Compartir

La nueva edición ha incluido un diverso e interesante panel de debates sobre los temas más acuciantes para el Sector

Expojoc cambia formato, pero no así su esencia

AZARplus

Ayer martes ha tenido lugar una nueva edición de Expojoc. Un encuentro en el que, pese a cambiar de formato y poner mayor énfasis en las conferencias y mesas redondas, ha mantenido su espíritu como punto de unión y reunión en el que han confluido el intercambio de ideas, sinergias empresariales y acuerdos comerciales.

Inmaculada Domínguez Calomarde, Directora de Tributos y Juego de la Generalitat Valenciana, ha inaugurado el acto enfatizando que eventos como este son la mejor forma de conocer e imbuirse dentro del Sector.  Domínguez Calomarde ha recordado que se sigue trabajando en materia de Juego responsable dentro del proyecto de legislatura. “La educación es fundamental como instrumento para prevenir conductas adictivas”, ha recordado la Directora, y añade que es perentorio a su vez “garantizar la plena actividad económica del Sector en nuestro territorio”.

Entre los objetivos por parte de la Administración valenciana se encuentra la consecución del reglamento de Salones y el control de acceso, así como la culminación de los procesos para potenciar la inspección del Juego, agradeciendo la presencia de la Autoridad de Juego. Calomarde termina declarando que la recuperación del Sector “resulta evidente”, y que la mejora de la Industria en la Comunidad “requiere la colaboración de todos”.

La primera mesa redonda, bajo el título de “La Industria del Juego en la Comunidad Valenciana”, ha contado con la participación de Joaquín Iniesta, Presidente de ALEBIN, Luis Portolés Presidente de ASVOMAR, Juan José Tébar, Vicepresidente de ASVOMAR y Marina Sánchez, Directiva del Bingo La Bolera. El abogado Ignacio Murgadas se ha encargado de moderar el debate.

Joaquín Iniesta ha realizado una interpretación de la realidad del Bingo actual en la Comunidad, y ha manifestado que la actividad del Bingo tradicional mantiene unas pérdidas del 19,18% respecto a 2019. Un porcentaje que “posiblemente se quede estabilizado ese porcentaje de forma definitiva”, según ha manifestado. Para Iniesta, es importante que se ajuste la tasa fiscal al 10% sobre el win para que una sala sea operativa, “y poder así cubrir con todas las partes y gastos que hay que pagar”.

El bingo mixto también está pendiente de desarrollo, y se debe considerar los multipuestos dentro de la normativa. “Necesitamos agilidad normativa, acorde a los avances tecnológicos, pues vamos con mucha diferencia a veces”.

Iniesta también ha hecho mención a la injusticia existente entre el Juego Público y el Privado, no sólo a nivel de publicidad, donde ha recordado la noticia de AZARplus sobre el cupón de Miguel Ríos incluso, pero también en lo que respecta la venta de cupones a autopohibidos, “que sólo lo limitan cuando van a cobrar, no cuando van a comprar”.

Marina Sánchez ha subrayado que el Bingo en la Comunidad Valenciana está integrado por pequeñas empresas que hoy en día ven incrementados sus costes, en algunas ocasiones, en más de un 200%. “Nuestro sector se centra en pasar un tiempo de ocio en compañía, solcializando, y nuestras salas son completamente seguras”.

Juan José Tébar declara que el Juego está “muy regulado”, y que debería existir una visión mas positiva hacia este. “El Sector necesita seguridad jurídica, agilidad normativa, transparencia en la regulación, y normativas justas”.

Según el Vicepresidente, “con este nuevo Gobierno sí estamos viendo que se nos escucha y que podemos hablar con ellos y transmitir nuestras inquietudes, y apoyar el Juego responsable y la formación dentro del sector. Cooperar es fundamental entre ambos. La nueva administración ha empezado bien, los anteriores nos lo han hecho pasar mal, y estoy agradecido del cambio”.

Luis Portolés ha recalcado igualmente que, en lo que respecta a la anterior Administración, “no sabíamos por dónde ir”. El Presidente de ASVOMAR declara que la Ley valenciana del Juego es una “ley intervencionista, que va en contra de los derechos”, y que “no es propia de un sistema democrático”. Según Portolés, la anterior Administración “sólo dictaba, no consultaba. Querían eliminar el Juego privado poco a poco, sin importarles nada”. Palabras en las que coincidían los ponentes, y Juan José Tébar ha añadido que esta ley “ha venido a cargarse el Juego privado en beneficio del público. No se de donde han podido sacar los informes utilizados para tomar esas decisiones”.

Tras esta primera mesa, ha dado comienzo un nuevo debate sobre los métodos de pago, con Ignacio García, Country Manager para España de Okto, Héctor Iglesias, Director de negocio y clientes de PaynoPain, Alejandro Cereto, Ejecutivo de Cuentas de IPS y Javier Manceñido, Senior Sales Manager de Gambling de Paysafe, mientras Patricia Lalanda, Socia de Loyra Abogados, ha moderado la mesa.

Uno de los temas en los que más han coincidido los ponentes ha sido que con la pandemia se han comenzado a usar mucho más otros métodos de pago como el cashless, “por seguridad, higiene, facilidad y otras razones”, ha declarado Ignacio García. “La tendencia es evidente, y las nuevas generaciones no salen con dinero de casa”.

Javier Manceñido coincide en que la pandemia aceleró este cambio, “pero también las regulaciones en lo que respecta al Juego cambian ese entorno. Tenemos que adaptar nuestra oferta a cada país. Cada una tiene su propia solución de pago, y debemos integrarlas”.

Alejandro Cereto manifiesta que estamos en un momento ideal para el cashless “porque se ha visto un cambio en la dinámica, el volumen puede ser el mismo, pero el porcentaje de ese dinero que viene de transacción bancaria, ha aumentado mucho. Permite una transferencia mas fluida, y permite establecer un marco más fácil de controlar para proteger al cliente y al operador”.

Hector Iglesias ha recordado el estudio de PaynoPain en el que declaran que el 85% de las personas que pagan con otro método de pago, lo hacen desde el móvil, y concuerda con Alejandro Cereto sobre que el volumen de efectivo se mantiene, incrementa los pagos electrónicos, y esto permite un mayor control.

Otro de los temas que ha abierto Patricia Lalanda ha sido el referente al anonimato dentro de estas soluciones de pago. Se ha señalado que, quien no quiere tener interacción al entrar al Salón, se puede permitir ese anonimato con TITO, como ha advertido Cereto, aumenta la seguridad, reduce el movimiento de efectivo dentro del Salón, y se le da libertad a moverse sin llevar efectivo, permitiendo cierto anonimato, aunque concuerdan que el anonimato completo es difícil en este sentido.

Patricia Lalanda ha indicado que las soluciones de pago son una de las tipologías más masivas para asesorar, dado la ingente cantidad de piezas involucradas en esta actividad. “La normativa específica de Juego también es un reto porque además, en el Juego online, hasta ahora era relativamente fácil, pero ahora con la normativa de entornos mas seguros de Juego, si eres un jugador “intensivo”, no se puede aceptar el deposito con tarjeta de crédito”.

En lo que respecta al método de pago “ideal”, la mesa concuerda que no existe un único método perfecto, pues cada usuario tiene sus gustos y preferencias. Para Héctor Iglesias, ha habido un cambio de paradigma. “Lo que tiene que cumplir es que sea cómodo y rápido para el usuario y que ponga pocas trabas. El estigma de seguridad de los pagos online ha ido desapareciendo, y hay mucha más confianza”.

Patricia acepta que cuantos más medios de pago, mejor para el consumidor y para el operador. Pero pregunta a los ponentes si esto se refleja en las regulaciones autonómicas, a lo que Ignacio García contesta de forma negativa: “Existen muchas diferentes normativas, y hay que intentar trasmitir y explicar la necesidad de implementación de los nuevos métodos de pago, mostrar la responsabilidad social que implica, y la transparencia de esto, tanto para los operadores como para los usuarios”.

Patricia interviene también para especificar que es imprescindible la implementación de estos métodos en Salones por seguridad, “ya que el efectivo puede ser peligroso en los establecimientos presenciales”, algo que desgraciadamente hemos observado en diferentes ocasiones en este último año.

Es el turno de las Apuestas deportivas, con Juan Muñoz, Director Comercial de Codere, como moderador de la mesa, y la intervención de Karen Marcela Sierra-Hughes, Vicepresidenta para Latinoamérica, Caribe y España de GLI, Jorge Justicia, CEO de Jokerbet, María González, Directora General de Apuestas de Murcia) y Antonio Stanzani, Country Manager de Stanleybet España.

Los eSports han abierto el debate, sobre los que la mesa ha coincidido que, al menos en España, no tiene un gran número de seguidores en lo que respecta a las Apuestas, pese a contar con importantes funcionalidades como el streaming y tener un creciente número de aficionados, aunque estos no buscan apostar en su mayoría. Antonio Stanzani ha declarado que los eSports “han venido para quedarse, pero no van a revolucionar el mercado. La pandemia hubiera sido un momento favorable para hacerlo, y no ha sucedido”.

Juan Muñoz pregunta a la mesa sobre las funcionalidades que ofrecen las plataformas, donde se ha comentado el corto tiempo de duración existente para las Apuestas y los nuevos tipos de ofertas emergentes como Loterías, y se ha señalado la importancia del perfil de jugador y los cambios que se dan desde las plataformas en consonancia a estos movimientos del usuario.

Para terminar, se ha puesto de manifiesto la importancia del omnicanal, que desde que entró en 2014 el online, poco a poco ha ido generando sinergias y oportunidades con el mundo retail, lo que fomenta la experiencia del cliente.

El sector del Bingo ha contado con su propio panel en esta edición de Expojoc. José Luis Merino, Secretario técnico de ASEJU ha hecho las veces de moderador, y ha contado con David González, Presidente de Grebin, Juan José Sánchez, Gerente de CEJ, Santos Martínez, Secretario de ASOBING y Vicente Pechuán, Directivo de EJUVA.

La mesa ha puesto de manifiesto la necesidad de modernización, pero no sólo a nivel de imagen en el Bingo, sino a nivel fiscal, e instan a la Administración a cambiar las cosas para este Sector. Juan José Sánchez se ha dirigido expresamente a la Directora General de Tributos y Juegos de la Comunidad Valenciana para darle la enhorabuena, “pues el cambio de Administración ha venido a mejor”, y ha aprovechado para señalar que el sector del Bingo y la Administración debe sentarse a deliberar: “Ver cuáles son los ingresos, los gastos, los beneficios que quedan, y ver cómo es posible que aquí haya un 40/50% sobre el win. Somos socios en el “negocio”. Ustedes se llevan la mitad de las ganancias, y nosotros pagamos gastos, personal, etc. Tenemos que sentarnos a hacer números, y ver posibilidades más plausibles”.

Santos Martínez ha matizado que, para que funcione el Bingo, “el electrónico es necesario, mas dinámico, y aparte no estar tan encorsetado como en algunas comunidades por ciertas máquinas. Puede que el Bingo tradicional este de capa caída pero, por mi experiencia, el Bingo electrónico de sala da vida, y muchas salas sobreviven gracias a esta modalidad”.

David González manifiesta que hay once comunidades que ya han implementado una modalidad de bingo equilibrada en tasa y estructura. “Nuestro objetivo es una tasa del 10% del win y un retorno de premios del 80/85%. Debemos seguir en ese camino. Quizá tengamos una oportunidad ahora de elaborar alguna enmienda con la nueva administración para caminar hacia ese objetivo”.

Vicente Pechuán añade que “es urgente que se agregue a la próxima ley de acompañamiento. El modelo de negocio hay que cambiarlo completamente. Para que el Bingo permanezca tenemos que tener un modelo atractivo”.

Para terminar, se ha debatido sobre las nuevas soluciones tecnológicas junto a Jorge Guerrero, CEO de Pastón, Roberto Bértolo CFO de Luckia, Ramiro Atucha, CEO de Vibra Gaming, Pere Moliné, Director B2B de marketing de GiG y Giovanni Falcone, CEO y co-fundador de The Power Plugin.

En esta última mesa se ha remarcado la importancia del marketing y la comunicación a la hora de diferenciar el producto, y para ello es fundamental la creatividad. “Necesitamos encontrar una diferenciación en el producto”, declara Falcone. “Por supuesto la tecnología es fundamental, pero, al mismo tiempo, para diferenciarse, no hay que esperar a esa tecnología, hay que realizar una estrategia diferente”.

Ramiro Atucha señala que los operadores tienen las herramientas para saber que juegos son mis favoritos, pero no siempre se pone en desarrollo. En ocasiones se busca más generar una mayor cantidad de juegos que personalizar el producto, lanzando un gran número de juegos. “Como industria aún no hemos cubierto lo que Amazon cubría ya hace 20 años; necesitamos la ultrapersonalización”.

Pere Moliné coincide en que el jugador define la finalidad. “Tenemos que hiperpersonalizar, para retener. La primera clave de la retención, es la personalización

Alberto Bertolo declara aún así que la personalización es difícil, sobre todo ante el volumen de requerimientos que se establecen con el regulador. En lo que respecta a blockchain, el CFO de Luckia enfatiza que se necesita transmitir una mayor información al respecto: “Es el mayor ejemplo de transparencia e información. El regulador, sino entiende lo que es, difícilmente lo bajará al mundo real. Debe ser más sencillo. los beneficios son claros, como la trazabilidad, la facilidad de transacciones, etc. A día de hoy, seguir a los jugadores con el blockchain no es tan difícil. Lo difícil es que lo entienda el regulador y, cómo no, Hacienda. Hay mucho por desarrollar”.

VER AZARplus DE HOY.- Las mejores imágenes de Expojoc

VER AZARplus DE HOY.- El Sector muestra músculo en Expojoc 2023

VER AZARplus DE HOY.- Infinity Gaming vuelve a convencer en Expojoc

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados