Compartir

El experto califica la situación de "insólita e inaudita", ya que "según parece, no tiene intención de publicarla", convirtiendo en papel mojado la publicación en los distintos boletines autonómicos de dichas medidas, así como su vigencia, sobre las que Hostelería de España ha manifestado su disconformidad, pues "el sector no puede asumir más medidas restrictivas sin ningún tipo de apoyo"

Las medidas acordadas entre Sanidad y autonomías no tendrán vigencia legal hasta que se publiquen en el BOE, advierte el magistrado Alfonso Villagómez

AZARplus

Mientras la Orden que recoge las medidas para controlar la transmisión del Covid-19 acordadas por unanimidad el pasado viernes entre Sanidad y las Comunidades Autónomas no esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no serán válidas jurídicamente las nuevas normativas autonómicas que están publicándose desde entonces, transponiendo aquella y, supuestamente, entrando en vigor, advierte Alfonso Villagómez, magistrado del Juzgado Contencioso-Administrativo número 14 de Madrid al que ha consultado Elcorreogallego.es.

Se trataría, por lo tanto, de un “grave” conflicto jurídico, según el mismo medio, una situación jurídica no resuelta habida cuenta de que “las normas y disposiciones generales tienen que ser publicadas para que sean de obligado cumplimiento para todos”.

Por lo tanto, siempre según el mismo medio, aunque las Comunidades comenzaron ya a publicar en sus diarios oficiales lo acordado en Madrid, algunas con añadidos, a nivel jurídico, dichas normas autonómicas no tienen validez sin la norma estatal. El motivo, según explica el magistrado, es que “en el BOE no ha aparecido la orden ministerial de Sanidad a la que hacen referencia, y sirve de presupuesto, las demás disposiciones autonómicas publicadas”.

“Según parece, el Ministerio no tiene intención de publicarla por entender que es suficiente con que dicha Orden haya sido comunicada a las comunidades”, apunta Villagómez, habiéndose producido “una situación insólita e inaudita”, ya que “la publicación es el acto por el cuál la norma jurídica ya aprobada y sancionada se da a conocer a quiénes deben cumplirla (en este caso, a nosotros, los ciudadanos), por medio del correspondiente diario oficial”.

La vigencia de la norma empieza desde el momento de publicación, es decir, “se trata de un proceso sucesivo y sincrónico para fijar la fecha de iniciación de la vigencia de la norma que, de no establecerse expresamente, es de 20 días desde la publicación”, indica el magistrado.

Asimismo, dicho medio alude al respecto a la crítica que realizó la Vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del PP, Ana Pastor, a la “improvisación permanente” en la que dijo haberse instalado el Gobierno central durante l gestión de la pandemia, y que no puede seguir llegando “tarde” en la planificación de medidas.

Por último, el Vicepresidente de la Xunta en funciones, Alfonso Rueda, se manifestó también sobre la misma cuestión, instando al Gobierno central a ejercer la coordinación para hacer frente al Covid-19 y a adoptar las modificaciones normativas para dotar a las comunidades autónomas de respuesta eficaz. En concreto, Rueda demandó que las normas publicadas en el Diario Oficial de Galicia (DOG) tengan valor legal, sin necesidad de contar con la aprobación de normativas estatales.

Medidas consensuadas aprobadas

Las actuaciones consensuadas entre Sanidad y las Comunidades Autónomas se plasman en un total de once medidas de control en siete ámbitos diferentes, tres recomendaciones y una indicación de observancia de los aspectos incluidos en el ‘Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19’.

Tal y como recoge el comunicado difundido por el Ministerio de Sanidad, que ofrecemos a continuación, el ocio nocturno, la Hostelería y la Restauración son sectores especialmente afectados, poniéndose el foco en aspectos preventivos como las distancias mínimas y el horario de cierre. “El ocio nocturno es actualmente el origen de los brotes epidémicos con mayor número de casos asociados, una media de 31, y además son dichos brotes el origen de una gran parte de la transmisión comunitaria actual y de casos en varias comunidades autónomas.

Por ello, una de estas medidas consiste en el cierre de discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo. Y, de forma complementaria, en los establecimientos de hostelería, restauración, terrazas y bares/restaurantes de playa se debe garantizar la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros en el servicio en barra y también entre mesas, con un máximo de 10 personas por mesa. El horario de cierre de los establecimientos será la 1:00 h. como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00:00 h”, reza la nota.

Unas medidas que suponen nuevas limitaciones para la Hostelería, sector que se ha manifestado contrario a seguir soportando restricciones, puesto que “el sector no puede asumir más medidas restrictivas sin ningún tipo de apoyo”, tal y como señala una nota de prensa de HOSTELERÍA DE ESPAÑA.

A continuación, difundimos el comunicado íntegro del Ministerio de Sanidad, así como la Orden y el Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid -19, además de la también citada nota de prensa difundida por HOSTELERÍA DE ESPAÑA.

El Ministerio de Sanidad y las CCAA acuerdan por unanimidad actuaciones coordinadas para controlar la transmisión de la COVID-19

  • Estas medidas se centran en el control de la transmisión en los ámbitos que actualmente son el origen de los brotes epidémicos de mayor impacto y riesgo y en aquellas que puedan controlar la transmisión comunitaria asociada a esos brotes que se detectan a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  • Son once medidas de control en siete ámbitos diferentes, tres recomendaciones y una indicación de observancia de los aspectos incluidos en el Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19
  • “Se han declarado formalmente medidas coordinadas en materia de Sanidad que van a ser adoptadas de forma conjunta por todas las comunidades y ciudades autónomas”, ha resaltado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha añadido que “eso demuestra una vez más el trabajo compartido y coordinado que estamos haciendo, desde el inicio de la pandemia”

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado hoy por unanimidad, en el Consejo Interterritorial celebrado de forma extraordinaria, actuaciones coordinadas en Salud Pública para actuar ante el incremento de casos de la COVID-19. En concreto son once medidas de control en siete ámbitos diferentes, tres recomendaciones y una indicación de observancia de los aspectos incluidos en el “Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19”.

“Se han declarado formalmente medidas coordinadas en materia de Sanidad que van a ser adoptadas de forma conjunta por todas las comunidades y ciudades autónomas”, ha resaltado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha añadido que “eso demuestra una vez más el trabajo compartido y coordinado que estamos haciendo, desde el inicio de la pandemia, para prevenir la transmisión de la COVID-19 y proteger la salud del conjunto de los ciudadanos y ciudadanas, cosa que quiero agradecer a todas las comunidades autónomas”.

Estas medidas se centran en el control de la transmisión en los ámbitos que actualmente son el origen de los brotes epidémicos de mayor impacto y riesgo y en aquellas que puedan controlar la transmisión comunitaria asociada a esos brotes que se detectan a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

El ocio nocturno es actualmente el origen de los brotes epidémicos con mayor número de casos asociados, una media de 31, y además son dichos brotes el origen de una gran parte de la transmisión comunitaria actual y de casos en varias CCAA.

Por ello, una de estas medidas consiste en el cierre de discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo. Y, de forma complementaria, en los establecimientos de hostelería, restauración, terrazas y bares/restaurantes de playa se debe garantizar la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros en el servicio en barra y también entre mesas, con un máximo de 10 personas por mesa. El horario de cierre de los establecimientos será la 1:00 h. como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00:00 h.

Otro de los ámbitos de actuación son los eventos multitudinarios. En estos, al ser de carácter planificado, se deberá realizar una evaluación del riesgo por parte de la autoridad sanitaria conforme a lo previsto en el documento “Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por Covid-19 en España”, acordado en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En función de esta evaluación, cada evento deberá contar con la autorización de la comunidad autónoma.

Centros sociosanitarios

Los centros sociosanitarios, que son el ámbito en el que se produce el mayor incremento de brotes detectados en las últimas semanas y dado que los residentes en ellos son el grupo vulnerable más importante y prioritario en cuanto a medidas de reducción de riesgo, centran otras tres de las medidas acordadas.

Por un lado, realizar pruebas PCR a todos los nuevos ingresos en los centros sociosanitarios de carácter residencial, con 72 horas de antelación como máximo.

También se hará a los empleados/as que regresen de permisos y vacaciones, y a los nuevos trabajadores/as que se incorporen.

Asimismo, se limitarán las visitas a una persona por residente, extremando las medidas de prevención, y con una duración máxima de una hora al día. Y, se garantizará el escalonamiento de las mismas a lo largo del día. Estas medidas se podrán exceptuar en el caso de personas que se encuentren en proceso del final de la vida. Además, se limitarán al máximo las salidas de los residentes.

El documento aprobado en el seno del Consejo Interterritorial del SNS recoge, por otro lado, que en caso de brote epidémico, se realizarán cribados con pruebas PCR en aquellas poblaciones de riesgo y potencialmente expuestas (por ejemplo: residentes en centros socio-sanitarios, barrios con transmisión comunitaria, centros educativos, bloques de viviendas afectadas, colectivos vulnerables, etc.).

Por su parte respecto al consumo de alcohol no autorizado en vía pública se reforzarán los controles para impedirlo, así como aquellas otras actividades no permitidas en la vía pública. En este sentido, las comunidades autónomas y ayuntamientos aplicarán las sanciones correspondientes.

Y, en el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos sólo se podrá exceptuar la obligación de uso de mascarilla durante el consumo de tabaco o cigarrillos electrónicos en la vía pública o en espacios al aire libre, en los supuestos en que pueda garantizarse el mantenimiento de una distancia con otras personas de, al menos, 2 metros.

Recomendaciones y capacidades sanitarias

El acuerdo del Consejo Interterritorial incluye tres recomendaciones: realizar periódicamente, y en la medida de lo posible con carácter al menos quincenal, pruebas PCR a los trabajadores de centros sociosanitarios que estén en contacto directo con residentes, recomendar a la ciudadanía la limitación de los encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable y al mismo tiempo que estos se limiten a un máximo de 10 personas.

El documento especifica que se garantizarán los medios y capacidades de los sistemas sanitarios para el cumplimiento de lo previsto en el Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19.

Salvador Illa ha destacado la importancia de cumplir las medidas de prevención implantadas y ha insistido en que es necesario ser disciplinados: “No podemos ignorar que el virus está circulando entre nosotros y que hay que ser muy riguroso mientras no tengamos una vacuna”.

La Declaración de Actuaciones Coordinadas mantendrá su vigencia hasta que se produzca su revocación expresa por el Ministro de Sanidad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con audiencia de todas las comunidades y ciudades autónomas.

Comunicado MINISTERIO DE SANIDAD

HOSTELERÍA DE ESPAÑA considera que el sector no puede asumir más medidas restrictivas sin ningún tipo de apoyo

Ante las medidas anunciadas en el día de hoy por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que afectan especialmente a la hostelería, desde Hostelería de España consideramos que no se puede responsabilizar a un sector y centrar todas las actuaciones sobre el mismo, sin contemplar en ningún momento medidas compensatorias, para un sector que supone el 6,2% del PIB, y que da empleo a 1,7 millones de personas.

La caída de la demanda que sufre la hostelería supone que a día de hoy un 20% de los negocios hosteleros no hayan podido abrir todavía, y se estima que de aquí a final de año unos 65.000 establecimientos hosteleros cierren definitivamente, suponiendo una pérdida de empleos, entre directos e indirectos, de entre 900.000 y 1,1 millones. Situación que puede empeorar si siguen regulando en la línea de lo anunciado hoy, sin contar con el sector y sin ofrecer soluciones de apoyo a la demanda y que garanticen la viabilidad de los negocios.

Desde Hostelería de España creemos que ante los alarmantes rebrotes debe actuarse con contundencia, y la seguridad de todos debe primar en las decisiones, pero incidimos una vez más, en la sensación de improvisación y falta de coordinación y claridad por parte del Gobierno, lo que impide a los empresarios poder establecer un plan de actuación y una correcta organización, con el consiguiente impacto adicional en su actividad. Desde el sector se reclama, de nuevo, al Gobierno trabajo conjunto en la búsqueda de soluciones para que éstas no supongan el hundimiento definitivo del sector. Esta precipitación supone un grave perjuicio económico y empaña la imagen de un país en el que el turismo supone el 12,3 % del PIB (datos INE).

Para José Luis Yzuel, presidente de HOSTELERÍA DE ESPAÑA: “es increíble que se esté demonizando a un sector que,  en su gran mayoría, se ha comportado de manera ejemplar, y desde el primer momento ha asumido medidas mucho más rigurosas de las que se han impuesto a otros actividades. Atacar a los negocios hosteleros no es la solución a un problema que debe pasar por la responsabilidad y cumplimiento de la normativa por parte de todos, así como por un plan de prevención por parte de las Administraciones”. Asimismo, reclama mayor rigurosidad y añade que “no hay evidencias científicas que avalen las decisiones adoptadas”.

El sector no puede seguir asumiendo acciones restrictivas de su actividad sin medidas de carácter compensatorio, tanto sobre las empresas como el empleo. En estos momentos, la limitación de recursos no puede ser excusa puesto que las CCAA disponen de fondos de aplicación al refuerzo del sistema y las medidas sanitarias. Se están aplicando medidas cuyo contexto es 100% sanitario y, por ello, tanto desde el gobierno central como desde las CCAA se debería contemplar, cada vez que se produzcan medidas restrictivas a la actividad económica, destinar parte de esos fondos a complementos de recursos que preserven el empleo.

Comunicado HOSTELERÍA DE ESPAÑA

VER ORDEN MINISTERIAL 14 AGOSTO

VER ELCORREOGALLEGO.ES

Compartir
NOVOMATIC

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados