Compartir

DECLARACIONES DE JUAN JOSÉ MORÓN, AUTOR DEL LIBRO "EXPEDIENTE 1 X 2" QUE EL PRÓXIMO LUNES SE PRESENTA EN MADRID CON EL PATROCINIO DE AZAR Y AZARplus

“EUROPA ACABARÁ ORDENANDO EL CIERRE CAUTELAR DE TODOS LOS DESPACHOS DE LOTERÍA, POR EL JUEGO DE MENORES”

AZARplus

Corrupción, dinero negro, sobornos, juego de menores, falta de control… Juan José Morón, autor del libro “Expediente 1 X 2”, ha realizado el mayor trabajo de investigación y análisis conocido en nuestra Historia sobre la Quiniela, la apuesta deportiva integrada en los juegos de SELAE. Lo ha hecho con el fundamento de su gran experiencia como periodista deportivo, pero también apoyado en otras raíces muy personales, como la de su infancia volcada en gran medida en el despacho de quinielas regentado por su padre o su labor como creador de proyectos en la Liga Profesional de Fútbol o la Federación Española de Fútbol. 

“Expediente 1 X 2” será presentado el próximo día 27 de septiembre en la Asociación de la Prensa de Madrid con la intervención de Juan José Morón, del periodista de investigación, Juan Carlos León y del Editor de Honor de la Revista AZAR y AZARplus, Juan Manuel Ortega, en un acto que, sin duda, trascenderá el interés meramente deportivo o por el mundo de las apuestas, al igual que lo hace el propio libro por su contenido crítico y social.

El volumen, editado por Guante Blanco, podrá encontrarse en la Feria del Libro de Madrid en los stands de Lantia y Publishers Weekly. El libro reproduce una impagable selección de documentos y fotografías unidas a un texto redactado con gran amenidad y desde la dilatada profesionalidad de quien ha ejercido   como periodista por libre en múltiples medios de Prensa y Radio profundizando en la información política, cultural y del mundo del arte. Quizá esta trayectoria tenga mucho que ver con que “Expediente 1 X 2” sea, además de una mini enciclopedia sobre la Quiniela, un libro de denuncia imprescindible para quienes quieran conocer el “juego”, sucio por desgracia, existente detrás de este publicitado y durante mucho tiempo popularísimo juego. 

Desde su nacimiento hasta nuestros días en la Quiniela hay muchos puntos negros, o mejor pozos negros, que Morón saca a la luz mostrando un escenario de incompetencia y corrupción muy distinto al de la impresión que pueda tener el ciudadano de a pie. Pero como muy bien dice el autor “la quiniela no tiene la culpa, la quiniela es solo un juego”.      

-Una quiniela,  Juan José, que no deja de ofrecer temporada tras temporada un gráfico escandalosamente  descendente pese a los enormes gastos en publicidad de SELAE. 

-Sí, porque la Quiniela necesita una nueva regulación, una modificación de concepto que acabe con su caída en picado y sobre todo que sea el final de su carácter de encubridora de tramas que ha tenido desde sus principios de franquicia del franquismo, de financiaciones no deportivas sino de otros tipos, de incompetencia funcionarial de sus dirigentes, de luchas internas entre directivos del fútbol y empresarios, de dinero negro, de sobornos y de falta de control y transparencia.

-¿Tal falta desproporcionada de control ha existido o existe aún sobre la quiniela?

-¿Control? Ninguno. Lo expongo en el libro donde yo he calificado este juego de vergüenza mercantil nacional de la que se benefician algunos o muchos, pero desde luego no los apostantes que son los que tienen derecho a disfrutarlo. La responsabilidad es política y administrativa, tiene que responder, y no lo hace, el Ministerio de Hacienda. 

-Y ya que mencionas a los apostantes, ¿cómo se explica un juego que destina a premios una parte tan pequeña de la recaudación? El público puede encontrar mejores ofertas en cualquier otra modalidad del Juego Privado y también del Juego Público.

-Hubo un tiempo, ya muy lejano en que se destinaba a premios el 85% de la recaudación, pero ahora es el 55%. En mi opinión algo totalmente abusivo y fuera de mercado.  

Sobre estos porcentajes, sobre su trayectoria desde la época de Franco hasta hoy mismo, sobre el montante destinado a ayudas al deporte o sobre las cantidades que nunca se aclaran y caen en el olvido, como por ejemplo los premios no cobrados, el lector de “Expediente 1X2” puede deleitarse a través de datos y anécdotas sin fin, como la que recogemos a modo de pincelada de nuestra conversación con Juan José Morón:

-Se ha extendido el error de que la quiniela fue un invento de Franco. En absoluto, la quiniela existía desde el año 1929. Su nombre viene de que se hacía con 5 partidos, ya que había 10 equipos en la Liga, y había que acertar el número de goles. Franco la retomó en el año 46 y se llamó quiniela a partir del 49. Su concesión se la dio Franco a un grupo de generales amigos suyos mediante un crédito de 500.000 pesetas y, por cierto, en la gestión participaron algunas órdenes y entidades religiosas.

Edificantes inicios o por lo menos muy acordes con la época.

-Es que hablamos de una trayectoria de Delegados elegidos a dedo, por Franco o por su entorno, de concesiones alucinantes con inamovibles clanes familiares, de facturaciones inconcebibles con “errores” de millones de pesetas, de la ONLAE argumentando al realizarse una auditoría que sus contratos eran verbales…pero no hay que remitirse al pasado para quedarse perplejo o escandalizado.

-Perplejidad y escándalo Juan José, ¿lo primero por qué?

-Porque es inconcebible el grado de incompetencia, de desconocimiento econométrico que muestra que las cifras de recaudación, de puntos de venta y de explotación no cuadran, la desfachatez de una gestión que está hundiendo un juego con las posibilidades y la popularidad de la quiniela. Claro que cuando un Consejo Asesor es el zorro puesto a cuidar de las gallinas… Sin un cambio en profundidad el desastre, que ya ha comenzado, no tendrá remedio. 

-¿Y en cuanto a escándalo? porque un punto especialmente relevante de tu libro es el que se refiere a los menores.

-No hace mucho hubo en todo el país una macro operación policial denominada Arcade. La Policía realizó centenares y centenares de visitas a Salones de Juego para detectar, de forma especial, la presencia de menores en los locales. Y no había menores, tan solo unos pocos casos, ni siquiera uno por provincia sino algo así como una media de medio niño por provincia. Pero yo me he puesto con mi cámara de fotos frente a un despacho de lotería y no he tardado mucho en documentar la entrada de menores, y eso lo puede atestiguar cualquiera porque es una realidad. ¿Dónde está la propia Policía, el Tribunal de Menores, la Fiscalía, el Defensor del Menor, los Ministerios de Hacienda y de Consumo? ¿Dónde están todas estas entidades cuando las retransmisiones de Lotería de RTVE son mensajes de publicidad encubiertos?. Tarde o temprano, Europa acabará ordenando el cierre cautelar de todos los despachos de lotería, por el juego de menores.

-Yo creo que en tu libro está la mejor respuesta, porque la que nosotros hemos oído es algo muy confuso sobre que una cosa es jugar y otra es apostar, según distinciones más o menos ministeriales.

-Pura demagogia. Un despacho de loterías es una Casa de Apuestas. Si en una se pide el DNI para saber que no eres menor o estás prohibido, hay que hacer lo mismo en el otro caso. Son apuestas y lo sé muy bien cuando gran parte de mi vida ha corrido paralela a la quiniela. Y he conocido, como cuento en mi libro, desde los amaños de partidos hasta las grandes inversiones de las peñas, desde las personas de a pie que han ganado premios millonarios, hasta los mayores jerarcas que han mandado en el Juego del Estado. La quiniela es una apuesta, y precisamente por eso, repito, la quiniela no tiene la culpa de lo que se hace con ella.  

Más de 4.000 documentos cuyo hallazgo y recopilación han tenido un enorme mérito; un número inenarrable de entrevistas con los protagonistas directos de la gestión de las quinielas o los ganadores de los premios que les hicieron saltar a la fama; una vivencia a fondo del mundo del deporte; una cualidad innata y desde la niñez para dominar la mecánica de la apuesta deportiva y la mejor pulsión del periodista de raza, han llevado hasta la imprenta un extraordinario libro de investigación y denuncia, pero también de lectura muy amena, auténticamente divertida en muchos momentos y que no se dirige a los especialistas en el tema –para los que resulta imprescindible en su estantería- sino al gran público que, con asombro y esperamos que también con indignación, abrirá sus ojos sobre “90 años de una gran Historia desconocida”. 

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados