Compartir

Ofrecemos para todos nuestros lectores la comparecencia del Presidente de ASEMA en la Asamblea de La Rioja, junto al profesor de Derecho Financiero de la Universidad de la Rioja José Ignacio Ruiz de Palacios, en la que han manifestado su opinión en referencia a la Regulación del Juego en dicha Comunidad

Jesús Castillo Bretón: “Abogamos no sólo por una bajada de la Tasa, sino que en un futuro se pueda llegar a una Tasa proporcional”

AZARplus

El Presidente de ASEMA, Jesús Castillo, ha comparecido en la Asamblea en La Rioja y ha manifestado que el universo del Juego se ha expandido de tal manera que lo que antes eran únicamente máquinas tipo B ahora se ha convertido en una amplia oferta de Salones de Juego, Salas de Apuestas, Bingos, Juego online, etc. Para más tarde puntualizar que “Yo represento a empresarios que tienen instaladas máquinas en bares de hostelería con lo cual nuestros intereses son diferentes al de otros empresarios, con otro tipo de oferta”, quien se lamenta en la Asamblea de la posición que ocupa hoy en día este tipo de máquinas en la sociedad:  “nuestras máquinas han pasado de ser la forma de Juego más común, al último eslabón en la cadena de Juego, porque nuestras máquinas son las menos potentes en los ratios de los factores que pueden provocar la ludopatía, es decir, nuestras máquinas son las que menor cuantía de apuesta ofrece, la que menos premio otorga, la que menos tiempo de Juego da… cualquier otra máquina de Juego como las que se ofrecen en Salones o cualquier otro sitio tiene unos ratios mayores que las nuestras”.

Por otro lado,  según expresa Castillo, las máquinas de tipo B, al estar instaladas en locales de Hostelería, destina el 50% de la recaudación al local donde está instalada la máquina, con lo cual se realiza una labor “social” de reparto de beneficios que, “no nos vamos a engañar, viene muy bien a esos locales a final de mes. En los Salones de Juego ese reparto no existe. Representamos a empresas pequeñas, en la mayoría familiares, con un par de empleados, que quieren que el Juego sea un elemento de entretenimiento; al final estás cambiando dinero por entretenimiento”.

En cuanto a la Ley, en lo se refiere a los intereses de ASEMA, les afecta poco: “Han cambiado muy pocas cosas, creo que la Ley se cambió por la alarma social que se generó con la proliferación de las casas de Apuestas, Salones, etc. Se modificó primero el 4 de marzo de 2019, luego el 30 de enero de 2020, y ahora de nuevo. Siempre con los Salones de Juego y casas de Apuestas como objetivo, con el tema de las distancias”.

Aún así Castillo se lamenta porque se haya dejado pasar la oportunidad de cambiar otro tipo de cuestiones que sí les atañen: “Es una pena que esta Ley no se haya aprovechado para haber incluido otros aspectos nuevos en cuanto a la tributación, la inspección, el control de Juego… Se podía haber aprovechado mucho más, no se ha hecho, y solamente nos estamos quedando en que el problema son los Salones o las distancias de estos”.

El Presidente de ASEMA entiende que los empresarios de las otras formas de Juego necesitan una seguridad jurídica, y que no se modifique la ley cada año, cambiando las distancias, u otro tipo de medidas. “El problema no es la distancia, la ley ya tiene los medios para hacerse cumplir, y si se hiciera bien no haría falta prohibir, sino sancionar, y controlar adecuadamente”.

En cuanto a lo que más podría afectar a ASEMA, indica que sin duda es la tributación actual: “nosotros pagamos una tributación fija, que por cierto es la tasa más alta de todas las máquinas de Juego. Hubo un periodo, desde el 2017 hasta el 2020, en el que tuvimos la ocasión de tener una tasa reducida a cambio de un mantenimiento de plantilla y otra serie de condiciones, la cual luego se quitó y que lógicamente con la pandemia, ahora mismo es muy complicado pagar de nuevo esas tasas. Al final se darán de baja máquinas, y eso repercutirá en la pérdida de empleos. Nosotros abogamos no sólo por una bajada de la tasa, o recuperar la tasa reducida anterior, sino que en un futuro se pueda llegar a una tasa proporcional, como ya ocurre en las Apuestas”. El Presidente de ASEMA reconoce que actualmente es complicado, porque tiene un coste importante, tanto para los empresarios, como para la Hostelería o los propios fabricantes que necesitan homologar esas máquinas nuevas, y que en una Comunidad tan pequeña no siempre sale rentable esa homologación, “lo que hace que nos quedemos atrás con otras Comunidades que tienen homologadas 50 máquinas y a nosotros nos van a homologar dos. Aquí el efecto frontera es importante. Nos gustaría avanzar en ese tema, con una seguridad jurídica y no encontrarnos con distintos porcentajes cada poco tiempo”.

Durante la pandemia, apunta Castillo, La Rioja ha sido de las pocas Comunidades Autónomas que no ha tomado ninguna medida sobre el Sector. “Tenemos las máquinas instaladas en Hostelería, esta cerró debido a la pandemia, impidiendo que pudiéramos seguir explotando estas máquinas, y a nosotros nos han seguido cobrando los impuestos, lo que ha complicado la situación de nuestro Sector. Además hoy en día la gente no entra con la misma alegría a un local de Hostelería con la que lo hacía antes: existe un miedo, existe un recelo, y la gente no permanece en el interior el mismo tiempo que antes, lo cual a nosotros en particular nos perjudica y hace que nuestras recaudaciones son sensiblemente menores”.

Por último, debido a la pandemia, y a la necesidad de presentar documentación de forma telemática, Castillo denuncia haber detectado un problema importante de personal y de medios en la Sección de Juego de La Rioja: “no tienen ni el personal suficiente, ni los medios técnicos para poder funcionar. En otras Comunidades limítrofes, cualquier trámite se puede hacer online, se firma electrónicamente, y aquí debemos ir a un pueblo lejano, coger un papel, traerlo, que nos pongan un sello, volver a llevarlo… es una forma muy de los años 80; con las capacidades técnicas que disponemos hoy en día, me parece increíble que esto siga pasando”. Muestra de esta manera la necesidad de una inversión para subsanar ese problema, lo que haría que se llevara todo el proceso mucho mejor, y sería posiblemente el primer paso para el pago proporcional del impuesto, ya que para hacerlo posible sería necesario que los listados y la tecnología informática se renovase. Además, como apunta el Presidente de ASEMA, está la cuestión del servicio de inspección del Juego: “Debería ser más potente, para que pudiera llegar a más sitios, y que no se produzcan situaciones como encontrar a un menor, o una máquina con una documentación inadecuada. El servicio que tenemos ahora es muy justo, y necesitaríamos que se favoreciera una inversión desde la Administración para que el Sector tenga más medios y que todos podamos funcionar como es debido”.

Tras la comparecencia del Presidente de ASEMA, era el turno del profesor de Derecho Financiero de la Universidad de la Rioja José Ignacio Ruiz de Palacios, quien ha ofrecido una extensa disertación sobre el Juego para, junto a Castillo, contestar a las diferentes cuestiones que han manifestado los diputados que se congregaban en la Asamblea, y que ofrecemos, junto a ambas ponencias, a continuación:

VER VÍDEO PLENO ASAMBLEA LA RIOJA

VER VÍDEO PONENCIA JESÚS CASTILLO BRETÓN: 2’08”

VER VÍDEO PONENCIA JOSÉ IGNACIO RUIZ PALACIOS: 15’02”

VER AZAR

 

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados