Compartir

El Presidente de ASERVI, confirma en Exclusiva a AZARplus las graves consecuencias de apagar 7.000 máquinas en los bares vascos

Héctor Valdés: “La razón y la ley están de nuestra parte, las Máquinas deben de funcionar en los Bares de Euskadi”

AZARplus

Desde el pasado mes de julio Héctor Valdés ocupa la Presidencia de ASERVI, Asociación de los Operadores de Euskadi, y afronta en la actualidad la difícil situación de un colectivo profesional que necesita trabajar codo con codo con la Hostelería. Sin embargo, el Decreto del Gobierno Vasco del pasado 10 de diciembre que prolongaba el cierre de establecimientos de juegos hasta el próximo 10 de enero –Casinos, Salones, Salas y Bingos- no decía nada de las máquinas en bares, pero en la práctica éstas se vieron obligadas a permanecer desconectadas. A continuación les presentamos la esclarecedora entrevista con Héctor Valdés, Presidente de ASERVI, quién nos alerta de que alrededor de 7.000 familias se van a ver afectadas si las Máquinas de Hostelería siguen apagadas en Euskadi, no obstante, Valdés se muestra optimista porque sabe que tiene la razón y la ley de su parte además de confiar en las reuniones que tienen concertadas con la Administración para solventar el problema. ¡No se la pueden perder!

Entrevista en Exclusiva con HÉCTOR VALDÉS, Presidente de ASERVI

Héctor, ¿cuál fue posición de los Operadores vascos con respecto a su trabajo y sus negocios al promulgarse el Decreto publicado en Euskadi el 11 de diciembre?

Nosotros nos sentimos amparados por este Decreto para volver a activar nuestras máquinas y ejercer nuestra actividad como Operadores de modelos BH de Hostelería, ya que no hay ningún dato, ninguna certificación sanitaria ni científica que avale ninguna medida contra nuestros aparatos, y por tanto así se lo planteamos a la Administración vasca.

Una Administración con la que siempre ha existido una relación muy cercana y abierta, ¿no es así?

Una relación que ha sido y sigue siendo muy buena, con este esperamos que pequeño paréntesis de desencuentro o de diferencia de puntos de vista. Pero con la Dirección de Juego y con la Consejería de Seguridad siempre hemos tenido relaciones muy fluidas y productivas y de confianza mutua. Ahora mismo tenemos una forma diferente de ver las cosas y estamos trabajando en ello.

No se puede negar, no obstante, que es una diferencia significativa para vuestra realidad como empresarios y como trabajadores.

Pues es tan diferente como que a nosotros se nos trasladó verbalmente desde la Dirección del Juego su no conformidad con que nosotros volvamos a operar las máquinas. Y eso produjo un choque sobre los criterios interpretativos. Ese es el escenario actual, pero repito que trabajamos en conjunto para hallar solución.

¿Y cuáles son vuestros argumentos?

Nosotros creemos que estamos absolutamente amparados por la legalidad para desarrollar nuestra actividad mientras que la Dirección de Juego entiende que las máquinas deben de permanecer apagadas y solamente permitir el acceso a los bares para el consumo de mesa.

La diferencia entre ambos criterios implica un escenario social radicalmente diferente.

En efecto, y por eso estamos en diálogo permanente con la Administración e intentando que las aguas vuelvan a su cauce con cordura y sentido común. Porque el apagón de las máquinas representa un gran riesgo para los puestos de trabajo directos e indirectos que genera nuestra Sector. El impacto no es sólo para las empresas Operadoras, tan maltrechas en el 2020, sino para los hosteleros, para muchos de los cuales en pequeños bares de barrio la subsistencia depende de la aportación de la recaudación de las máquinas BH.

Un negocio que durante muchos años no ha sido problemático en ninguna medida.

Claro que no. Nuestra actividad es legal y cuenta con todo el respaldo jurídico para ejercerse.

Héctor, ¿podemos dar cifras sobre este problema?

Hay en el territorio unas 7.000 máquinas BH con lo cual y teniendo en cuenta que en el País Vasco es una máquina por bar hablamos de 7.000 bares. La cifra de familias afectadas no será mucho menor.

La situación en el País Vasco está resultando peculiar. ¿Por qué es así?

Insistimos en que el resto del Estado, conforme se abre el interior de los locales, se va permitiendo independientemente de las condiciones de aforo o de consumo de barra o en mesa el uso de máquinas recreativas, al igual que de las máquinas de tabaco o expendedoras. Entonces hay un agravio comparativo con nuestras máquinas. No hay ninguna razón para que una máquina B sea más “peligrosa” que una expendedora de tabaco.

¿Se os presentado argumentos en sentido contrario?

No, y es que no creemos que los haya. Tenemos muy claro que la razón y la ley están de nuestra parte, pero queremos hacer todo en consenso con la Administración. Es la manera de dotar de seguridad jurídica al Sector, una seguridad que siempre hemos tenido y que siempre hemos merecido.

¿Estáis solos los Operadores en esta reivindicación?

No trabajamos en solitario, ni mucho menos. Tenemos el respaldo absoluto y firme de las Asociaciones de Hostelería y hemos recabado también el apoyo de la Patronal de Bizkaia. Asimismo tenemos fuertes puntos de encuentro y respaldo con la Asociación vasca de Salones ASE, cuya Junta se ha pronunciado de forma unánime a favor de nuestro trabajo en la Hostelería.

¿En qué se basa vuestra labor ahora mismo?

En hacer un llamamiento al diálogo con la Administración, un diálogo que siempre hemos tenido y para el que tenemos abierto todos los cauces y para el que, de hecho, hay reuniones previstas para los próximos días.

¿Eres optimista con esas posibilidades?

Debo serlo desde la base de que siempre hemos cumplido con el marco normativo y la reglamentación. Hoy lo pasamos muy mal y esperamos que ante nuestra limpia trayectoria la Administración no nos ponga trabas y que desde su objetividad y neutralidad haga fructífera esa relación Administración-administrado, que ha demostrado que funciona muy bien para la sociedad. Un hecho puntual no debe alterar ese valor y si hay una diferencia de criterios interpretativos podemos trabajar para solventarlo.

Compartir
NOVOMATIC

1 Comentario

  1. Muy acertadas las palabras de Hector.
    Si las maquinas de hostelería y salones no se encienden con la apertura de los bares y restaurantes, no se en que escenario quedamos encajados para la administración.
    Realmente es inaudito e incomprensible.
    Nuestros gobernantes no son capaces de ver las consecuencias de sus medidas.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados