Compartir

El profesor de Sociología y miembro del Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III y Alejandro Landaluce, Director General de CEJUEGO presentaron la XI edición del Estudio Juego y Sociedad a través de videoconferencia

José Antonio Gómez Yáñez: “Jugar es normal, el 84,9% de los españoles lo hace sin problemas”

AZARplus

Fieles a su cita con el calendario pese a todas las dificultades derivadas del coronavirus, CEJUEGO y la Universidad Carlos III han presentado la XI edición, año 2020, del Estudio Juego y Sociedad que firman José Antonio Gómez Yáñez, profesor de Sociología y miembro del Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III y Carlos Lalanda, abogado y fundador del Centro de Estudios de Políticas y Legislación de Juego.

A causa de la pandemia la presentación se ha realizado en streaming en una sesión que ha contado como conductor del acto con la participación del Director General de CEJUEGO, Alejandro Landaluce, y en la que Gómez Yáñez ha resumido los puntos clave de un Estudio que una vez más hay que calificar de trabajo excelente y aportación extraordinaria, no solo para conocer la realidad del Sector, sino como enriquecimiento conceptual especialmente en momentos de acoso a la Industria.

El profesor Gómez Yáñez partió en sus explicaciones de una base muy base sencilla: Jugar es normal. Más de 30 millones de españoles lo hicieron en el año 2019, es decir el 84,9 de la población entre 18 y 75 años. Solamente desde posiciones extremas en política o en religión no se comprende esta normalidad afirma el Estudio, pero lo cierto es que el juego forma parte de las actitudes y los hábitos de nuestra sociedad y no lo hace de forma problemática, ya que ese índice oscila entre el 0,3% y el 0,2% de la población, lo que mantiene a España desde hace años entre los cinco países con las cifras más bajas de juego problemático y además con una curva de descenso desde 1990, pese a la dramatización del tema y el clima de alarma que puede haberse fomentado ante la opinión pública.

En cuanto a los tipos de juego el Estudio distingue desde el primer momento entre juego de suerte, a cargo de Operadores Públicos (SELAE, ONCE, Lotería autonómica) y juego de entretenimiento, que es el generado por la Industria privada. Los datos relativos a ambos segmentos son muy significativos: De los 30 millones de personas que han jugado en 2019 solo algo más de seis millones y medio han acudido a establecimientos de juegos de entretenimiento, un dato que evidencia que las loterías y de modo destacado el sorteo de Navidad y tras él el del Niño son los principales perceptores de la actividad. Las loterías primitivas cuentan con 14 millones de consumidores y los cupones de la ONCE con 8,5 millones.

Pero lo relevante en la interpretación es la diferencia entre juego de suerte y juego de entretenimiento, ya que en esta edición del Estudio se ha incorporado la investigación metodológica sobre por qué se juega. El juego de suerte se identifica con la ilusión, es decir la posibilidad de ganar un premio millonario solucionador  de la vida o de una situación económica apurada, en tanto que las motivaciones del segundo nos introducen en el tiempo de ocio y diversión, en el deseo de comentar las jugadas y apuestas e incluso de vanagloriarse entre amigos por los aciertos conseguidos gracias a los conocimientos deportivos o de vencerles compitiendo con ellos en destreza como en el caso del póquer. En este tipo de juegos todos comprenden que el dinero invertido equivale al gasto en cualquier otro tipo de ocio social, ir a al cine, a cenar con la familia o tener una cuota de TV de pago. Pero nadie en situaciones críticas, explicó Gómez Yáñez, confía en estos juegos para superarlas, y precisamente sí lo hace con los juegos de suerte o ilusión, lo que no dejó de calificar de racional ya que es donde existe la posibilidad, por exigua que sea, de que un solo euro se transforme en cientos de miles o en millones.

Cada juego tiene su público, expuso el ponente, y en cuanto al juego online los datos indican que 1,5 millones de personas se conectaron al menos una vez al año para jugar por Internet, pero cada mes sólo lo hacen unas 630.000. De ellos, sólo hay 300.000 que jueguen establemente, es decir, apenas un 0,9% de la población entre 18 y 75 años.

Finalmente el profesor Gómez Yáñez afirmó que las empresas del Sector han venido haciendo muy bien las cosas y además en estrecha colaboración con las Administraciones, lo que ha generado durante años una magnífica regulación y ha permitido que el juego problemático haya estado siempre bajo control.

 DESCARGAR ESTUDIO JUEGO Y SOCIEDAD 2020

VER AZARplus DE HOY.- Alejandro Landaluce: “Las decisiones no pueden tomarse desde los sentimientos o las ideologías, es preciso analizar datos”

VER AZARplus DE AYER.- UN ESTUDIO DE LA UC3M SOSTIENE QUE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PARTICIPA DE MANERA GENERALIZADA Y RESPONSABLE DEL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE OCIO

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados