Conclusiones Oficiales de AZAJER de las III Jornadas de Juego Responsable

Esther Aguado: “No es normal la agresividad publicitaria de la Lotería y de la ONCE”

AZARplus

El mensaje de Esther Agudo fue directo, personalizado y en ningún momento se apoyó en la hostilidad hacia el Sector Privado del Juego sino en la reivindicación de una regulación general que protegiera a todos de la agresividad publicitaria –que señaló especialmente en los mensajes de SELAE y ONCE- y en el cuidado de los menores. Su intervención, en sus líneas fundamentales, fue la siguiente:

Gracias a la gente que viene al tratamiento conozco cómo está el juego en la calle, y para una persona que como yo trabaja con un colectivo de ludópatas y ha pasado por una ludopatía las cosas han cambiado muchísimo. Estamos viviendo en un país de hipocresía, no es normal que nos vendan la Lotería de Navidad en junio, no es normal que los niños estén cantando la Lotería, no es normal, no es normal la agresividad de la publicidad de la Primitiva, de los rascas de la ONCE, no es normal que estemos constantemente con el juego. En los bares pueden entrar los menores y están viendo cómo juegan los mayores y muchas veces juegan aunque no tengan la edad. ¿En dónde estamos? Habrá que regular y no simplemente para el juego online o las Apuestas Deportivas o los Salones de Juego. Nuestra Comunidad lo está haciendo bien, pero también tiene que hacerlo el Estado. No vamos a demonizar al Sector del Juego porque ha cambiado mucho en 27 años, pero hay situaciones de alarma social y de crispación y yo creo que Aragón ha tomado conciencia y los Salones también lo están haciendo.

Hay que prevenir y sobre todo educar, y no sólo los colegios sino también los padres. Sí, habrá que poner la publicidad en sitios y horarios donde los menores no estén, pero por ejemplo el manejo de los móviles lo tienen que ver los padres, eso es imposible que lo haga el Gobierno, ni nosotros como Asociaciones ni las Casas de Juego. Por eso, sin demonizar, hay que regular todos los aspectos.
Lo que pido como Presidenta de AZAJER es que nos dejen hacer tratamiento, porque hay que reeducar al enfermo a su familia y a la gente que le rodea. Hay que hacer que sepan lo que es la ludopatía quienes están de alguna manera afectados, y los demás si quieren jugar, que jueguen.

Por su parte, María Ángeles Júlvez destacó en la clausura de las Jornadas que “Hay muchas empresas que lo hacen muy bien en Aragón”

La Directora General de Justicia e Interior de Aragón agradeció el trabajo realizado por AZAJER “con muy pocos medios, lo sé”. También tuvo palabras de reconocimiento para la Dirección General de Interior y para la Policía, “que nos dan la tranquilidad a los aragoneses de que las cosas se hacen bien”. Y no se olvidó de dar las gracias “a los Operadores, porque hay muchas empresas responsables que están haciendo muy bien las cosas en Aragón”.

Cifró en el 2% la conflictividad a este último respecto y subrayó la posición de colaboración de su departamento con la Industria para continuar en la línea de evolución que todos reconocemos en la Comunidad aragonesa.

A continuación ofrecemos las Conclusiones Oficiales de AZAJER de las III Jornadas de Juego Responsable:

1ª MESA :ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA
EN COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS EN MENORES
· Uso responsable y saludable de las NTC en menores por su
creciente utilización y tiempos dedicados.
· Subrayar el importantísimo aumento del juego online con o sin
dinero incluso de manera ilegal.
· Fácil acceso desde distintos dispositivos (móvil, pantallas)
· Normalización del juego por parte de los jóvenes lo que requiere
necesariamente nuevas estrategias de afrontamiento a esta
realidad.
· 77% de los jóvenes utiliza el móvil para jugar online.
· Accesibilidad de los jóvenes a los salones de apuestas por su
cercanía de institutos (150 metros)
· Vulnerabilidad de los adolescentes para sentirse aceptados en
grupos de iguales.
· Resaltar el papel protagonista de la familia en todas las fases de
intervención, tanto en prevención como en tratamiento ya que el
acceso a redes sociales no esta limitado por control parental y
tienen fácil acceso

. Frustración por parte de los niños/as con la retirada del móvil ya
que es su manera normalizada de sociabilizarse lo que conlleva en
muchas ocasiones a violencia filio-parental.
· Normalizar la expresión nativos digitales, por parte de los padres
o tutores sin ser conscientes del peligro del uso y abuso de las
NTC.
· Importancia de potenciar el buen uso de las Nuevas Tecnologías.
· Reclamación unánime de un mayor control de la publicidad del
juego, estableciendo mayores limitaciones que protejan a la
población general y en especial a los menores y jóvenes.
· Limitar el uso de las NTC y el tiempo dedicado a ellas (a la hora
de irse a dormir, horarios de comidas)
· Dotar de instrumentos en el aprendizaje sobre los peligros de las
NTC en los centros educativos, debido a la falta de información
por partes de padres, tutores y docentes.
· Necesidad de colaboración de la red de servicios de las
administraciones públicas, con las entidades especializadas.
· Falta de comunicación de padres y tutores con sus hijos.

· La adicción a las NTC entre los jóvenes en muchas ocasiones
conlleva al suicidio y es desconocedor por la población en general
pensando que puede ser por otras causas. Siendo una de las
primeras causa de muerte no natural en jóvenes.

2ª MESA: PROPUESTAS DE MEJORAS NORMATIVAS EN LA
ACTIVIDAD DEL JUEGO. EXPOSICIÓN DE LOS PONENTES Y
TURNO DE PREGUNTAS
· Importancia de exigir al mundo educativo tener un buen equipo
multidisciplinar que sepa afrontar distintas situaciones
conflictivas entre nuestros jóvenes.
· Exigir a colegios en institutos (docentes) de que tengan la
obligación y responsabilidad de alertar de las distintas situaciones
problemáticas y conflictivas.
· Importancia de la protección del menor frente al juego, en cuanto
a accesos y la publicidad (contenido, medios, franjas horarias o
tipo de programación en la que se inserta..)
· Abordar desde los centros educativos el aprendizaje de ser
usuario responsable del uso de las TICS.

· Plan Integral de prevención para que nuestros jóvenes no sean
jugadores patológicos.
· Ingenio de métodos para el acceso de salones de juego en
menores de edad.
· Difusión masiva de publicidad desde correos electrónicos,
whatsapp, sin importar la edad.
· Concienciación a las empresas operadoras de juego para adquirir
responsabilidad como empresa de juego.
· Infracción al mayor de edad que ayuda al menor a apostar, así
como el que ayuda al que está autoprohibido.
· Preocupación por las empresas presenciales que publicitan su
juego a través de redes sociales ofreciendo bonos como reclamo.
· Medidas administrativas y educativas que abarquen a todo el
entorno familiar.
· Control de la publicidad del juego online en eventos deportivos.
· Buscar equilibrio a la hora de publicitar el juego según la franja
horaria.
· Mayor porcentaje de jóvenes deportistas que juegan que jóvenes
que no juegan.

3ª MESA: JUEGO SEGURO.RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA DEL SECTOR DEL JUEGO CON MANEJO DE
DINERO.
· Se muestra el consenso en la importancia de las acciones, para el
desarrollo de la Responsabilidad social corporativa (RSC)
· Control parental y responsabilidad administrativa para los padres
o tutores.
· Visibilidad creciente de Salones de Juego.

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados