Compartir

Mesa Redonda. Desarrollo normativo del Sector del Juego.

Ley del Juego Gallega, desde la Planificación al Operador único

AZARplus

Desde el compromiso profesional de aportar iniciativas desde diversos subsectores de cara a la elaboración de la Ley de Juego de Galicia, Serafín Portas, Moderador de la I Mesa Redonda: Desarrollo normativo del Sector del Juego, presentó a los integrantes de una Mesa en la que todos sus miembros tenían la condición de abogados y expertos en el tema. Resumimos los argumentos fundamentales expuestos por cada uno de los intervinientes a partir de las cuestiones que fueron siendo formuladas por el Moderador.

Juan Santamaría, Doctor en Derecho, socio de Gómez-Acebo & Pombo Asociados. Toda ley tiene que regular a qué se puede jugar, quién puede jugar, con qué se puede jugar y cuáles son las sanciones por su incumplimiento. Una Ley nueva era necesaria pata Galicia porque la de 1985 se había quedado anticuada ante la evolución del juego con mercados desconocidos hace 30 años, fundamentalmente el online. Es necesario incidir en el Juego Responsable y los colectivos de riesgo, pero no sepuede decir a las empresas que tienen que hacer frente a eso, hay que hacerlo entre todos. Hay que regular bien la publicidad, que es lo que está generando una mala imagen del Sector, aunque no tiene sentido prohibirla.

Santiago Moreno, Abogado y Asesor Jurídico de AGEO. Considero al proyecto de Ley como un éxito previo porque ha sido consensuado por toda la comunidad sectorial de la Comunidad. Es un texto actualizado y solvente que recoge los paramentos básicos haciendo un balance adecuado del peso que tienen entre sí el juego presencial y el online. La Ley recoge la posibilidad de instalación de terminales de juego online en Salones, Bingos y Casinos condicionada a la autorización autonómica, prohibiéndola para Hostelería. La Ley elimina cargas administrativas innecesarias, utilizando las Declaraciones Responsables. La publicidad y promoción se unen positivamente a la Responsabilidad Social Corporativa. Se protege a los elementos más sensibles, menores y población de riesgo. Se crea la figura del Operador Único de Juego como responsable jurídico en locales de Hostelería de todos los juegos que allí se puedan autorizar, lo que es un hito muy importante.

José Sánchez-Fayos, Coordinador General de COFAR. La Ley anterior ha funcionado muy bien durante los últimos 30 años y ha permitido desarrollarse a todos los subsectores. Los Reguladores, no los políticos, saben perfectamente que no hay ningún problema en el Sector, sino un problema de ruido mediático. De la nueva Ley de Galicia me gusta la filosofía y la música, es una ley continuista que no quiere cambiar lo que funciona y que incorpora aspectos nuevos. Uno de ellos es el Juego Responsable y la RSC en general, y no porque el Sector esté atrás en esos temas sino porque es algo extensible a toda la sociedad. También COFAR sostiene el tema del Operador Único e incluso el del juego único, respetando a las Autonomías que han incorporado las Apuestas a la Hostelería pero sosteniendo nuestro criterio de que los bares no son establecimientos de juego y que con las Máquinas B es suficiente. Asimismo pensamos que los terminales de juego online desnaturalizan la actividad de los bares. Los clientes de la Prensa son el Juego Público y el juego online, es una distinción importante cuando se está parando la regulación de la publicidad del Juego.

Alejandro Landaluce, Director General de CEJUEGO. La Ley de Galicia parte de un borrador bastante consensuado cuyo fruto final será un texto que refleje lo que bastantes subsectores querían. El Operador Único es un concepto muy bien llevado y muy garantista que permite a la Administración un mejor control de requisitos, que puede ser extrapolable a otras Administraciones cuando no sabemos lo que puede estar en futuros catálogos de juegos. Estamos compitiendo con la publicidad del online y de SELAE cuando defendemos que la naturaleza del juego es la misma independientemente de que sea Público o Privado y estamos expectantes ante la aparición del último borrador regulador de la actividad por parte de la DGOJ.

Continuó el debate en la Mesa en torno a la aplicación de la Ley de Unidad de Mercado (LGUM) donde las posturas de Santamaría y Moreno recalcaron las competencias exclusivas de Galicia precisamente sobre el establecimiento de la figura del Operador Único, rechazando que la LGUM pueda establecer posiciones contrarias a la Ley de Galicia en cuanto al carácter de competidores entre los Operadores de Máquinas B y de Apuestas.
Sánchez-Fayos señaló la utilización que se estaba haciendo de la LGUM como “un retoque de competencias” indicando que el Juego se puede regular en las Comunidades atendiendo a razones de orden público, de salud públicas o de fraude de carácter territorial. “Lo más contrario -dijo el Coordinador General de COFAR- a la libertad de personas, de capitales y de servicios son los monopolios y ¿dónde hay monopolios?, en el Juego”.

Alejando Landaluce informó de que no hay Comunidades ahora mismo que estén previendo la introducción de máquinas de apuestas en Hostelería.

Como tema final Serafín Porta introdujo el de la Planificación lo que suscitó las siguientes intervenciones:

Juan Santamaría. El término Planificación es una especie de blasfemia en todo el mundo económico, pero puede ser imprescindible porque produce una sensación de control en la sociedad y porque la absoluta libertad de establecimiento de empresa es un lujo que sólo se lo pueden permitir los países muy ricos como EE.UU., Kuwai, Qatar, los Emiratos Árabes, Arabia Saudí o paradójicamente China. Tiene unos costes sociales y emocionales altísimos que hacen que sea muy bueno contingentar, no para crear mercados restringidos sino por higiene social. La falta de regulación en este punto es bastante negativa.

Santiago Moreno. Galicia tiene competencias exclusivas sobre la Planificación en base a la Salud Pública y el Orden Público, protección de menores, etc, y eso permite la contingentación sectorial sobre el volumen y oferta de juego. Pero eso se abre a que cualquier detalle sobre este tema pueda ser cuestionado ante los Tribunales.
Sánchez-Fayos. Se trata de dimensionar la oferta sobre a qué se juega, dónde se juega, con qué intensidad se juega. La planificación en el Juego es muy difícil porque hay asimetrías regulatorias, competimos con monopolios y con un juego online que durante años ha tenido una regulación mucho más laxa que el presencial.

Alejandro Landaluce. Al ser consultado sobre la Planificación en la Comunidad Valenciana respondió que “la planificación tiene que ser homogénea para todo el Sector, y eso es precisamente lo que no ha ocurrido en Valencia y eso crea una inseguridad palpable en el Sector”.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados