Compartir

El ex Director General de la DGOJ y actual socio fundador de Silverback, junto con Carlos Hernandez, trató el tema de la gestión de riesgos regulatorios en entornos disruptivos: una apuesta por la sostenibilidad durante su esclarecedora ponencia en JUEGOFORUM

Juan Espinosa: “Si queremos garantizar que las regulaciones venideras no van a acabar en prohibiciones, hay que anticiparse”

AZARplus

El ex Director General de la DGOJ y actual socio fundador de Silverback junto al también ex Director General de la DGOJ Carlos Hernández, inauguró la mañana de ponencias tras la magistral presentación de JUEGOFORUM de nuestro Editor de Honor Juan Manuel Ortega.

El tema elegido por Espinosa era tan apasionante como crucial en estos tiempos: la gestión de riesgos regulatorios en entornos disruptivos: una apuesta por la sostenibilidad. Un asunto que engarza a la perfección con la finalidad de este Congreso: evaluar amplia y conjuntamente cuáles son los elementos y circunstancias que pueden conducir a un cambio en la orientación no sólo en la percepción social y en la orientación de negocio sino también en la articulación, y en definitiva en la sostenibilidad de lo que tiene que ser un Sector como el del Juego.

Como bien indicaba Juan Espinosa, la gestión de riesgos regulatorios es totalmente complementaria, perentoria y merecedora de un abordaje expreso para este Sector.

Para empezar, Espinosa definía los diferentes conceptos que se traían a colación: “por sostenibilidad me refiero a la viabilidad a largo plazo de la empresa; la pervivencia de una actividad económica a lo largo del tiempo. Por entornos disruptivos nos referimos a entornos en los que el componente tecnológico, un componente del cual el Juego no se puede sustraer, pues es un motor de la propia innovación. Un entorno en el que surgen novedades que obligan a los marcos jurídicos a abordarlos y expandirse, si se quiere proteger de una manera adecuada a sus ciudadanos”.

Los riesgos regulatorios, continuaba Espinosa, “son aquellas medidas y circunstancias que motivan un cambio de marco que pueden comprometer seriamente la permanencia y viabilidad de un negocio tal y como entendemos hoy en día”.

En este momento Juan Espinosa se detenía para abordar el aspecto de “gestión”, que es el tema clave en el que se dedica gran parte de la ponencia. “entendemos por gestión de riesgos regulatorios como la disociación de la inmediatez de medidas, por contundentes que sean, y pensar de manera proactiva de cara al futuro para entender qué es lo que no debe volver a suceder. Es, en definitiva, estar en disposición de incidir significativamente sobre cómo los responsables de introducir regulaciones van a manejar dichos riesgos en el futuro”. Como bien indica en la ponencia, es una actividad no contingente, es mirar dentro, más allá y mirar alrededor. Tres ideas en las que se enfocaba a continuación, abordando tres cuestiones:

  1. Realizar un diagnóstico del contexto político y social: Diagnosticar la razón por la que un sector se encuentra en la situación en la que se encuentra.

Para realizar un diagnóstico correcto, debemos entender que hay contextos diferentes, restrictivos y liberizadores. “está claro que ahora nos situamos en un contexto de creciente restricción. No diría que exclusivamente al Juego, sino a toda economía digital. Los modelos de negocio tecnológico están sufriendo una enorme contestación social y en los marcos regulatorios. Sin realizar juicios de valor, creo fríamente que las razones por las que el Juego privado se ve incapacitado para intentar cambiar el mensaje tiene que ver con la caracterización de su actividad desde el punto de vista de la demanda de clientes, algo que ya dije incluso durante mi época como Director de la DGOJ”. Espinosa ponía como ejemplo el Juego online, pero recordaba que en el Juego presencial ocurre algo muy parecido: “Llevamos die años con el Juego online en España con esa intensidad publicitaria que todos hemos conocido, y resulta que después de este tiempo, el Juego online lo consumen al menos una vez al año un 3,8% de los españoles mayores de 18 años. Con esa base social, es imposible desarrollar un discurso efectivo que tenga que ver con el incremento de la reputación, con convencer a los demás de que lo que hacemos, no tiene consecuencias”. Un hecho para Espinosa no es ni bueno ni malo, pero que cree firmemente que mientras no cambie ese modelo de negocio y no se amplíe la base de clientes, rediseñando los principios económicos de la actividad, no va a ser suficiente para cambiar el paradigma. “Hace falta una gestión proactiva para identificar dónde están los problemas, y brindar las soluciones correspondientes. Si queremos garantizar que las regulaciones venideras no van a acabar de manera generalizada y más allá de gobiernos de contingencias políticas y situaciones muy puntuales en prohibiciones, hay que anticiparse”.

  1. Encauzar adecuadamente cómo los marcos regulatorios permiten y promueven la innovación tecnológica de productos y servicios en el Sector: Para Espinosa, el punto más determinante y vital que cualquier cuestión puntual al que se enfrente esta Industria. “ni la prohibición más salvaje acaba totalmente con la actividad. Lo que acaba con esta es la preferencia de los consumidores. Eso es lo que nos tiene que preocupar fundamentalmente. Que el marco regulatorio se adapte a cómo los consumidores abordan sus preferencias, y eso tiene que ver con la innovación tecnológica de producto y servicio”.

No acertar, dilatar o negar la realidad económico-tecnológica en la que el Sector está inserto es el mayor de los problemas para el ex Director General de la DGOJ, “porque cualquier regulación que dé la espalda a la innovación da la espalda a los ciudadanos, dilapida el bienestar socioeconómico y es ineficaz”.

Pero esta cuestión regulatoria no es fácil de abordar, porque debemos aceptar que siempre va a haber un desfase temporal entre la regulación y la innovación, y se forman asimetrías competitivas, desprotecciones y un sinfín de cuestiones preocupantes. “No es quizá tan importante que la regulación acierte, pero sí que al menos no dé la espalda. En mi caso, cuando miro atrás, de las cuestiones que han sido perfectibles en mi periplo público ha sido el no poder dar una satisfacción ágil a estas cuestiones de innovación”.

El Juego además tiene un aspecto adicional en cuanto a innovación, pues parte de una restricción de oferta: “hablamos de Juegos concretos, regulaciones superdesarrolladas, homologaciones… Si la regulación ya dificulta el desarrollo de juegos nuevos, al final lo que se genera es un entorno en el que esta no abarca óptimamente, y eso es nefasto para el interés de la Industria regulada, y no debemos olvidar que la dinámica económica del Juego se incardina dentro de las actividades de entretenimiento”.

Más allá de ofertas de Juego, Espinosa apuntaba dos riesgos de futuro muy concretos para apoyarse en este punto: “se están gestando fenómenos que de aquí a cinco años puede comportar que tengamos una parte importante de la demanda del consumidor mirando a otro lado: el primero es el llamado Juego distribuido y descentralizado, relacionado con la plataforma Blockchain, y necesitamos una respuesta y anticipación regulatoria en respuesta a esto, porque si no estaremos en una situación aún más cruda que la del Juego online hace 15 años. Si esto no se aborda, se van a generar bolsas de consumo y de flujos económicos a través de este marco que no van a ser convenientes para nadie”. El segundo punto al que se refiere Espinosa tiene más que ver con el Juego presencial y es la digestión de la evolución en medios de pago cashless: “no estoy hablando de tarjetas, hablo de algo más amplio; de cómo la tecnología permite en línea con los tiempos que corren que los ciudadanos cada vez llevemos menos efectivo disponible, y cómo se aborde este tema, será perentorio, pues también incluye ventajas, como la flexibilidad que puede permitir para otorgar una mayor protección al consumidor. Pero si no se acierta vamos a perder un tren que hará que la Industria circule desconectada del uso y costumbre actual de sus clientes”. El socio fundador de Silverback deja claro que debemos trabajar conjuntamente en promover la introducción de estos marcos, una tarea ardua en muchos sentidos, pero que cree que se debe llevar a la Administración a hablar de estos términos. “No todo es proteger al consumidor mediante medidas de protección directa, algo que como es obvio es importantísimo, pero también tenemos que adaptar la regulación a la nueva realidad. Cuanto más tardemos, peor será”.

El problema para ello es el tiempo, se tarda mucho en promover regulaciones, pero como indicaba Espinosa, debemos ser “creativos” con los marcos que proponemos. “Si observamos el sector financiero la cuestión del Blockchain, encontramos experiencias de articulación de prueba de estos modelos que se brindan por las autoridades correspondientes para desarrollar este tipo de modelo con los llamados “sandbox” regulatorios”.

  1. Anticiparse a la transversalidad regulatoria: debemos anticiparnos, en particular en el contexto de la economía digital, que afectan a la actividad de la Industria. “hay que estar atentos, porque es una fuente de oportunidades y también de riesgos adicionales, que hay que identificar y abordar proactivamente”.

Hay marcos más afectados por las dinámicas endógenas que otros. El Sector del Juego atraviesa una dinámica de transversalización y aceptación por parte de normas que nada tienen que ver con la homologación de producto. “estamos siendo objeto de una regulación creciente en materia de economía digital, acta de servicios digitales, regulación sobre inteligencia artificial, la cual determinadas prácticas quedarán directamente prohibidas, identificación digital, criptoactivos…”. Hay una lista interminable de regulaciones que no obstante el Sector debe enfocarse no sólo en recibir y entender sino, como apuntaba Espinosa, en impactar y estar presente en ellas junto a los aliados adecuados, “porque al final hay muchos agentes económicos y sociales que se ven afectados por estas regulaciones, y los debates son muy complejos. Responsablemente, si la Industria aspira a gestionar de manera estratégica, debe entrar”.

El riesgo regulatorio es algo preocupante y a lo que hay que dedicar esfuerzos, recursos, y atención, y hacerlo de manera inteligente o, como el Socio fundador recalca una vez más para enfatizar en la importancia de ello, de una manera proactiva, disociada de la inmediatez, más allá de la última decisión por dura que sea relacionada con la contingencia política actual. “Yo apuesto a que si esto se consigue, el Sector no se va a ver abocado a una prohibición ni nada parecido. Pero si lo desatendemos, las batallas de hoy, serán las derrotas del mañana”.

VER AZARplus DE HOY.- MÁS DE UN MILLAR DE PROFESIONALES Y EMPRESARIOS SIGUIERON POR INTERNET LAS PONENCIAS DE JUEGOFORUM

VER AZARplus DE HOY.- ORTEGA PRONUNCIÓ “EL MEJOR DISCURSO DE SU VIDA” EN EL SECTOR

VER AZARplus DE HOY.- Disfruta con la crónica en imágenes de la importante cita congresual JUEGOFORUM

VER AZARplus DE HOY.- Juan Espinosa: “Si queremos garantizar que las regulaciones venideras no van a acabar en prohibiciones, hay que anticiparse”

VER AZARplus DE HOY.- CAUTIVOS, DESARMADOS Y SIN UN LOBBY QUE DEFIENDA LA LIBERTAD DE JUGAR

VER AZARplus DE HOY.- Hector Valdés: “Nadie nos hace un favor por permitirnos operar y trabajar, somos un Sector de la economía más”

VER AZARplus DE HOY.- Juego Presencial y Juego Online, es el momento de “TRABAJAR JUNTOS”

VER AZARplus DE HOY.- Santiago Moreno: “Sabemos que la cuota de mercado del Juego privado, siempre ha sido un objeto de deseo muy jugoso para el Juego público”

VER AZARplus DE HOY.- CUANDO LA POLÍTICA “JUEGA CON EL JUEGO ” Y EL SECTOR NO REACCIONA ADECUADAMENTE…

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados