Compartir

El Presidente de AESA, explica a todos los lectores de AZARplus, entre otras muchas cosas interesantes, que esa foto le está haciendo un daño tremendo al Sector precisamente en el momento en el que se intenta sobrevivir al terrible zarpazo de la pandemia

José Antonio Rubio: “La nueva ley de Aragón lo único que deja claro es que quiere prohibir, no ser constructiva. Se trata de hacerse una foto política”

AZARplus

El Presidente de la Asociación de Salones de Aragón ha acuñado una de las mejores frases imaginables para comprender el ardor legislativo con el que distintos Grupos parlamentarios y personajes públicos están abordando la cuestión del juego: “Se trata de hacerse una foto política”. Y nos explica que esa foto le está haciendo un daño tremendo al Sector precisamente en el momento en el que se intenta sobrevivir al terrible zarpazo de la pandemia.

Una Ley injustificada e injustificable que José Antonio Rubio nos muestra bajo el enfoque de la razón y de la situación real de un Sector seguro, controlado y ni en lo más mínimo problemático.

Entrevista Exclusiva a JOSÉ ANTONIO RUBIO, Presidente de AESA

José Antonio has asumido recientemente la Presidencia de AESA y justamente en una época donde casi son inimaginables mayores dificultades al sumar la pandemia y la nueva Ley de Juego de la Comunidad.

Ha sido un inicio de Presidencia ajetreado y difícil, es cierto, pero eso es lo que hay que afrontar. Desde luego todo el Sector está muy preocupado, en Aragón ya no sé si vamos por la tercera o por la quinta o sexta ola, pero si sé que siempre vamos los primeros en restricciones.

Son restricciones que parecen discriminar especialmente al Sector, incluso más que a otras actividades que también sufren limitaciones muy severas.

Así es, e incluso hemos intentado explicar que no son los mismos los problemas de Hostelería y de los Salones, por ejemplo, con el tema de las mascarillas o con el registro de personas que en nuestro caso permite una labor mucho más sencilla de los rastreadores. La limpieza y la desinfección también es más sencilla en nuestros negocios que en otros locales o comercios.

En unas recientes declaraciones el Director de la DGOJ Mikel Arana ha reconocido que en España el Juego no es un problema de Salud Pública. 

Estoy contento de que por fin alguien, no sé si consciente o inconscientemente, nos dé la razón y diga que no hay ningún problema de Salud Pública. Porque todo esto se está sacando de contexto para hacer política, y ya sabemos que políticamente se pasa de los datos o importan muy poquito y se siguen dando las consignas de que el juego es ludopatía y peligro, de manera que tenemos un problema muy serio.

-La nueva Ley de Juego de Aragón parece enfocarse desde ese concepto del Juego

-No es una ley nueva, es una actualización porque lo único que hace es modificar ciertos artículos de la Ley antigua en cuanto a restricciones, controles de acceso, de prohibiciones… pero no hay motivos ni datos que lo justifiquen. En 2019 según el Departamento de Interior hubo seis incidencias con menores o autoprohibidos en toda la Comunidad, hubo 1.400 inspecciones de la Brigada de Juego, más las de la Policía Nacional, las de la Policía Local, las de Sanidad… por los locales de juego pasan infinidad de agentes y no se han detectado problemas. Los datos que se lanzan diciendo que hay un 20% de menores o jóvenes afectados por el juego y cosas de ese tipo son completamente mentira. De forma que en Aragón hoy en día tenemos la ley más restrictiva de España sin contar la Valenciana que se aprobó el pasado verano. En la ley actual ya se establece el control de acceso, se establece la prohibición de publicidad, en verdad la nueva ley lo único que aporta son prohibiciones sin sentido y sin juicio científico.

¿Entonces por qué esta casi obsesión por legislar sobre el juego

-No hay ninguna necesidad de actualizar la Ley de Juego de Aragón: es una foto política. Por lo visto al retomar la actividad legislativa no había nada más urgente ni importante que hacer, ni pandemia, ni ayudas, ni nada, lo primero la Ley del Juego. Y lo malo es que es una senda que todas las fuerzas políticas empiezan a seguir.

¿En resumen, que no cabe esperar nada o casi nada bueno de esta Regulación?

Es que los problemas no se solucionan prohibiendo, sino formando, explicando y dando a conocer lo que es el Sector a la sociedad, a la juventud, incluso a las personas que tienen problemas con el juego, pero en eso la Ley no se mete.

¿Cuál es vuestra relación con la actual Administración de Juego?

La relación que hemos tenido con la Directora ha sido cordial, aunque yo la encontré muy cauta y quizá recelosa para creernos. Hemos tenido una única reunión desde julio a causa de la pandemia y luego a todos nos atropelló el tema de la Ley. Hemos pedido más reuniones pero no nos han contestado. Nosotros queremos tener una relación estrecha con la Administración y hacer las cosas en conjunto porque las confrontaciones no llevan a ningún sitio. Hay que entender que somos un Sector legal y además superrestringido y controlado.

Además en Aragón no se puede hablar de proliferación o crecimientos alarmantes, ¿no es así?

En Aragón en 2020 se han cerrado el 5 o 6 por ciento de las Salas, y no veníamos de una burbuja o una expansión como ha podido suceder en otras Comunidades, al contrario desde el 2010 se estaban cerrando establecimientos paulatinamente.

Esa imagen de la proliferación es mentira, como lo es que se entre en los Salones sin ningún tipo de control. En Aragón no hay que zanjar esos problemas porque nunca han existido. Y crea mucha impotencia ver como todas las explicaciones que hemos dado sobre ello no se reflejan en nada a la hora de hacer la Ley.

-¿En concreto y según los datos de los que dispone AESA cuántos menores o autoprohibidos han accedido a locales de juego en Aragón?

No hay ni un solo expediente por menores en Aragón en los últimos años. Y en cuanto a prohibidos me parece que en el último año hay 6 incidencias, que no expedientes. Llevamos muchos años haciendo bien el trabajo y no damos entrada a nadie que no deba acceder. Seis incidencias en el 2019 y en 2020 y ninguna por menores (datos del Departamento de Interior, no nuestros) en 1400 inspecciones. Esto nos lleva a poder afirmar que el control se hace de forma fantástica y lo que deja en evidencia que no hace falta modificar nada en este aspecto con una nueva ley.

Sin embargo varias de las modificaciones contempladas en el Anteproyecto de Ley son un verdadero golpe para las empresas y la propia actividad.

En efecto. Podríamos empezar por el control de acceso, el problema es que quieren que sea una persona física la que coja el carnet y esté en la entrada constantemente. Nosotros queremos poder aplicar medios automáticos y biométricos de acceso como ocurre en otros territorios; además está comprobado que las personas cometen más errores que los medios tecnológicos y no tiene sentido que en los aeropuertos se pueda pasar el pasaporte por una máquina y no se pueda hacer eso en un Salón.

Además entendemos que hay normas que convertirían a Aragón en una Comunidad especialmente restringida

Es el caso de la pantalla con avisos cada 15 minutos, es otro gran problema e implica cambios en todas las máquinas. Y como eso sólo se exige en Aragón nos pone ante otra tremenda dificultad: ¿Es que los Fabricantes van a hacer modelos especiales para nosotros que somos una Comunidad relativamente pequeñas en cuanto a número de máquinas? ¿Un Fabricante europeo va a hacer una línea de producción para 200 unidades aragonesas?

Nos van a obligar a hacer grandes inversiones de dinero en muy pocos meses, en plena crisis de la pandemia. ¿Es que no saben dónde estamos?

Pues José Antonio, todo parece indicar que no. Que los políticos desconocen al Sector, que la sociedad desconoce al Sector. Que no hay conciencia del empleo que mantiene, de los impuestos que paga…

A nivel presupuestario la pregunta a la Administración es: ¿Cuánto dinero de nuestras tasas se destina a la prevención, a la ayuda a los vulnerables? Porque pagamos mucho y parece que es ínfimo lo que se destina a estos fines. Es una pena que ni los políticos ni la Prensa general se quieran enterar ni quieran escuchar, sólo ir a lo fácil y a engordar más la desinformación. Y eso que somos transparentes y los datos que damos no son nuestros, son los de los organismos oficiales y son objetivos. Nosotros tenemos la intención de extender cada vez más nuestras informaciones a nivel general, pero es un trabajo nada fácil. El Sector lleva muchísimos años implicado con la Responsabilidad Social, pero ya sea por miedo a salir en los medios o a estar bajo los focos o por lo que sea, siempre nos hemos quedado callados y hay que dar un paso de profesionalización para explicar lo que hacemos.

¿Qué impacto puede tener la distancia de 300 metros entre locales de juego y centros educativos?

El impacto es que no se pueden abrir más salones, básicamente, ya que el sitio que queda está totalmente fuera de ubicaciones comerciales.

¿Consideras justificada la medida de que las Salas de Juego tengan que poner a disposición de sus clientes folletos sobre juego problemático, sobre ubicación de centros de rehabilitación e incluso autotests de control personal del visitante?

No está justificada por lo que estamos comentando, no hay datos que demuestren la problemática de la que están hablando. A partir de ahí pues si creen que es una medida para controlar la ludopatía, por nosotros sin problema. No queremos ludopatía en nuestros Salones, queremos entretenimiento y diversión.

¿Crees que puede afectar al disfrute del tiempo de ocio el hecho de que la propia máquina esté proporcionando los datos sobre el tiempo de juego y las cantidades jugadas por el cliente, incluso a la propia Administración aragonesa?

Es una información muy delicada, pero que hoy en día ya dispone de ella la Administración, las B3 apuestas y máquinas por servidor ya están con esta tecnología. Nadie obligaba a instalar estas máquinas y el propio Sector por su maduración las está poniendo. Aproximadamente suponen un 50% de las máquinas que hay en los Salones. Esto supone una inversión desmedida e imposible de asumir. Lo único que cambia es que ahora tienen que venir a pinchar la máquina y después que lo podrán ver desde su sillón a costa de muchos millones de euros.

¿Disminuirá el atractivo de los locales el hecho de no poder invitar ni siquiera a una consumición a sus clientes o no poder ofrecerles precios reducidos en sus servicios de hostelería?

Todo suma, al final la ley tiene tantas modificaciones y tantas prohibiciones que hace que en todo su conjunto sea una debacle. Al final el tema de consumiciones nos lleva a la responsabilidad de cada uno, no creo que, por invitarle a un cliente a un agua, le estemos incentivando al juego. Estamos de acuerdo con que no sea algo generalizado, pero tener un detalle con un cliente no es nada malo.

¿Es suficiente el plazo de 2 meses para cumplimentar las medidas de control de acceso contempladas en el Anteproyecto?

Es muy difícil, porque lo que nosotros pedimos es que se pueda automatizar, no como quiere la administración. La DGA quiere que haya una persona fija en la entrada y eso en Aragón es inasumible. Lo que pedimos es que pueda ser por medios biométricos, no hay que olvidar que el control de acceso ya existe en nuestros locales. Dos meses es muy poco tiempo para acometer cualquier tipo de medida.

¿Encuentras lógica la prohibición de usar imágenes deportivas para informar o publicitar que en un local hay Apuestas Deportivas?

Si no podemos poner imágenes deportivas, si no podemos poner máquinas, si no podemos poner un bar…. Que nos digan que podemos poner y acabamos antes. Es una tontería, a nadie le lleva a confusión ver una imagen de un deportista o de una instalación deportiva, entendemos que no haya cuotas, ni premios, ni nada en este sentido, pero modificar todas las fachadas y gastar una cantidad de dinero ingente para nada…es lo que desespera.

La nueva disposición establece una intensificación de la labor inspectora, así como del régimen sancionador. ¿Es que hasta ahora había lagunas o laxitud en este sentido por parte de las Autoridades?

Para nada, estamos superinspeccionados, Brigada, policía nacional, policía local, sanidad…Sólo la Brigada cada año hace una media de cerca de las 2000 inspecciones anuales a Salones de Juego. En Aragón somos 118 salones, saquen cuentas de la cantidad de inspecciones. El régimen sancionador debe endurecerse en los puntos más graves, menores y autoprohibidos, en AESA estamos muy concienciados con eso, tolerancia cero. Pero también pedimos, como hay en otras Comunidades que haya régimen sancionador para la persona que incumple. Si eres prohibido e intentas entrar, que haya sanción. Esto hace un efecto disuasorio y que la gente no se la juegue al intentar entrar.

Aunque sea una norma que afecta a la Hostelería y no a los Salones, queremos pedirte tu opinión sobre el mando a distancia de las máquinas en los bares.

Es un auténtico disparate, las máquinas de hostelería son máquinas de bajo premio y apuesta. No hay datos que demuestren que se deba incorporar esta medida, ya que no hay incidencias según el informe del Departamento de Interior. Por no entrar en que también van a tener que haber un registro de prohibidos. Todos los camareros van a tener acceso a información muy sensible y eso es muy complicado. Son barreras enormes para el cliente y para el bar. Hay muchos locales en sitios que no van a disponer de una buena conexión tecnológica para esas funciones, Por no hablar tampoco de la cantidad de bares que por no tener tantas complicaciones van a quitar las máquinas. Y volvemos a que los fabricantes van a tener que fabricar para nosotros, para la Hostelería de Aragón. El Sector tiene que ser muy contundente y decir no. No, porque no existe el problema. Creo que en Hostelería durante todo el año pasado hubo una incidencia en Aragón. 

El Anteproyecto ordena la creación de una Comisión Técnica de Políticas de Juego, y aunque tiene carácter Interdepartamental, ¿no crees que también el Sector debería tener participación en organismos de este tipo?

Al final la ley lo único que deja claro es que quiere prohibir, pero no quiere ser constructiva. Donde tenía que ir esta ley es a dejar claro dónde van las tasas de juego, que se destinen a formación y educación. Que es en este apartado donde se acaba con los problemas. El Sector está en eso, trabajando con asociaciones en este sentido. Pero tenía que ser el Gobierno el que se preocupase de esto. Este tema de la prevención, lo dejan en el aire y solo se preocupan de prohibir y prohibir.

En definitiva, José Antonio y a la vista de las nuevas legislaciones impuestas en la Comunidad de Valencia y ahora en Aragón, ¿tienes el sentimiento de que el Juego Privado está sufriendo una campaña ideológica y política?

El Sector de Juego privado y más el presencial está sufriendo un acoso y derribo, sin ningún dato que lo sustente. Es puramente político ya que como desprenden los datos y las declaraciones  del propio Mikel Arana no hay problema de salud pública. El problema es que políticamente todos los partidos están jugando a ver quién pone la prohibición más gorda, me da igual de un color u otro.

Desgraciadamente por añadidura tenemos que hablar de los efectos del coronavirus. ¿Cuál es la situación actual de los Salones de Aragón a causa de la pandemia? ¿Se han cerrado locales, se ha perdido empleo?

La situación es crítica, en Aragón en 2020 se han cerrado 6/7 locales. Hay que tener en cuenta que en Aragón no hemos experimentado en estos años un incremento de Salones, al contrario, el número ha ido bajando paulatinamente desde el 2010. Calculamos que se habrán perdido este 2020 unos 150 puestos de trabajo directo.

¿Ha contado el Sector con ayudas oficiales, ya sean directas o al menos de carácter tributario o laboral?

Ayudas no ha contado con ninguna, y que consideramos que bonificar la tasa de juego por el tiempo que se ha estado cerrado no es una ayuda, es de ley. Y además solo lo han bonificado de los meses que se cerró en la primera ola con una reducción del 24% en la tasa fiscal, y eso con trampa porque la tasa se devenga anual y eso se ha hecho semestralmente, lo que lo deja en el 12%. Por el tiempo que se ha cerrado en noviembre y diciembre, no han hecho nada aunque creo que en el Departamento de Tributos están considerando la situación. Laboralmente la exención de la seguridad social es con los ERTES.

¿Puedes adelantarnos si tu Asociación, AESA, tiene prevista alguna iniciativa a corto plazo con respecto a esta situación?

Estamos trabajando muy duro para intentar modificar algún punto de la ley, estamos hablando con la Administración y los grupos parlamentarios. Estamos trabajando en comunicación y en aportar la realidad del Sector a la opinión pública para que deje de estar manipulada. Lo malo es que cuesta mucho cambiar la opinión de políticos cuando solo escuchan lo malo, aunque sea mentira, porque nadie tiene tiempo o ganas de leer informes y de estar al corriente de lo que es este Sector y lo que implica en número de puestos de trabajo para nuestra Comunidad y la cantidad de dinero que aportamos a las arcas. Solo con la tasa fiscal que paga el sector de Juego en Aragón, podemos decir que hemos vacunado a toda la población mayor de 65 años, casi nada……

Frente a leyes como esta parece imprescindible la unión sectorial Relaciones con otras Asociaciones

Y lo cierto es estamos en uno de los mejores momentos en la unión del Sector a escala nacional y en Aragón. Todos vamos en el mismo sentido. Vamos a agotar todas las vías de diálogo, y evidentemente sino nos escucha nadie tendremos que reclamar nuestros derechos de otra manera.

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados