Compartir

También hay ejemplos de resistencia, y Coolbet se alza en pie de guerra contra la normativa señalando que no tiene intención de retirar su patrocinio al Deportivo Colo-Colo

Los clubes de fútbol chilenos comienzan a retirar la publicidad del Juego de sus camisetas

AZARplus

La batalla del Gobierno chileno contra el Juego sigue generando ríos de tinta. Tras el recurso de protección presentado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile, en el que señalan que la orden del Ministerio de Justicia para prohibir todo tipo de acuerdos de publicidad y patrocinio entre la ANFP y las empresas de Juego vulnera “sus derechos constitucionales como asociación”, ahora son los propios equipos de fútbol los que han dado un nuevo paso. En este caso, ha sido hacia atrás.

Cinco equipo de la primera división chilena han retirado recientemente su publicidad de las casas de Apuestas online de su equipación durante la celebración de la última jornada de la Liga. Los clubes que han reculado tras la orden del Gobierno han sido Coquimbo Unido, Deportivo Ñublense, Everton de Viña del Mar, Audax Italiano y Unión La Calera, los cuales contaban con sendos contratos con la empresa Betway desde el pasado mes de enero de 2022. Estos equipos ya habían anunciado hace días que rescindirían su contrato tras el aviso del Ministerio de Justicia, oficializándolo en la pasada jornada.

Por su parte, Coolbet ha decidido continuar por el momento con su contrato con el Deportivo Colo-Colo, el equipo más popular del país, según relatan desde El Mercurio. Endre Nesset, Presidente de Coolbet, ha señalado que “no tenemos ninguna intención de suspender nuestro contrato. Somos buenos socios y tenemos la intención de seguir siéndolo. Uno de los valores fundamentales de Coolbet es ‘Apuesta con responsabilidad’. No se trata simplemente de un bonito eslogan en nuestra página web; realmente seguimos este principio a una escala más amplia, incluyendo el cumplimiento de las normativas legales”.

Nesset ha arremetido incluso con la decisión de la Corte Suprema chilena, señalando: “es alarmante y parece extralimitarse en sus funciones, ya que solo el Congreso tiene potestad para promulgar nuevas leyes, no la corte“. Pese a ello, el Presidente de Coolbet ha declarado que si el Gobierno decide promulgar una ley que prohíba a la Industria del Juego online patrocinar equipos deportivos locales, “no creemos que sea lo mejor para el deporte chileno, pero la acataremos”.

Por su parte la ANFP, ante la resolución de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago de no acoger la admisibilidad a trámite del recurso de protección presentado por la Asociación, ha declarado que apelarán ante la Excelentísima Corte Suprema, “como es usual ante una resolución de este tipo”. Reitera así que, en su recurso de protección, reclaman exclusivamente que la Orden vulneró su derecho constitucional a ser juzgada por los tribunales que señala la ley, “ya que el Subsecretario en lugar de presentar su respectiva demanda ante un juez, instruyó administrativamente que se ponga fin a contratos vigentes”. Es por ello que recuerdan que, para este tipo de acciones, “ni el Ministerio de Justicia ni la Subsecretaría tienen atribuciones legales, como no las tiene ningún órgano administrativo ni Superintendencia en Chile”.

En el recurso de protección no se discute la legalidad o ilegalidad de los contratos de apuestas online, “asunto fundamental que a juicio de esta ANFP no se refleja adecuadamente en la reciente resolución de la Corte”. Remarcan además que la asociación “no ha sido emplazada ni ha sido parte de ningún juicio ni recurso en que esta discusión se haya producido”. Todo esto llega tras hacerse público recientemente además que la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados ha aprobado la normativa para que la Superintendencia de Casinos de Juegos rechace las solicitudes de licencia de operación.

Entre las características para que la SCJ rechace las solicitudes, se incluye el “haber explotado una plataforma de apuestas sin la debida licencia de operación, o sin la certificación que autoriza a operar conforme a esta ley, o publicitado u ofrecido sus servicios en Chile en los últimos 12 meses previos a la solicitud”, según se indica en el artículo 13 del Proyecto de Ley.

El catálogo de conductas o acciones para determinar que una plataforma ha explotado, publicitado u ofrecido sus servicios en Chile incluye:

  • Haber permitido el abono en las cuentas de los usuarios o el pago de las apuestas en moneda de curso legal
  • Haber utilizado medios de comunicación para publicitar o promocionar sus servicios en territorio nacional, así como operar bajo un nombre que utilice referencias al país, su territorio, personajes de público conocimiento o históricos
  • Auspiciar, patrocinar o tener contratos similares con personas, entidades y/o eventos efectuados en el territorio nacional
  • Operar a través de una sociedad constituida en el país
  • Ofrecer servicios a través de un dominio web terminado en punto cl (.cl)
  • Usar el emblema nacional o presencia de símbolos que contengan elementos íntimamente vinculados con el país
  • Mencionar o encontrarse debidamente regulado por la Superintendencia u autorizados por alguna otra entidad chilena
  • Utilizar algún medio de pago autorizado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) o facilitar transferencias y/o depósitos bancarios nacionales como medio de pago

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, ha manifestado al respecto que “las plataformas de Juego online hoy son tan ilegales como hace un par de meses, cuando empezamos a tramitar las indicaciones y así lo he sostenido siempre. De hecho, el Servicio de Impuestos Internos (SII) interpuso una querella en contra de éstas por ejercer el comercio clandestino y cuando habilitó para pagar IVA a los servicios digitales y estas plataformas asumieron que debían pagarlo, precisamente por ser ilegales el SII les impidió que siguieran haciéndolo por la vía de la plataforma simplificada. Por otra parte, la Superintendencia de Casinos fue una de las primeras en denunciarlas al Ministerio Público. Por ello, si bien compartimos el fallo, se debe generar una ley que nos permita de manera más adecuada regular esta actividad, como lo hace el artículo 13 que se acaba de terminar de aprobar y que le entrega facultades a la Superintendencia para denegar permisos de operación; esto es totalmente consistente y va en línea con el fallo de la Suprema, como lo son también otras normas que se proponen en este proyecto de ley”.

VER EL MERCURIO

VER MINISTERIO DE HACIENDA CHILE

VER COMUNICADO ANFP

VER AZARplus 25/09/23.- Los futbolistas chilenos pelean por el derecho a la publicidad en las camisetas

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados