Compartir

El Director General de Ordenación del Juego Tributos dio una magnífica ponencia en el Congreso Win In Melilla sobre el Rol de los Operadores para el Futuro del Mercado de Juego Online en España: Oportunidad y Responsabilidad

Juan Espinosa: “Miremos con optimismo al futuro, pero también con corresponsabilidad”

AZARplus

Una de las intervenciones más interesantes ayer en el Congreso Win In Melilla corrió a cargo de Juan Espinosa García, Director Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), quien presentó una valiosa ponencia dedicada a “El Rol de los Operadores para el Futuro del Mercado de Juego Online en España: Oportunidad y Responsabilidad”.

Tras elogiar a las autoridades y a todo su equipo por su buen hacer a la hora de promocionar Melilla como destino empresarial idóneo para la Industria del Juego, inició la exposición de la temática anunciada, aludiendo a las interpretaciones alarmistas al señalar que “el Juego Online tiene un futuro al margen de las veleidades y vicisitudes que segmenta a la opinión pública”.

En relación a la Jornada, Espinosa se mostró optimista por su celebración, afirmando que “es reconfortante contemplar de primera mano estos avances”, al tiempo que señaló que, puesto que su cometido es “supervisar el Juego Online estatal” , tendría poca credibilidad si tratar de “trasladar y vender al mundo las bondades de Melilla para el establecimiento de empresas de Juego Online sujetas a licencias españolas”.

Sin embargo, Espinosa apuntó que su intervención puede ser “muy interesante para el posicionamiento estratégico y la oportunidad y perspectiva de la ciudad autónoma en relación a este negocio”. Al respecto, el regulador considera “interesante tener un momento para intentar aproximarse a cómo puede ser este negocio de aquí a unos años, qué retos y dificultades se pueden apuntar desde la DGOJ sobre facetas como la económica, empresarial, institucional y regulatoria y en relación a su dimensión a la mayor o menor consideración social”.

La palabra central del discurso de Espinosa,“sostenibilidad”, según explicó, está relacionada con la faceta social y económica de la dimensión Online de la actividad del Juego, entendiéndola como “la perdurabilidad de la actividad, buscando que cada uno en su rol será perdurable y tolerable por la sociedad”. Se trata, en suma, de “ofrecer la certeza y seguridad a la sociedad”, habida cuenta de que “una gran proporción no es consumidora de estos servicios y una porción muy pequeña pueden evolucionar en conductas problemáticas del juego”.

Avanzando en su argumentación, Espinosa señaló que “es importante tener ambas cuestiones en cuenta, ver si el futuro de esta actividad pueda ser durable, viable”, apuntando que “creo que sí, porque tenemos una completa regulación y la disposición y capacidad para influir en otro tipo de pautas empresariales que garantice esa sostenibilidad”.

Establecido el significado de sostenibilidad como perdurabilidad en el contexto del Juego, afirmó que “hoy no es mejor momento para asomarse a ver el futuro del sector”, al tiempo que apostilló que considera que “tenemos dificultades de percepción en este momento sin caer en la complacencia”.

Señalar los “puntos fuertes” con los que cuenta el Sector y su marco regulatorio implica, según Espinosa, aludir a que “entre los poderes públicos que se dedican al juego en línea hay un consenso amplio en señalar que España tras 7 u 8 años de regulación se han conseguido unos indicadores de razonabilidad y protección muy buenos y bastante punteros en relación con otras jurisdicciones”. En gran medida, prosigue, gracias a “las soluciones y las normas que hemos desarrollado en los últimos años”.

En contra de lo que se cree, el acceso al Juego Online no es un acceso sin control, “nada más lejos de la realidad”, señaló. Por lo tanto, además de las comentadas ventajas fiscales que ofrece Melilla, “el corolario o mensaje por parte de la DGOJ es que trabajemos para que el estándar que ha imperado, por el que tanto hemos luchado y nos hemos esforzado, se mantenga o se fortalezca, con independencia del régimen o de la bonanza fiscal derivada de la ubicación de las empresas”.

EL compromiso de la DGOJ al respecto es firme, “en eso no pueden ustedes tener ninguna duda”, por más que su ubicación fuese eventual. Subraya que será así “al margen de las ventajas aplicables en Melilla al día a día del negocio y a la política comercial de sus empresas”.

E insiste sobre ello, si bien añadió a la opinión pública como nuevo factor para avanzar en su análisis: “Nosotros nos pelearemos y lucharemos para mantener los altísimos estándares que entendemos que se han conseguido hasta ahora. Pero estoy incurriendo en la autocomplacencia y esta no es toda la verdad para un diagnóstico útil y completo de lo que nos espera”.

Sobre la compleja situación que vive la Industria en este sentido, Espinosa dijo que “otra dificultad es que, a nivel de opinión pública, asistimos a una situación acerada, virulenta, o digamos visceral de distintas esferas de la sociedad a la realidad del Juego”, no en referencia al ámbito nacional, apunta, sino “en todas las jurisdicciones con las que tenemos contacto. Es un momento difícil el que estamos atravesando”.

No solo en España ni tampoco incumbe únicamente al Juego Online, lamentando que, a la difícil situación, “en parte el sector ha contribuido, utilizándose datos y análisis que no ofrecen un diagnóstico completo de la realidad. Que, en suma, no sirven para obtener una imagen de la foto”. Como alternativa a una frecuente actitud que lleva a “perdernos en debates que, aun teniendo su objetivo y función, nos privan de mirarnos al espejo y analizarnos, de saber qué nos afecta”, Espinosa propuso un cambio en este sentido a la Industria y también a las instituciones.

“Desde la DGOJ les animamos a cambiar de paradigma y que partamos de los datos que están disponibles, a la vista de todo el mundo, para atisbar la situación a la que nos veremos enfrentados”. Puesto que, a su juicio, “el Sector está perfectamente equipado para abordar el desafío”.

Entrando en materia, el Director General de Ordenación del Juego explicó que los datos, “los índices de ludopatía no nos valen, el jugo online no ha incrementado la ludopatía en la sociedad, pero es un indicador que nos sirve de poco. Servirá desde un punto de vista sociosanitario, pero para conformar las políticas públicas y la deriva regulatoria a la que tienen que recurrir los reguladores con respecto a los jugadores, no es un indicador”.

Así pues, si “la estabilidad de la ludopatía no es un indicador que nos sirva”, Espinosa dijo que es importante conocer dónde están los indicadores, aquellos que nos van a determinar la evolución de la actividad y de la regulación. Al respecto, apunta que la clave está “en la localización y análisis de los distintos patrones de consumo”.

Explicó sobre este factor clave que “la demanda de consumo de jugadores de Juego Online es muy heterogénea”, lo cual comporta que tienen necesidades diferentes. De este modo, debería tratarse de forma distinta a los grupos de consumidores intensivos para su protección, al margen del tema de los menores, sobre los que Espinosa afirmó que “una abrumadora mayoría no son capaces de entrar, es inexistente estadísticamente de los menores en el entorno virtual regulado”.

“Nos tenemos que centrar en el paso de un consumidor de ocio y entreteniendo como actividad legítima, regular. Pero no solo por ser intensivo, aunque el operador debe tratarle de forma distinta, preguntarse de dónde viene el origen de su riqueza, de dónde viene ese dinero”, explicó sobre este tipo de Jugadores que considera claves para la actuación.

Dicha actuación, según el experto, supone que “el operador debe involucrarse en una conducta de comunicación, de seguimiento, y eventualmente puede y deber usar las armas de las que dispone para detener su relación comercial con ese jugador que tenga un comportamiento no deseado. Porque una de las fortalezas que tenemos es que el Operador puede observar esos comportamientos, y la normativa de protección de datos le permite trazar ese comportamiento si es con motivo de proteger a su cliente”.

Con el objetivo de “adaptar las medidas correspondientes”,- considerando también que, de forma general, el hecho de no permitir el juego a jugadores autoprohibidos y a menores, así como implementar este tipo de medidas protectoras-, haría que “el sistema se vea fortalecido”. De esta manera, se pondrían sobre la mesa “practicas reales, ofreciendo la comodidad de que el entorno es absolutamente cuidadoso con el consumo de cada uno”, afirmó.

Con las consiguientes ventajas de cara a la opinión pública, gracias a “modificar el panorama en relación con los propios jugadores”, al tiempo que apuntó que “no es mi papel articular un discurso de la industria contra la opinión públicapero cuando se dice que no entienden la actividad no nos damos cuenta de que la sociedad no es consumidora, por lo que hay que dar garantías de liderazgo, de medidas concretas. Demostrando que la industria es parte de la solución”.

De cara a articular dicho liderazgo, Espinosa propone “un liderazgo compartido”, recordando que su rol no es regular en sentido estricto, sino más bien “supervisar que la regulación se cumpla, y tiene una parte de liderazgo que corresponde a sus acciones, vemos el futuro de las regulaciones del juego”. Al hilo de ello, Espinosa se refirió a la inexistente Ley de Publicidad, un ámbito que “llevamos unos años intentando regular, pero por vicisitudes políticas y de otro orden no lo hemos conseguido, pero no es excusa”.

Que el panorama no haya sido propicio no significa que se deba caer en la inactividad, apuntó también. Entre los proyectos que se han llevado a cabo, el Director de la DGOJ señala el proyecto de mejora de registro interdicciones de acceso juego o en materia de Juego responsable, actuaciones que, junto con otras, responden a las líneas estratégicas del futuro del mercado en la DGOJ. “No se puede decir que nos hemos dormido en los laureles”, dijo al respecto.

Volviendo al liderazgo compartido, Espinosa afirmó que “hay espacio para la acción de todos los actoresincluyendo a los operadores del juego online, pues muchos están o estarán localizados en la ciudad de Melilla”, incluso “a pesar de las vicisitudes políticas o incluso haciendo de la necesidad virtud puesto que existen tales vicisitudes, hay un margen innegable de recorrido para ese liderazgo para señalizar que esta industria es responsable está capacitada para analizar correctamente las señales e indicios que le están brindando su gran ventaja competitiva”.

Desde el enfoque de Espinosa, la ventaja competitiva de la Industria del Juego “no es la fiscalidad, sino la posibilidad de trazar con total precisión el comportamiento comercial de su consumidor”. De este modo, propuso “el uso de esa ventaja para leer las señales adecuadas, para proponer las medidas en consecuencia y para que el resto de la sociedad las entienda”.

“Creo que estamos todos en una situación que desde luego no nos exime para seguir avanzando en esta dirección. Al contrario, resulta una oportunidad empresarial para ejercer el liderazgo a la vista de las distintas vicisitudes actuales”, dijo. Y animó a la Industria a implicarse al respecto: “Aprovechen esta oportunidad este momento temporal que no solo se caracteriza por la materialización de los ventajes fiscales en la Ciudad de Ceuta y Melilla”.

Por un lado, instó a la Industria a “aprovechar esas nuevas condiciones ventajosas para internalizar de manera estructural las prácticas de juego responsable en la actividad de su empresa”, y señaló a su vez el compromiso institucional afirmando que “les emplazo a que esperen del regulador que contribuya a señalizar lo que espera con la mayor precisión posible en el desempeño de esa diligencia”. Pero, fundamentalmente, volvió a insistir en que “sobre todo, aprovechen la gran ventaja y fortaleza que tienen ustedes frente al resto de entornos de Juego” y en especial “frente al resto de entornos de comercio electrónico, como es la gran disponibilidad y capilaridad y sucesión de datos con los que sus clientes se relacionan con ustedes”.

“Conformemos entre todos el mejor ecosistema posible y, si ya es mucho pedir, -no me resisto a hacerlo-, atisbemos con estas ventajas que tenemos quizá una modificación del modelo de negocio propio del juego online como se ha venido caracterizando no solo en España sino en el resto del mundo. Y que básicamente consiste en captación rápida de clientes fidelización de unos cuantos y recorrido de gasto de unos pocos que sustentan una gran parte de la actividad”, explicó.

“Aprovechemos los datos y señales que nos está dando el propio mercado para intentar virar hacia ese modelo de negocio. Quizá sea el momento. Yo de verdad se lo que digo, y de lo que hablo. Es el momento de tratar a los distintos grupos de consumidores de manera distinta, y creo que con esa pauta tan simple es por donde pasa el futuro de esta actividad y la sostenibilidad de la misma”, prosiguió.

Espinosa tiene clara su visión de futuro. “Desde luego, no me imagino un futuro distinto a este, bajo cualquier liderazgo futuro de la Dirección General, al de intensificar las distintas medidas y controles en este sentido, y a tratar a los consumidores de acuerdo a su patrón de consumo”. No solo eso, sino que “además desde aquí ofrezco los instrumentos de la Dirección General para ser receptores de cualquier tipo de iniciativa o de idea que Melilla, como agente significado del Juego que viene llamado a serlo, para trasladarlo y lograr este entorno regulable, confiable y seguro que todos aspiramos y por el cual pasa la garantía de perdurabilidad futura”.

Su llamada a la implicación fue firme, y también optimista: “Miremos con optimismo al futuro, pero también con corresponsabilidad, y sin hacernos trampas al solitario. Vamos a ver las señales verdaderamente relevantes que nos dan los datos y actuar en consecuencia sin melancolías, sin pegarnos al ciclo político que corresponda y ejerciendo la responsabilidad tan grande que tenemos no solo en la ciudad de Melilla sino en el resto de España, porque nuestra oferta, su oferta, es en el resto de España donde se va a consumir”.

Finalmente, concluyó con confianza en el futuro, pero, a su vez, llamando a actuar para avanzar: Miren su actividad desde este punto de vista y estoy seguro y convencido de que tendremos dentro de cinco años un entorno mucho más robusto aún del que estamos disfrutando ahora, y seguro que con la colaboración de todos”.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados