Compartir

Se deben tomar decisiones competentes y desarrollar proyectos conjuntos

Las Asociaciones destacan la importancia de la coordinación regional

AZARplus

El 11º Congreso de Salones de Juego de ANESAR ha acogido la conferencia “Objetivos Comunes y Vías de Coordinación Asociativa”, moderada por Mar Núñez Navarro, jefa de Área del Departamento de Empresas y Organizaciones de CEOE. En este primer debate del Congreso han participado Cristina García, secretaria general de Club de Convergentes; Juan Lacarra, secretario general de ANESAR; Alejandro Landaluce, director general de Cejuego; Jesús María Molina, secretario general de FAMACASMAN; Juan José Sánchez-Colilla, secretario general de Cejbingo; y Xavier Serra, presidente de ASESFAM.

Núñez Navarro ha destacado la importancia de la colaboración intersectorial impulsada por CEOE, señalando que “promovemos el intercambio de buenas prácticas y experiencias para que los sectores puedan tomar decisiones competentes y desarrollar proyectos conjuntos“.

Cristina García ha subrayado la necesidad de coordinarse con las asociaciones regionales: “Que los miembros sean competencia entre ellos no significa que no persigan objetivos comunes, que siempre deben estar consensuados con las asociaciones regionales. Nunca hemos hecho ninguna actuación que no haya sido coordinada con ellas“. Ha hablado sobre el grupo de trabajo de Plataforma para el Juego Sostenible, ampliamente conocido como Proyecto FES. “No sabíamos dónde nos iba a llevar esa aventura enfocada en la RSC y la sostenibilidad. La plataforma tiene su propia personalidad jurídica, y su marca más conocida es proyecto fes. Realmente marca una nueva y memorable manera de poner en común objetivos y vías asociativas. Si no fuera por las asociaciones regionales, que lo alimentan y apoyan, no podría existir”.

Asimismo, ha recordado que Proyecto FES ha alcanzado un enorme alcance en el poco tiempo que lleva de vida: “Cubre ámbitos de educación pública, privada y concertada, administraciones públicas, entidades sociales y familiares, áreas policiales, ayuntamientos, actividades deportivas, universidades públicas y privadas”. Además, Cristina García ha declarado que la iniciativa dará un paso decisivo después de verano: “A partir de septiembre arrancaremos en Melilla un nuevo capítulo dedicado a la integridad deportiva, llamado FES Integridad”.

Juan Lacarra ha enfatizado el papel dual de ANESAR como asociación y federación, lo que facilita una gran representatividad a nivel nacional: “Creemos que la diversidad enriquece mucho más de lo que obstaculiza. La parte federativa permite una capilaridad y representatividad muy grande del 87% a nivel nacional. Comprendemos que una empresa pequeña es mejor atendida por la asociación territorial, que maneja todos los detalles administrativos y legales de cada comunidad“.

Alejandro Landaluce ha reflexionado sobre la diversidad normativa del sector: “El entramado asociativo es un reflejo de lo que es nuestro sector. Cada territorio tiene además normativas diferentes“. El director general ha destacado la importancia de la mesa sectorial de la CEOE y de FIJMA como plataformas para el Sector: “FIJMA también es un punto en común para poder negociar y cerrar pactos, un escenario ideal para poder poner en común acuerdos”.

Jesús María Molina, defendiendo la unidad sectorial, ha afirmado: “Femara siempre ha defendido que se trabaje en común y conjuntamente, porque tenemos problemas comunes que debemos trabajarlos de manera coordinada“. Ha resaltado los esfuerzos para promover la unidad sectorial y desarrollar sinergias entre asociaciones.

Además, el secretario general ha puesto sobre la mesa la dura situación que atraviesa el parque de máquinas: “Detectamos como principal problema el descenso de parque de máquinas. Hace 7 años 160.000 establecimientos de hostelería con máquinas, y ahora 108.000”.

Para Molina, cada subsector tiene objetivos muy específicos, pero existen otros comunes, como la imagen social. “La mesa sectorial de la CEOE debería reunirse de manera trimestral, y debemos tener más movimiento. Tenemos que trabajar con las asociaciones territoriales. Prestar apoyo y contar con sus aportaciones”.

Juan José Sánchez-Colilla ha abordado los desafíos del Sector, incluyendo la competencia desigual con SELAE y ONCE: “En el bingo tenemos temas comunes con salones, y tenemos que debatir y analizar entre sectores. La ONCE cada vez tiene más negocio y hacen ellos las normas. Tenemos que defender a través de la mesa sectorial nuestros derechos“.

Xavier Serra, reflexionando sobre la evolución del concepto de máquinas de Juego, ha explicado: “La experiencia de los últimos dos años ha sido de reuniones infinitas con las asociaciones, y explicar a las administraciones cómo es el sector“. Ha destacado igualmente las dificultades de adaptación a las normativas autonómicas y la necesidad de una certificación y homologación más coherente a nivel nacional. “Tenemos que considerar que mucha gente desconoce lo que esconde el I+D de nuestros productos. Hay un proceso de certificación y homologación, que con 17 Comunidades Autónomas se hace muy cuesta arriba. A veces, pequeñas diferencias encarecen los precios y alargan los plazos. Todo el proceso de negocio se eterniza”.

Cristina García también ha destacado la importancia de adoptar formas de pago alternativas al efectivo para garantizar la seguridad y sostenibilidad del sector: “De esta manera será más seguro y más sostenible. Si no los tenemos, no seremos sostenibles, porque nuestros clientes no tendrán la opción y algunos dejarán de asistir. Nuestros locales cuentan con acceso que garantiza que no hay menores ni autoprohibidos“.

Jesús María Molina ha criticado las normativas restrictivas de las autonomías y los ayuntamientos, que dificultan la apertura y renovación de establecimientos de Juego, poniendo como ejemplo el caso de Talavera de la Reina: “Establece dos categorías, del estado, y el resto (privado). Para esta categoría establece limitaciones a colegios, pero también a establecimientos culturales y zonas verdes. Con estas distancias es prácticamente imposible abrir un nuevo establecimiento, pero tampoco permite ampliar o reformar a los antiguos. Vamos a tener una respuesta sobre este asunto por el tribunal supremo, que dictara si los ayuntamientos pueden decidir este tipo de medidas restrictivas. Hay siete recursos de casación”.

Lacarra y Landaluce han coincidido en la necesidad de una coordinación sectorial para enfrentar estas restricciones, y Sánchez-Colilla ha propuesto llevar las quejas a la Comisión Europea para defender la competencia justa.

El congreso ha concluido con un llamado a la unidad y coordinación del sector para enfrentar los desafíos normativos y promover un desarrollo sostenible y responsable de la industria del Juego en España.

VER AZARplus DE HOY.- El 11º Congreso de Salones de Juego de ANESAR: Una Jornada para el recuerdo

VER AZARplus DE HOY.- Las asociaciones del Sector destacan la importancia de la coordinación regional

VER AZARplus DE HOY.- Albert Rivera destaca los retos y oportunidades del sector en el 11º Congreso de ANESAR

VER AZARplus DE HOY.- ANESAR reafirma su compromiso con el Juego responsable y la economía en su 11º Congreso de Salones de Juego

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados