Compartir

La Feria PINBALL EXPO de Estados Unidos rinde homenaje a este gran creador de juegos que sigue lleno de fantasía e ilusiones

Eulogio Pingarrón, el primer español que llega al Muro de la Fama de EE.UU.

AZARplus

A sus magníficos, vitales y muy divertidos ochenta y pocos años Eulogio Pingarrón vuelve a ser noticia. Nosotros le consideramos el Mago del Pinball español, ya que siempre ejerció la magia de un trabajo incansable, y por eso la Revista AZAR le dio su Premio a Toda Una Vida después de haber disfrutado años atrás de sus colaboraciones en nuestras páginas y, por supuesto, de haber jugado muchas veces en sus modelos que tantas veces conquistaron nuestros bares.

Ahora el homenaje le llega desde Estados Unidos donde los Organizadores de la mayor Feria del mundo dedicada a este juego, la Pinball Expo, han querido llevar su nombre con todos los honores a la 39ª edición del Certamen y dejarlo inscrito en el Muro de la Fama junto a los mejores creadores, fabricantes y promotores de todos los tiempos del Pinball. Y eso es un hito porque los norteamericanos tienen muy marcada la tendencia de dar este reconocimiento casi únicamente a sus propios compatriotas.

De modo que ¡Enhorabuena Eulogio! Y muchas gracias por compartir con nosotros este diálogo que ofrecemos a nuestros lectores.

Entrevista Exclusiva a EULOGÍO PINGARRÓN, primer español en el MURO DE LA FAMA en EE.UU.

-Hoy, cuando también desde Estados Unidos rinden homenaje a tu trayectoria profesional, nos gustaría que recordaras cuándo, cómo y dónde cruzaste por primera vez las puertas del Sector.

– El 18 de Noviembre de 1962 me presenté en las oficinas de PETACO-SINFONOLAS (Petaco estaba dividido en dos naves paralelas, una para fabricación de tocadiscos y la otra para pinballs) porque yo donde tenía curiosidad por trabajar era en los tocadiscos ya que yo reparaba tocadiscos de todas clases y modelos, jamás había visto un pinball por dentro y consideraba dichas máquinas como juguetes para niños.

Me dijo el jefe de personal que tal vez aquellas máquinas tuvieran “muchos cables” para mis cortos entendimientos. Aquellas palabras fueron decisivas, fueron como un reto, y en ese momento le dije que estaba dispuesto a aceptar cualquier trabajo que me ofreciesen.

Y el día 20 de Noviembre de 1962 ingresé en PETACO como peón-especialista. A los pocos meses ya estaba resolviendo pequeños problemas de montaje y me estaban subiendo de categoría.       

-¿Entraste directamente a trabajar con los pinballs o también con otros tipos de máquina?

-Entré a trabajar y me pusieron a soldar puntas de cables en terminales de relés; aquello era el trabajo más simple y anodino que imaginarse pueda, pero como siempre me ha pasado, miraba lo que los demás hacían e imaginaba la forma de mejorarlo, y cualquier mejora que se me ocurría la ponía en prueba y se lo decía al Director General (Juan Paredes) para que lo supervisara y decidiera el aceptarlo o no; él fue quien ordenaba mis ascensos de categoría y sueldo.

Y de esta forma, escalando trabajos de más responsabilidad y conocimientos, llegue al puesto de Ajustador; ya no realizaba montajes repetitivos y aburridos; el ajustador es el montador que recibe la máquina toda completa y ensamblada y su cometido es detectar y subsanar los errores de montaje, y realizar la prueba de funcionamiento tal como ha de jugar en la calle.

Ya solo me faltaba un escalón para llegar al puesto de más responsabilidad, Verificador; el verificador no monta ni modifica, el verificador comprueba toda la máquina y señala los errores de montaje y ordena su puesta a punto.

Cuando lo estima, da por acabada la máquina y certifica en una ficha que la máquina está dispuesta para ser entregada a la venta.

Es de lógica imaginar que el verificador es el operario que más sabe del montaje de las máquinas.

Más tarde pasé a alternar mis labores de verificador con las de diseñador de nuevos modelos.

Mi trayectoria en líneas generales  fue:

De soldador de relés a ajustador.

De ajustador a verificador

De verificador a ayudante en prototipos, 1º con Alfonso (el gallego), 2º con Peter (el húngaro)

La colaboración con Alfonso duró muy poco porque este hombre tenía problemas personales/sociales; un día me confesó muy en privado que se sentía observado y perseguido por dos estamentos muy poderosos, la CIA y el Vaticano, y como consecuencia de ello se despidió de PETACO sin decir por qué ni a donde.

Era el año 1966, la competencia en pinballs es intensa y PETACO decide renovar su imagen de fabricante de pinballs y a “bombo y platillo” se trae de Francia una eminencia de las máquinas, es contratado, y a mí me ponen de colaborador suyo y para ambos nos contratan a una intérprete de francés/español para que Peter y yo nos podamos entender   

-Lo que está claro es tu “flechazo” por el pinball. ¿Por qué? ¿Es que eras un gran aficionado a este juego antes de trabajar en el Sector?

-Antes de presentarme en PETACO pidiendo trabajo yo no había visto nunca un pinball por dentro; para mí el pinball era cosa de niños pequeños y no eran aparatos de mi interés; yo me presenté en PETACO pretendiendo entrar a trabajar en la línea de los tocadiscos; los tocadiscos a nivel doméstico eran los que yo dominaba, más o menos automáticos, habían pasado por mis manos en todos los formatos imaginables, de todos los modelos…. Menos los accionados por moneda que llamaban Junkes-box (o algo parecido) 

Llegué a PETACO, me dijeron que la plantilla de los tocadiscos ya estaba cubierta; que en el montaje de pinballs hacía falta personal,…. Pero que tal vez el conocimiento de esas máquinas sobrepasaban mi capacidad de comprensión, y aquel comentario fue lo que determinó mi solicitud de entrar a trabajar, daba igual con que sueldo y condiciones, el caso era demostrarme a mí mismo y a los demás que yo llegaría a dominar aquel “producto industrial” que tan complicado parecía.

  

-PETACO fue la primera empresa, pero ¿en cuántas Compañías has trabajado haciendo pinballs?

-PETACO ha sido la primera y única empresa en la que he prestado mi trabajo y colaboración en referencia a los pinballs.

Después de PETACO, continué mi actividad en PEYPER, pero ya como empresario y Director.

-Eulogio, ¿en una carrera como la tuya hacerse empresario es una tentación o una oportunidad?

-Yo me hice empresario por necesidad, necesitaba crear nuevos modelos y explorar nuevos caminos sin tener que soportar politiqueos; pronto me di cuenta que me faltaba el contrapunto para llevar a cabo mis ideas, me faltaba con quien discutirlas… me faltaba Juan Paredes; era un problema resoluble ya que a Juan Paredes le ocurría lo mismo pero a la inversa; Juan y yo estuvimos unos años “a la gresca”, con educación, sin “perder los papeles”, sin perder la proximidad, hasta que decidimos encarar el problema y resolver ese desacuerdo permanente que teníamos en lo concerniente a los pinballs; acordamos una reunión para alcanzar un entendimiento y colaboración y dado que teníamos el verano en pleno de 1987, acordamos reunirnos a la vuelta de las vacaciones.

Un mal accidente se cruzó en nuestros deseos y se llevó la vida de Juan.

-¿Cuántos pinballs han llevado tu ADN a lo largo de los años?

-En unos más y en otros apenas, son como 50 las “máquinas automáticas recreativas “que han llevado “mi toque”, pinballs la mayoría.

-¿De qué modelos tienes mejor recuerdo?

-Algunos tienen su historia más o menos interesante, otros se crearon rodeadas de anécdotas, pero si hubiera que destacar yo diría que la COMODÍN por ser la primera netamente española y original, otra sería la CRITERIUM 75 por ser la de más éxito de ventas en el extranjero, y no nos olvidemos de la “PETACO 2” de Juegos Populares que me pidieron que me esmerara para intentar vender al menos 500 y se vendieron más de 7.000.

Conocemos una definición tuya sobre cómo distinguir un buen pinball que no es muy tecnológica, aunque sí muy gráfica. ¿Sabes a lo que nos referimos, te ratificas en ella?

-Veamos cómo funciona un pinball: Mediante una moneda se libera un volumen de energía que se carga seguidamente en cada bola que sale al campo de juego; es obligado que el jugador mantenga activa la energía enviando la bola a los puntos donde más energía pueda recoger y recargar; esto es, a bumpers, impulsores laterales, gomas,… en fin, todo aquello en que la bola al topar, la imprima más energía y velocidad.   

-En tu trayectoria tuviste grandes amigos que creemos que quizá quieras mencionar como una forma de incluir su nombre en la Placa de homenaje que acabas de recibir.

-En este Sector (así es como hemos nombrado siempre a la Industria del Juego) hice infinidad de amigos, de todo genio y condición, no en vano trabajé por y para las máquinas de juego durante 51 años; recuerdo a casi todos aunque ya no tenga cerca a casi ninguno; pero hay DOS amigos/colegas/compañeros sin cuya existencia mi paso por el Sector, mi historia, mi vida, no sería la misma; me estoy refiriendo, en primer lugar a Juan Paredes, y en segundo lugar a Joaquín Franco.

    -Uno de los primeros números de nuestra Revista AZAR te dedicó su Portada, fue en marzo de 1986. Treinta y dos años más tarde, en 2018, AZAR te dio su Premio a Toda Una Vida, y la pregunta es ¿si pudieras cambiarías esos años de profesión y de dedicación por otra actividad?

-Dentro de mis posibilidades no encuentro otra actividad en que me hubiera podido proyectar mejor, lo que sí es verdad es que visto lo presente en cuanto a Redes y Ordenadores, hubiera restado tiempo a mis actividades de “pinbolero” y hubiera aprendido e investigado sobre esos campos; tengo ideas sobre todo ello pero me faltan conocimientos.

-Bueno, ya sabemos poco más o menos lo que has estado haciendo durante las últimas décadas, ¿pero qué piensas hacer en las próximas? ¿no te irás a inventar otro pinball?

-Tengo 82 años ya cumplidos y a estas alturas solo puedo aspirar a encontrar un mecenas que quiera llevar a cabo la ejecución de algunas ideas que tengo, ya que mis fuerzas son escasas y mis recursos limitados, de lo que si ando sobrado es de fantasías e ilusiones.

¿Qué es el pinball?

Un frenesí

¿y el futuro?

Una ilusión

Pues todo bien

Es pequeño,

Que todo juego

Es un sueño

…. Y los sueños

Sueños son.

Compartir
NOVOMATIC

2 Comentarios

  1. Bueno, yo ratifico todo lo dicho por Eulogio, pero mi conocimiento no es por mi trato personal en los inicios, mi incorporación al sector fué en la parte administrativa, en Automave en 1969, como ayudante de contable, luego fui pasando por todas las actividades, operador, distribuidor, mantenimiento, fabricación, etc. etc. y Eulogio sonaba por todas partes, mi relación personal con él ha sido mas bien en nuestra etapa de los ultimos años como jubilados, y hemos intercambiado nuestros recuerdos y conocimientos con los eventos celebrados entre las distintas personas que hemos vivido este en este sector a todos los niveles.

  2. Para mi Eulogio ha sido mi amigo incondicional, en lo bueno y en los momentos difíciles . Admirador ,también, de mi padre Manuel González , vinculado a la familia y al sector, toda la vida. La persona, que te encuentras en una feria, un evento, con la familia … siempre tiene ese punto del pasado que te hace recordar y reír . Pero, actualicémonos , AÚN HAY TIEMPO DE DISFRUTAR EL PRESENTE. Estamos en ello

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados