Compartir

El doctor en Sociología y miembro del Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III valora el contenido de su último estudio Juego y Sociedad impulsado por CEJUEGO para todos nuestros lectores

José Antonio Gómez Yáñez: “Las Administraciones deberían tomar medidas para paliar el impacto impositivo en las Máquinas”

AZARplus

Coincidiendo con la presentación de su prestigioso estudio de Juego y Sociedad, y la inminente llegada del Anuario, desde AZARplus hemos entrevistado al doctor en Sociología José Antonio Gómez Yáñez, quien una vez más ha hecho gala de su vasto conocimiento sobre el Sector y ha dado sus impresiones sobre los datos recabados en su informe, así como su opinión sin medias tintas sobre la situación del Sector. A continuación ofrecemos la interesante entrevista íntegra para todos nuestros lectores recomendando su atenta lectura…

Entrevista a JOSÉ ANTONIO GÓMEZ YÁÑEZ, doctor en sociología, profesor de Sociología y miembro del Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III

Acabas de presentar la 11º edición de Juego y Sociedad y está pendiente el Anuario, en un año que sin duda ha sido cuanto menos atípico.

Sí, el Anuario se presentará en tres semanas o un mes. Juego y Sociedad sufrió un retraso por la especial situación derivada de la Covid. Normalmente sale en abril, que es el momento en que algunos datos relevantes para la opinión pública deben quedar fijados. Creo que es muy importante transmitir a las Administraciones y los medios que se ocupan de estos temas que el Sector dispone de toda la información económica y sociológica sobre el Juego. El capítulo sobre los grupos empresariales del Anuario es un ejercicio de transparencia que no hace ningún sector en España.

¿Qué es lo más relevante de esta edición de Juego y Sociedad?

El fuerte impacto que han tenido las restricciones de movilidad, aforos y acceso a los locales sobre el juego de entretenimiento. Ha perdido el 50% de sus clientes. Los clientes no han podido ir a estos locales y en hostelería estaban alejados de las máquinas, en terrazas, en un tipo de juego en el que es esencial la “ocurrencia” de echar una moneda. El descenso de ingresos ha sido considerable para las empresas y eso se tradujo en que una elevada proporción de las plantillas pasara a ERTES. Las Administraciones deberían tomar medidas para paliar el impacto impositivo en las máquinas.

Has hablado de clientes, sobre esto insististe también en Torremolinos…

Así es; alguien que va a un casino, bingo, salón, que apuesta o pasa un rato con una máquina en un bar es un cliente, ¿o no? En Torremolinos deslicé que el Sector se perjudica a sí mismo ante la opinión pública con ciertas expresiones (y ante los funcionarios que prestan servicios en las Administraciones). Llamar jugadores a sus clientes es un error porque es una palabra contaminada por significados negativos. Codere, y lo he utilizado en las intervenciones que citas, utiliza cliente en algunas piezas publicitarias, es un paso en la dirección adecuada. Me permito sugerir que el conjunto del Sector vaya en esa dirección, sería un gran avance. Ha habido campañas publicitarias que creo que tuvieron efectos nocivos, estoy por decir que hasta se podría demostrar.

¿Qué diferencia un cliente de Juego de un cliente de cualquier otro sector?

En nada. El cliente de juego es alguien que quiere distraerse, divertirse con amigos, hacer relaciones con personas con las que comparte la afición, que apuesta para demostrar que sabe y, si gana, contarlo. Sabe que eso tiene un precio, y calcula cuánto puede gastar. El cliente de juego es alguien racional como el turista o quien va a un restaurante.

Los datos de trastorno de Juego, según se constata en el informe, no son alarmantes, pero aún hay quien ve un reclamo en esto en detrimento del Sector.

Triste, pero cierto. ¿Sabes que en el primer semestre de 2020 y 2021 murieron ahogadas 138 y 111 personas?, no por eso las empresas de piscinas o los responsables de las playas se la pasan hablando de ello. El Sector debe insistir en cuatro datos:

  1. En España juega por entretenimiento y a juegos de suerte o loterías más del 80% la población entre 18 y 75 años. A juegos de entretenimiento juega el 20% de la población. Ante estas dimensiones palidecen los números del juego problemático y del trastorno de juego. Deben servir de referencia para poner dimensiones a los problemas.
  2. España es establemente uno de los cinco países con menor tasa de juego problemático del mundo, estamos en el 0,3% desde hace casi veinte años, y eso lo confirman todos los estudios, algunos dependientes de administraciones, del Estado y autonómicas.
  3. El “trastorno de juego diagnosticado” no pasa el 0,02 % de la población mayor de 18 años y equivale al 3% de las personas con problemas de drogadicciones.
  4. Sólo el 15% de las personas en tratamiento por “trastorno de juego” padece solamente este trastorno, en el 85% de los casos va asociado a otros problemas de comportamiento o adicciones.

Son datos que deben servir para que se reconozca que las empresas cuidan a sus clientes, y cumplen una normativa que les protege, desde hace muchos años. Los empleados del Sector del Juego deben tener buena conciencia sobre su trabajo.

¿Por qué crees que continúa la presión social y política sobre el Juego pese a estos datos?

Los datos están ahí, por tanto, es un problema de comunicación… En Valladolid hace dos años, los directores de dos periódicos dijeron que nunca habían recibido una noticia del Sector. Y Luis Miguel González Gago, entonces Director General en Castilla y León, dijo que el Sector no se ha adoptado a las nuevas formas de trabajo de las Administraciones, mucho más porosas a demandas sociales diversas. Esto ya no es un problema de ir a contarle tus cuitas al director general de turno a ver si las soluciona o se llega a una salida. Ahora es escenario es otro, hay que buscar complicidades. A veces creo que hay obsesión por meterse en los despachos oficiales, pero el problema ya no está ahí. Me sorprendió. En Torremolinos varios profesionales del Sector me hablaron de esto.

Creo que lo relevante, lo que Juego y Sociedad pone de relieve, es el descenso de clientes y su impacto en el empleo, en los impuestos que pagan el Sector, etc.

DESCARGAR LIBRO JUEGO Y SOCIEDAD 2021

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados