Compartir

La fiscalidad es un elemento fundamental para el futuro del póquer online en España

AZARplus

Simon Brandstrom, jugador profesional de póquer, ganó un premio de 1,3 millones de euros en el Main Event del European Poker Tour (EPT) celebrado el pasado mes de agosto en la ciudad de Barcelona. El sueco compitió contra un total de 1.988 participantes procedentes de 75 países, que tuvieron distinta suerte a lo largo del evento. Algunos jugadores perdieron el dinero de la entrada, otros lo recuperaron y unos pocos sacaron beneficios. Todo ello en una decimoquinta edición que batió todos los récords establecidos, ya que reunió a un total de 4.338 Jugadores. De hecho, el ETP se convirtió en el mayor torneo de Póquer en vivo celebrado hasta la fecha en Barcelona.

España también cuenta con importantes jugadores a nivel mundial. Sin ir más lejos, Sergi Reixach ganó el EPT Super High Roller 1000K celebrado en Barcelona, donde se llevó un premio de 1,8 millones de euros, el más grande logrado por un jugador español en el circuito europeo. El jugador catalán se encuentra en el puesto número 60 del mundo en la clasificación elaborada por el Global Poker Index (GPI), con 2,590.77 puntos y unos ingresos de 3,3 millones de euros en este 2019. Sin embargo, Adrián Mateos sigue siendo la cara más conocida entre los aficionados al popular juego de cartas. A sus 25 años, el madrileño se ha convertido en uno de los referentes mundial del Póquer, con un palmarés envidiable a su corta edad. De hecho, el tres veces campeón del mundo suma más de 18 millones de euros en premios a lo largo de su trayectoria.

Sergi Reixach y Adrián Mateos compiten en los mejores eventos presenciales del mundo a lo largo del año. Cuando no están en el Casino, ambos jugadores españoles juegan al Poker online. Sin embargo, no lo hacen desde España, ya que llevan varios años viviendo en Londres. De hecho, el GPI señala la capital británica como residencia habitual de ambos Jugadores. La realidad es que para competir con niveles más altos es necesario emigrar fuera de España, ya que en nuestro país sólo se pueden jugar contra otros españoles, franceses o portugueses después de la eliminación de la liquidez internacional. Más allá de este elemento, que es fundamental a nivel online, la tributación española del póquer online es otro de los aspectos más cuestionados por los jugadores profesionales, ya que señalan que es imposible vivir y pagar los impuestos actuales.

La fiscalidad de los jugadores españoles de póquer

El 27 de mayo de 2011 se publicó la Ley de regulación del Juego. En ella se estableció que los jugadores debían pagar impuestos por sus ganancias brutas, es decir, sin tener en cuentas las pérdidas a lo largo del año. Un año más tarde, un proyecto de ley permitió a los jugadores deducir de sus ganancias las pérdidas obtenidas en el mismo año fiscal, independientemente de si la retirada del dinero se hace a la cuenta bancaria o no. De esta forma, los jugadores tienen la obligación tributaria de declarar las ganancias patrimoniales que hayan conseguido del Juego a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), ya que estas ganancias y pérdidas patrimoniales forman parte de la renta del contribuyente.

Hoy en día, alrededor del 90% de los jugadores profesionales de Póquer españoles vive fuera de España, ya que los que permanecen en nuestro país tienen que pagar entre el 40% y el 50% de impuestos. Una situación que contrasta con lo que ocurre en países como Inglaterra, donde los jugadores están exentos de impuestos, ya que son las Salas de Póquer las que asumen una comisión por el Juego de cartas. Al mismo tiempo, los jugadores asumen ese rake cada vez que pagan la entrada de un torneo online. De esta forma, el Estado británico no exige un porcentaje de las ganancias netas a los jugadores, aunque sí tienen que declarar sus ingresos y sus pérdidas.

Los Jugadores españoles afincados en el extranjero se quejan de que en España existe una doble tributación, ya que el dinero sale tanto de las Salas de Póquer online como de los propios jugadores. Nuestro país necesita una revisión de la fiscalidad aplicada actualmente a los jugadores de Póquer para apostar por un modelo similar al inglés, empezando por la liquidez internacional. De momento, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha dado un paso importante con el Acuerdo sobre liquidez compartida con Francia y Portugal, que permite a los operadores con licencia en el mercado nacional ofrecer a sus usuarios partidas en estos países. Sin embargo, la fiscalidad sigue siendo un tema a tratar en el futuro para mejorar el mercado español del Póquer.

La fiscalidad en los países vecinos

En Francia encontramos una situación similar respecto a la fiscalidad de los jugadores de Póquer. Desde el año 2010, fecha en la que entró en vigor la regulación del Juego en el país galo, las Salas de Póquer y los jugadores han tenido que pagar impuestos. Una alta tributación que ha provocado las reivindicaciones por parte de los actores implicados para conseguir una fiscalidad más justa. Uno de los proyectos de ley que está actualmente en la mesa determina que los jugadores profesionales no tengan que pagar impuestos por sus beneficios netos obtenidos del Juego de cartas, de forma que serían los operadores quienes tendrían que satisfacer los impuestos correspondientes durante ese año.

En cambio, Portugal vive una situación muy diferente. Desde la aprobación de la Ley del Juego en el año 2015, el gobierno portugués, a diferencia del francés o el español, no cobra impuestos derivados de las ganancias netas del Póquer online. Unas ganancias sin impuestos que supone una gran ventaja para los jugadores. A pesar de ello, la mayoría de los jugadores españoles han decidido mudarse a Reino Unido, ya que, además de estar exentos de pagar impuestos, también tienen la posibilidad de jugar contra usuarios de todo el mundo. Hasta que esta situación no cambie en España, jugadores como Adrián Mateos seguirán jugando desde Londres, aunque siempre tendrán la esperanza de poder volver algún día.

Compartir
NOVOMATIC

2 Comentarios

  1. es increíble lo mal montado que está todo en este tema, esos jugadores españoles que están fuera, en uk, malta, etc podrían estar gastando su dinero aquí en España, y probablemente generarían mucha más riqueza, mediante impuestos indirectos como el IVA, comprarían cosas, coches casas etc.
    esto es robo llamado impuestos que acaban en mierdas como chiringuitos feministas y con gente joven fuera de españa y lejos de sus familias

  2. No entiendo por qué consideráis que hay una doble imposición. Yo no lo considero así porque tú pagas una comisión a la operadora para jugar (porque el software, el soporte, el personal, el hardware, etc… no se pagan solos) y luego, como negocio que es obtiene unos beneficios y de estos, evidentemente, tiene que tributar como cualquier empresa pero cuando tú ganas, el beneficio es para ti, con lo cual eres un sujeto pasivo diferente a la operadora y debes pagar por la parte que te toca. Ni robo ni nada, en todo caso se podría hablar de una tributación diferente pero ni siquiera tendría mucho sentido ya que el sistema es proporcional, y por tramos, a lo que ganes. Si estoy de acuerdo en regular esta actividad para que conste como profesión, con su epígrafe específico y no como juego de casino.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados