Compartir

En el número 448 de Mayo de 2022

José Vall, Presidente de ANESAR, protagonista excepcional en la Revista AZAR

AZARplus

ANESAR lleva nada menos que 40 años protegiendo los intereses de los empresarios de Salones de Juego a lo largo y ancho de nuestra geografía. Se dice pronto. 40 años de historia, en los que hemos vivido una evolución de la Industria con la que los padres fundadores de la Asociación no podían sino soñar cuando firmaban el acta de constitución en ese ya mítico despacho 119 en 1982.

Para celebrar este aniversario, AZAR ha querido conversar largo y tendido con su Presidente, Jose Vall, un acérrimo defensor de este maravilloso Sector que es el Juego, quien nos ofrece un viaje al pasado contándonos los arduos inicios de la Asociación, para viajar hasta el presente valorando la situación actual del Sector.

 

 

Entrevista Exclusiva con JOSÉ VALL, Presidente de ANESAR

Despacho 119: Fundación de ANESAR. Un día para la historia. Cuéntanos José, ¿cómo fueron esos inicios?

Era una época [el año 82] en la que aún nadie sabía cómo serían los salones, o las máquinas de Juego en España. ANESAR se fundó como bien dices en el despacho 119, en el Hotel Meliá Castilla hace ya 40 años. Nombres como los de Gregorio Benito Monzó, José Martínez Hidalgo, José Collazo Mato, Balsa Molina, Juan Pérez Calero, Rafael Pozo García, Juan Antonio Martín Vázquez, Antonio Romagosa Cascaste, José Antonio del Río, Rafael Olmo, José María Pérez Prado… todos ellos fueron los grandes protagonistas de estos inicios, aunque no podemos olvidar a Secretarios como Ignacio Martí Alay o Ramón Romero, quien participó en estos inicios organizando a todos estos “soñadores” que han hecho posible que ANESAR exista hasta el día de hoy, y también que exista este Sector.

Y por supuesto de sus Presidentes…

Así es, como Pablo Arranz, que estuvo muchísimos años al frente, Jaime Sanahuja o Rafael Martínez, que son los grandes nombres al frente de la Asociación, pero en un principio también estuvieron al cargo Gabriel Benito Monzó, Juan Antonio Martín Vázquez, que son los menos conocidos. Cuando se constituye una Asociación lo que interesa en el inicio es que esta llegue a realizarse, porque dar el primer paso es lo más difícil. Ahora mismo, en la situación en la que nos encontramos dentro del Sector, con grandes empresas, etc., en ANESAR siempre ha habido y hay empresarios de pequeña y mediana empresa que al final es lo que mueve este país, y hay mucho por hacer. Gente que está dispuesta a trabajar sin cobrar sólo puede ser un dueño… Hoy en día hay que trabajar el doble para ganar la mitad, desgraciadamente es lo que ha hecho esta pandemia.

Me sorprende que estés hablando de los Presidentes de ANESAR, y no te incluyas a ti mismo… cuando tu labor está siendo muy importante, en unos momentos además muy complicados. Nos gustaría saber un poco más sobre José Vall. ¿Qué ilusiones tenías cuando recibiste el cargo?

Bueno, más que ilusiones yo creo que era el deber lo que nos movía a los que opinábamos. Porque cuando lo haces, no sólo puedes opinar, también tienes que intentar que las cosas vayan bien, que mejoren, y creo que lo hemos conseguido pero gracias a la Junta Directiva, al Comité Ejecutivo y sobre todo también a mi gran compañero de viaje que es Juan Lacarra. De todas formas te diré que ilusiones he tenido muchas, decepciones también más de las que nos hubiera gustado, porque en los últimos años hemos sido el foco de grandes críticas, no sólo como Juego Privado, sino en cuanto a salones. Nuestra mayor ilusión sería que la gente nos viera como lo que realmente somos: no somos un negocio más, somos una actividad muy importante que invierte mucho, que da mucho empleo, que paga muchos más impuestos que en cualquier otro sector, y que hay medidas que en realidad no tienen sentido como pueden ser las distancias. Lo que sí tiene sentido son medidas de acceso, que no puedan entrar menores o autoprohibidos. Algo además ya inaceptable y una decepción total es el cierre de un salón por temas de distancias. He tenido reuniones con Administraciones que te decían “si son 100 metros, es sólo un 12%”, pero es que no debemos hablar de porcentajes; es que con que cierre un único salón, ya es el 100%, porque nosotros representamos a salones, no a corporaciones sólo. Esta es la gran espina que tenemos clavada en todo el equipo de ANESAR, y esperamos que de alguna manera esto se pueda solucionar y que dejemos de ser el muñeco de los partidos políticos para centrar sus frustraciones.

Realmente es una pena, y además es que está demostrado que no tiene ninguna lógica en la correlación de la ubicación de los locales con centros de enseñanza…

Así es, si nosotros lo que queremos es que nos dejen trabajar, y dejar trabajar significa continuar pagando impuestos, creando empleo, alquilando locales, haciendo obras, comprando maquinas con lo cual los fabricantes tienen que innovar, esa innovación significa además que la economía funcione a nivel de investigación y desarrollo…

Al final es una lucha entre la razón y la emoción, y ellos se basan en corazonadas y en ideologías, y es difícil luchar contra esto.

Contra ideologías no hay nada que se pueda hacer, y menos contra ideologías sin ningún tipo de predisposición a querer conocer qué es realmente un salón de Juego.

Por eso es tan importante que exista una Asociación que reúna a esos empresarios. Por ello nos gustaría que nos contaras un poco cómo es esa dualidad, con intereses profesionales como empresario, para dejarlos de lado por el bien mayor de un colectivo, porque ANESAR está en toda España, se lucha por un bien común a nivel nacional.

Un ejemplo claro es el del empleado, como persona que trabaja contigo; sabe que si la empresa va bien, él va bien también, tendrá más retribución, etc., y esto es lo mismo: si ANESAR va bien, irán bien las empresas. Porque ANESAR es la representación del Sector al fin y al cabo. Los objetivos que perseguimos no son personales, son de un equipo entero, de una Junta Directiva, que persigue el bien de un Sector entero.

Y en este sentido, ¿qué hitos dirías que ha tenido ANESAR  a lo largo de su existencia?

Te diría que lo primero de todo el efecto diferenciador: una cosa son las máquinas recreativas con premio que están en los bares, una forma de entretenimiento totalmente aceptada, y otra el poder lograr una identidad propia de esas máquinas para salas de Juego. Otra, que por mucho que nos pese, el control de acceso nos ha hecho mayores de golpe y nos ha legitimado. Es que ahora gracias a esto les agotamos sus argumento en contra nuestra. Tenemos todos estos controles y lo cumplimos a rajatabla. żQué otros negocios puede haber que cumplan como nosotros? Los hitos se han ido logrando poco a poco. El hito más grande es el haber llegado hasta donde estamos hoy; con más de 3.000 salones en España que están dando empleo a casi 20.000 personas de forma directa más todo lo que hay detrás, y este es el hito más importante sin duda.

Unas palabras que se corroboran dado tu periodo como Presidente dentro de ANESAR, tiempo en el que habéis entrado en la CEOE, lograsteis importantes pactos con sindicatos, habéis impulsado iniciativas de formación y tratasteis de abrir las manos al resto de Asociaciones, cuando hoy en día en todos lados oímos aquellos de la unión del Sector. ¿Cómo se gestan todas estas iniciativas en ANESAR?

Es aportación de todos los miembros. Las inquietudes de cada una de las personas que conforman ANESAR hacen que salgan proyectos adelante. De estos proyectos, algunos salen con mayor o menor éxito, pero hay que intentar muchas cosas y que salgan las máximas. El tema de la Formación de Juego Responsable no es nuestra primera iniciativa por ejemplo. Tuvimos una de una compañía puntera en todo el mundo y no llegó a cuajar, en un momento en el que llegaba la pandemia y estábamos recibiendo además ataques por todos lados, pero ahora con nuestro nuevo Plan llevamos más de mil inscritos a través de la Asociación de Euskadi, porque si todos estamos en el mismo barco no hay necesidad de ver quién se pone la medalla, sino que la iniciativa sea de calidad y que funcione. Lo hemos adaptado a nuestros intereses contando para ello con Peio de Frutos, que es quien lo puso en marcha.

Sobre estas iniciativas también fue muy aplaudida la del Barómetro, sobre la cual fuisteis pioneros y luego otras asociaciones han seguido la estela. Algo muy importante, porque es profesionalizar algo que ya lo estaba, pero de cara al exterior.

Hemos tratado de enseñar lo que hacemos, porque se ha hecho siempre. Tenemos una labor muy importante que es formar a la opinión general, tanto políticos como personas de la calle, porque aún hoy en día hay un gran desconocimiento sobre nuestra actividad; por ejemplo, nadie sabe que fuimos nosotros mismos quienes pedimos en su momento planificar el Sector, porque creíamos que era necesario.

Un tema, el de la Planificación, controvertido. No porque hay más salones la gente va a jugar más. Al fin y al cabo este es un Sector legal, regulado y normalizado…

En mi opinión, es importante saber en qué campo se juega. Y ahora mismo, para la opinión pública, los partidos políticos y demás colectivos somos el gran pelele al que dirigir su ira. Por lo tanto yo lo veo de este modo: si hay algo que hacemos, que nos puede causar un problema, si tenemos que dar un paso atrás para poder dar tres adelante, pues habrá que hacerlo aunque no nos guste. La clave para nuestro Sector es que la gente sepa cómo funcionamos principalmente, cómo funciona un salón, y luego todo el aspecto de la formación de nuestros empleados, que ofrece una gran seguridad. Si no hubiera salones no habría seguridad para el cliente que quiere jugar.

Mencionas que hay que conocer el salón, y me gustaría hablar de ese concepto de salón: hace varios años, en unas ponencias del Congreso de Castilla y León, con Isabel Fernández y Rubén Lavin hablando de cómo había cambiado el salón en la actualidad, con una marcada tendencia a la fusión. Algo que choca un poco con esa idea de unión sectorial frente a los roces que se suelen tener entre subsectores… ¿Crees que esto terminará algún día?

En realidad estamos de acuerdo en el 99% de las cosas, aunque siempre existen diferencias de intereses, porque tampoco va a estar de acuerdo en algunos aspectos un salón de otro que está al lado, porque al fin y al cabo somos competencia. Eso sí, tenemos que ser suficientemente inteligentes para ver que existen muchas más cosas que nos unen de las que nos separan. Desde ANESAR siempre hemos tratado de ser dialogantes y hemos querido “cambiar cromos” con el resto, por decirlo de alguna forma, pero siendo duros cuando vemos en peligro nuestro negocio. Pero sabemos que el peligro no tiene por qué ser nuestros compañeros de Sector, sino los desinformados. Creo que nuestras diferencias son temas puntuales, anecdóticos, que cada uno defiende su postura, pero que nos unen muchos temas. De hecho en ANESAR buscamos centrar temas y sentarnos con todos los subsectores, y marcar en lo que estamos de acuerdo. Lo llamamos en su día la tercera vía, la Mesa Sectorial, y entendemos que incluso hay grandes grupos empresariales que crean sus confederaciones y que quieren aglutinarlo todo pero no se pueden asimilar a todos. Nosotros aplaudimos lo que hace COFAR, lo que hace CEJUEGO, Proyecto FES, etc., porque entendemos que todo se hace para un bien común, a partir de ahí, lo que no vamos a permitir es que un estanco ponga máquinas o que la ONCE ponga máquinas en los bares.

Al final lo que sí está claro es que el “enemigo” es común, y este no sólo son los desinformados… ¿La CEOE os ha ayudado a defenderos en estos términos?

Sin duda. Existen actualmente más asociaciones que se han incorporado a CEOE recientemente, y ahora nuestro trabajo es que CEOE sepa quiénes somos realmente, que no somos unos meros socios que buscamos sólo su sello y utilizar sus salas, sino que hagan suyas nuestras inquietudes. Y que mejor manera de hacerlo que ir con todas las Asociaciones que forman parte de la CEOE dentro de la Industria del Juego con una directriz común, y eso creo que lo hemos logrado.

Así es, pero luego parece que no cuaja esa Mesa Sectorial…

Pero en los grandes momentos el Sector sí que se une. Es como una familia; cada uno va por libre, pero cuando es necesario se unen para solucionar problemas. Nosotros nos hemos visto reconfortados, porque cuando hemos visto que nos convertíamos en el foco de agresiones, hemos luchado unidos.

Y es que ha habido verdaderas tropelías en contra de este Sector…

Lo que peor me sabe es por nuestros clientes y por supuesto con nuestros empleados, que se han encontrado en el ojo del huracán, con agresiones morales y en algunos casos incluso físicos.

En ese sentido sí imagino que habréis tomado acciones legales…

Sí, lo hemos hecho, aunque van despacio. Lo que hemos pedido es el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos del Estado en toda España, e incluso nos han animado siempre a que hagamos todas las acciones legales a nuestra disposición y así se ha hecho. Lo que pasa es que cuando se trata de pintadas en las fachadas, lo vemos de otra forma. A mí tampoco me gustaría que perdieran el tiempo investigando unas pintadas, cuando hay otros problemas de mayor calado. Hay cosas más importantes que cuatro necios gritando lo que les han dicho que tienen que gritar. Hoy les dicen que tienen que ir en contra de las casas de apuestas, y mañana que “fuera papeleras de color amarillo”. Son auténticos profesionales del grito…

El problema es que esa alarma social es el germen de lo que luego se traduce en una regulación absolutamente nefasta como ya ha ocurrido en Valencia o La Rioja, y lo que está por llegar… En este sentido, ¿cómo lleva ANESAR la relación con la Administración?

Debemos entender que nosotros somos parte de la solución, si es que existe un problema, claro. Existen políticos en ciertas Comunidades más receptivos, otros menos, y algunos tratan de imponer sus ideologías, o incluso solucionar sus obstáculos personales cargando contra el Juego, porque a lo mejor alguien en su familia ha tenido algún tipo de problema, y como no saben lo que es la ludopatía, de dónde viene y por qué viene lo canalizan en contra nuestra. Como decía, el problema al final es el político desinformado, sobre todo porque es complicado informarle si este no quiere al tener una opinión ya establecida. Para ANESAR sólo hay una línea roja y es que no nos cierren un local; nuestro negocio esta ultrarregulado, cuando le dices a alguien que una máquina se sabe dónde está en cada momento, que no entran menores, que estamos conectados con la lista de autoprohibidos que está además actualizada al minuto, no lo puede entender. Nuestra forma de actuar ante esta línea roja es ejercitar todas las acciones legales que existen frente a situaciones políticas de abuso contra nuestros asociados. Ser político es complicado, pero ser empresario lo es mucho más, porque te juegas tu patrimonio y el de todos tus empleados. Lo decía un representante de los trabajadores, Peñafiel, en una comparecencia, “oiga, es que yo no quiero ir a una ETP, estoy muy bien aquí”. Nosotros queremos dar un empleo estable, lo hemos logrado, y ahora los estamos formando para que se sientan más motivados y hagan mucho mejor su trabajo.

Todo esto que hablamos, al final se concreta en el Congreso de ANESAR, el cual ha tenido su evolución y que se ha ido abriendo más a otros sectores, una evolución que ya manifestó en su momento Fernando Savater en su discurso durante el pasado Congreso.

Es que en eso es en lo que se tendría que basar, no podemos dejar que los políticos hagan nuestro trabajo y formen a nuestros hijos. Cuando tienes 16-17 años lo que quieres es entrar en una discoteca, y te buscas las mil maneras de hacerlo. En un salón sí que no entra un menor, pero es que además tú tienes que formar a tus hijos y explicarles que los excesos son malos, y que el ocio deja de ser tal cuando ya no te lo pasas bien. Tú no puedes jugar para ganar dinero. Para eso se tiene que trabajar, el Juego está para pasártelo bien. El individuo tiene que ser consecuente con su libertad y ser capaz de saber lo que tiene que hacer y en qué medida, por supuesto eso llega en base a una formación y una educación. Yo no necesito que ningún partido político me quite un tipo de oferta de ocio, debo ser consciente de saber qué es bueno y qué es malo. Al final lo que están consiguiendo es que, o te marches a jugar a un sitio donde es más permisivo, o peor aún, jugar en partidas clandestinas y fomentar el juego ilegal, con toda la inseguridad que eso acarrea. Debería existir una escuela de políticos… eso seguro.

Hablando de políticos que necesitan formación… ¿Vosotros habéis intentado hablar con Garzón?

Por supuesto, le hemos invitado muchas veces, y le hemos propuesto explicarle cómo es nuestra actividad, pero aún estamos esperando una respuesta. A lo mejor somos nosotros ahora los que no quisiéramos reunirnos con él. Yo no tengo que hablar nada con Garzón tampoco, lo que sí podríamos hacer es remitirle a un curso de Juego Responsable de Formación de ANESAR para que sepa lo que hacen nuestros empleados, no estoy seguro de que lo aprobara él… porque nuestros empleados sí son responsables, cuando él, con sus afirmaciones infundadas y totalmente falsas ha demostrado ser más irresponsable.

Una irresponsabilidad que a veces es bochornosa incluso, como sucedió en su comparecencia con la Alcaldesa de Barcelona Ada Colau hablando sobre el crecimiento de las “Casas de Apuestas” y su “innovadora” forma de evitarlo…

No tiene ningún sentido… y lo que está claro es que somos un Sector muy joven, de hecho yo me acuerdo que en mi casa teníamos máquinas que las traíamos de Bélgica, porque aquí aún no existían. Un Sector tan joven tiene que aprender todavía, y yo creo que en eso estamos. Llamamos “lobby” a saber moverse en los ámbitos que no nos hemos movido nunca. Mira, el otro día me dicen mis hijos: “oye papá, una marca de cervezas da entradas gratis para ir al Sonar (un festival de música electrónica) con las etiquetas”. Tú miras la etiqueta y piensas que con una es suficiente, pero me dicen mis hijos que necesitas 15. ¡Pero si me tomo 15 cervezas cómo voy a encontrar el festival! Esto es un tema de consumo. Están diciendo que se tomen 15 cervezas para poder ir a un concierto gratis… esto sí es un problema.

O las criptomonedas…

También. El otro día en el Congreso de ACENCAS habló una persona que lleva el tema de la Ciberseguridad en la Generalitat de Cataluña y comentaba que son cada vez más sectarias, proponiendo que con mil euros puedes hacer apuestas (porque es lo que es) por 100.000 euros. Y se mueve a través de las Redes Sociales, promoviendo que convenzan a más gente para ello. Hay “influencers” que publicitan esto sin ningún tipo de impunidad.

Son temas incipientes que aún no les ha tocado el turno de levantar una alarma social generalizada, mientras que el Juego parece estar en el centro de todas las conversaciones. De hecho incluso el Presidente del Gobierno en su discurso habló del Juego, algo nunca antes visto…

Yo me alegro de que el Presidente del Gobierno hable del Juego, pero que hable con conocimiento; que diga el número de empleos que da, la inversión que ofrece, los impuestos… hay países que en plena pandemia, con los locales de Juego cerrados, que solicitaban que abrieran estos establecimientos, como así lo solicitó el Ministerio de Sanidad en Colombia, porque los impuestos del Sector van para Sanidad. Aquí los impuestos del Juego también van para Sanidad, van para carreteras, para escuelas, y para todo. Si dependiéramos de Sanidad nos atacarían menos. Nuestro dinero sirve para mantener un país, igual que los de un tendero o un hostelero. Y nosotros pagamos muchos impuestos.

Luego está la ONCE, que lo vende mejor…

La ONCE lo ha hecho muy bien, para ellos, claro está. Está haciendo una labor social, pero también tendríamos que conocer mucho más de la ONCE. Yo siempre he dicho “que hagan lo que quieran pero que a mí no me toquen”… Como decías sobre Pedro Sánchez. Está bien que hable de Juego, pero qué hable de todo. Sánchez habló de Juego pero porque tenía que hacerlo para contentar a su coalición. La política no deja de ser un juego, al fin y al cabo.

Un Juego sobre el que por desgracia nuestro Sector es el “postre” en cada reparto, pero no nos faltan formas de buscar la manera de contrarrestarlo, como es el Congreso de ANESAR. ¿Qué esperabas de este nuevo Congreso y cuáles son los objetivos que tiene la Asociación?

El objetivo de ANESAR y de cualquier empresa del Sector es el que te he comentado, que nos dejen trabajar y que podamos continuar dando impuestos y empleo a estas 20.000 familias que dependen del Sector de Salones de Juego. El sueño sería que la gente en general fuera consciente de quiénes somos y qué hacemos realmente para erradicar los prejuicios infundados que existen porque España es, junto con Dinamarca, el país con menos incidencia de Juego Patológico de toda Europa y no tiene sentido cómo nos tratan.

En cuanto al Congreso, lo que perseguimos es cómo no volvernos a reencontrar después de estos dos años de pandemia, que por desgracia no estarán todos, los que seguimos estamos aquí para luchar, para apoyarnos entre todos, y sobre todo para darnos fuerza y enfocarnos en ese objetivo final. Todo lo demás lo podemos hablar y negociar, y si hay algo que no hayamos hecho bien, entre todos mejorarlo, pero no estamos aquí para desaparecer, como alguna Comunidad pretende con sus reformas.

Será publicado en el número 448 de la Revista AZAR de Mayo de 2022

DESCARGAR PDF PORTADA REVISTA AZAR 448 MAYO 2022

DESCARGAR PDF REPORTAJE PRINCIPAL REVISTA AZAR 448 MAYO 2022

VER AZARplus DE HOY.- Vive la crónica en imágenes de la entrevista a José Vall, Presidente de ANESAR

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados