Compartir

Ofrecemos en EXCLUSIVA la Portada y la interesante Entrevista al Director del Área de Ocio y Juego de CREA SGR que publicará en Noviembre la Revista AZAR

Miguel Ángel Bermejo: “El Sector es profesional y cumplidor”

AZARplus

Por su interés, recomendamos la lectura de la entrevista que publicará en su próximo número la Revista AZAR a Miguel Ángel Bermejo, Director Director del Área de Ocio y Juego de CREA SGR, y que hoy adelantamos en Exclusiva para todos nuestros lectores. No solo porque se trata de la única entidad financiera a nivel nacional que presta de una forma casi exclusiva sus servicios de Avales y Garantías al Sector del Juego y Ocio, sino también por lo apasionante que resulta conocer y entender aspectos relativos a la misma de la mano de este gran profesional. ¡No dejen de leerla!

Miguel Ángel Bermejo

MIGUEL ÁNGEL BERMEJO, Director del Área de Ocio y Juego de CREA SGR

“Nuestra finalidad es apoyar a la pequeña y mediana empresa para crear prosperidad y empleo”

CREA SGR está en el primer paso que dan los emprendedores para levantar su negocio o para hacer sostenible y abrir futuro a sus empresas. El trabajo de Miguel Ángel Bermejo y de su equipo es, desde hace muchos años, tan fundamental para nuestro Sector como el de muchos Fabricantes, Distribuidores y Operadores. Hoy la conversación con él nos introduce en esta faceta de la Industria que merece figurar en primer plano y que no compite con nadie porque, cada día, apuesta por el éxito de todos.

– Aunque son muchísimos los profesionales que conocen la historia y la trayectoria de la empresa, siempre hay personas nuevas para quienes puede ser importante saberlo. ¿Podemos hacer un repaso de cuándo y cómo se fundó FIANZAS y SERVICIOS, la firma precursora de CREA SGR?

– Nos tenemos que remontar al año 1997, en una época en la que había necesidad por parte del Sector de solucionar la cuestión de los avales, que son algo completamente necesario para la Industria Privada del Juego. Y fue el propio empresariado el que tomó la iniciativa desde COFAR, en un proyecto potenciado por CIRSA al aportar la mayor parte del capital y de los socios. La solución era crear una entidad financiera con respuestas concretas y adecuadas para la situación.

– ¿Por qué buscó el Sector del Juego un recurso propio en este sentido? ¿No estaba la Banca, las Compañías crediticias para cumplir esta función?

– Los Bancos ofrecían avales, pero en unas condiciones muy duras, con costes elevados o difíciles garantías hipotecarias, y las Compañías de Caución no resultaban muy viables en el terreno directo de los avales y los ensayos que se hicieron demostraron que no eran la respuesta al problema. Hacía falta dar un paso hacia adelante, o hacia arriba, que era una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).

Miguel Ángel Bermejo

– Eso fue Finanzas y Servicios Financieros.

– Efectivamente una entidad financiera regulada por el Banco de España, inspeccionada por el Banco de España, y que funciona con las mismas normas que los Bancos, o en aquel entonces que las Cajas de Ahorro, pero que sólo podía brindar avales y no otro tipo de operaciones financieras como préstamos o créditos.

– ¿Qué es lo que facilita o protege la figura del Aval?

– Se puede avalar cualquier iniciativa empresarial siempre dentro del ámbito mercantil. Los avales son para muchos emprendedores el primer paso para inscribirse en el Registro, explotar Bingos, Casinos, Salas… pero también para avalar financiación con la que adquirir máquinas, reformar un local, invertir en mejoras y, en definitiva, crear un negocio o desarrollarlo mediante un préstamo, bancario o de otra entidad, que sí podemos avalar nosotros.

– Entonces la Sociedad se creó desde el Sector y sólo para el Sector.

-Exclusivamente para trabajar con la Industria del Juego Privado como campo de operaciones desde 1997 hasta 2015, cuando se produjo la fusión que nos convirtió en CREA SGR junto al mundo de la Cultura y el Audiovisual. En aquel tiempo había 22 SGR en España, todas más o menos regionales apoyadas por una Comunidad Autónoma, y nosotros éramos la única nacional y sin apoyo público.

Miguel Ángel Bermejo

– ¿Qué hizo que en 2015 se unieran dos sociedades para formar CREA SGR y que el Juego dejará de ser cliente único de vuestro trabajo?

-Surgió una nueva normativa que afectaba a las SGR que obligaba de hecho a su concentración al requerirse unos recursos propios de más de 15 millones de euros. Nuestra solución fue aliarnos con otra SGR en las mismas circunstancias para alcanzar esa dimensión, ya que no queríamos ser absorbidos por alguna Compañía de gran tamaño que era la otra alternativa de permanencia.

– Una decisión que pronto demostró ser acertada y nada traumática.

– Ha sido una fusión modélica, que ha permitido mantener su identidad a las dos partes. Nosotros hemos seguido haciendo Ocio y Juego con nuestra personalidad y criterios propios igual que ellos lo han hecho en el mundo del Cine. Somos dos, pero somos uno y los equipos comerciales, de concesión de riesgos o administrativos forman una unidad idónea para los dos sectores. Hay posturas que se complementan mutuamente a la perfección. Ha sido, además, un proceso muy rápido y el equipo directivo que había en Audiovisual nos ha dado todas las facilidades para adaptarnos.

– Parece que más que de socios hablas de amigos.

– Es que hablo y hablamos de amigos, porque la fusión ha hecho que 1+1 sean más que dos y hay en la empresa un gran espíritu de compañerismo. Ya nadie se fija en quien venía del Juego o quien de Audiovisual.

– Podemos hacer una referencia, Miguel Ángel, a tu propia trayectoria profesional durante todas estas etapas.

– Desde el año 98 que fue cuando tomé la Dirección General de la SGR no he dejado las labores de gestión y sobre todo de llevar adelante un proyecto que fue bonito, ya que lo creamos nosotros, y que me ha permitido hacer una carrera profesional donde se podía innovar y vivir muy de cerca y muy desde dentro la realidad y el valor del Sector del Juego. Y creo que no hace falta decir cuánto lo aprecio. Después, con la fusión, todos los valores de tantos años se han reafirmado y me siento perfectamente bien al frente del Área de Juego y Ocio de CREA.

– La mejor manera de acercarse a la realidad de CREA SGR tal vez sea conocer sus cifras. ¿Puedes trazarnos un mapa “contable” de los datos más relevantes?

– FIANZAS hasta el 2015 estaba en unos volúmenes de facturación modestos. Llegamos a cerrar el mejor año de nuestra historia con unos 60 millones de euros riesgo vivo en avales. Al llegar la crisis bajamos a 40 millones dentro de un panorama de empresas más débiles y vulnerables. Pero después de la fusión, con más potencia de movimientos, hemos podido recuperar esos niveles e incluso superarlos.

– ¿Y en cuanto a los datos relevantes de la actualidad?

– En 2019 hemos formalizado 90 nuevos avales por un importe acumulado de 4,5 millones de euros. De esta forma el Riesgo Vivo en el Sector del Juego a 30-09-2019 se materializa en 1.560 avales por un importe acumulado de 63 millones de euros. Esta cifra representa un crecimiento de un 4% respecto al mismo mes del año anterior. Y a esta misma fecha ya se alcanzan las 550 empresas avaladas por CREA en el Sector del Juego, un 2% más que a septiembre de 2018.

Miguel Ángel Bermejo

– Miguel Ángel, parece que son cifras que muestran un significativo crecimiento.

– Pero no se puede olvidar que en este Sector es muy complicado el crecimiento. Cuando una empresa tiene un aval, si no crece más, no necesita nuevos avales. Incluso en época de crecimiento cuando la competencia es muy fuerte todas las entidades financieras se encuentran con la cuestión de la rentabilidad, por ejemplo los Bancos cuando daban préstamos al 8 o 9% presentaban mejores cuentas de resultados, pero ahora, cuando los tienen que dar al 1% o al 2% la cosa se complica. En ese entorno, se ven obligadas a buscar otros nichos de mercado donde no tienen que movilizar fondos y pueden ofrecer costes más bajos, como sucede en los avales del Sector del Juego. Esa maniobrabilidad no la tenemos en una SGR y nos es más difícil crecer, a pesar de que nuestro horizonte de operaciones se ha ampliado considerablemente con la fusión.

– ¿Cuál es el perfil de vuestro cliente?

– Es amplio puesto que CREA SGR se puede adaptar a la situación de cada momento. Siempre hemos estado muy vinculados con el empresario de máquinas en la calle de todos los tamaños, con clientes de 5 máquinas o menos hasta a quienes pueden tener 150 o más, pero la dinámica del Sector puede presentar otras exigencias. Ahora se ha vuelto muy relevante el tema de los Salones, pero precisamente eso nos vale para definir otra característica del perfil de nuestros clientes, porque nosotros lo que queremos es que esos Salones tengan un empresario del Sector detrás; no nos vale alguien que tenga una zapatería y lo convierta en Salón por oportunismo o intrusismo. Buscamos al profesional con conocimientos del Sector.

– Pero hay nuevas generaciones de profesionales, por ejemplo con las Apuestas y el juego online, ¿están en vuestros programas?

– Por supuesto que están y las Apuestas y el juego online son sobre todo sectores que necesitan avales de importe muy elevado y a los que antes no podíamos entrar por nuestro pequeño tamaño. Una operación de uno o dos millones de euros nos era prohibitiva antes de la fusión, pero ahora ese salto de la pequeña empresa y los autónomos a la empresa mediana-grande sí está en nuestra carpeta de trabajo, y por lo tanto el perfil de cliente y empresariado también crece.

– Has mencionado cantidades muy elevadas en el tipo de aval.

-Es cierto, los avales ante las Administraciones Públicas son mayoritarios y forman el 95% de nuestra cartera en CREA SGR. Pero, además, tenemos convenios con entidades con los que podemos gestionar avales de gran importe, a los que nosotros no podemos llegar solos. Aún así queremos solucionar los problemas de los empresarios del Sector y estos convenios son un canal para obtener la cifra que el empresario puede necesitar.

Miguel Ángel Bermejo

– Esta figura, la del aval, ha tropezado con dificultades de aplicación ante sus nuevas formulaciones legales como las surgidas en principio en Cataluña. ¿Cuál es el problema? ¿Por qué la Administración tiene, después de tanto tiempo, un criterio de este tipo sobre la realidad y necesidades de los profesionales del Sector? ¿Hay posibilidades de reencauzar la cuestión?

– En Cataluña se ha producido el lanzamiento de una legislación que, según mis noticias, su Gobierno no ha consultado previamente con los empresarios ni con los interesados. Es necesario sustituir el aval actual que ya tienen depositado por otro aval en cuyo texto se especifica claramente que responda de las tasas y de las deudas tributarias, algo que creo que la antigua fianza ya cubría porque a nosotros la Generalitat nos ha ejecutado avales por estos mismos conceptos. Con esta nueva normativa, de la noche a la mañana, el Sector se encuentra con que tiene que cambiar absolutamente todos sus avales depositados ante la Generalitat de Catalunya.

– Cambiar en el sentido unilateral de aumentar.

– Claro, tienen un aval depositado y tienen ahora que aportar otro. Nosotros hemos hablado con la Generalitat para que una vez depositada la nueva garantía se pueda cancelar el antiguo aval de una manera automática y ha sido imposible. Eso le produce al empresario una duplicidad de riesgos y costes para tener lo mismo que tenía.

– Es decir que la Generalitat se ha convertido en un muro.

– A lo único que se ha comprometido la Generalitat es a que el proceso de devolución de las antiguas fianzas dentro de esta nueva norma sea lo más corto posible. No entendemos por qué se implementa este nuevo proceso ni cuál es su necesidad y desde luego no ha partido de nosotros.

– ¿Hay peligro de que se extienda a otras Autonomías?

– No tengo la respuesta, pero creo que otras Comunidades ni siquiera se lo plantean, y espero que si lo hacen tengan en cuenta al Sector, a sus Asociaciones y empresarios y nos oigan a todos para no perjudicar repentinamente a una actividad y una Industria.

– ¿Está nueva situación ha congelado vuestro trabajo?

– Desde luego que no. Para CREA ante un problema hay que ofrecer una solución: Intentamos facilitar al máximo la obtención del nuevo aval, de hecho, ya estamos haciendo operaciones para sustituir los antiguos porque el plazo es muy corto, solamente hasta el próximo 12 de enero.

– Otra fórmula financiera, con pegada al menos en otros sectores, es el leasing, ¿funciona entre nosotros?

-La forma de financiar la obtención de máquinas recreativas siempre ha sido muy variada. Que el propio Fabricante o el Distribuidor den financiación a los Operadores es la fórmula más utilizada en el Sector. El leasing es una buena vía, especialmente si lo hacen Compañías especializadas, y aquí hay que apuntar que hay entidades financieras que están mostrando aversión al Juego, probablemente a causa de las campañas mediáticas que hemos sufrido. Nosotros no tenemos ningún problema para financiar operaciones de leasing, que además están muy vinculadas a la rentabilidad de la propia empresa que sigue esa vía.

– Ya que has mencionado el tema queremos tener tu opinión: ¿Qué es lo que ocurre para que se cree ese clima de alarma social?

– Es una pregunta difícil, yo creo que hay mucho interés político. Estamos en una sociedad que se mueve por impulsos y que ha convertido un problema que no existe en algo que moviliza a asociaciones vecinales y a gente en la calle. Son planteamientos desde fuera del Sector y un poco enloquecidos, porque un sector tan regulado como el nuestro no provoca objetivamente esa alarma. Con legislación muy estricta a nivel estatal, de las Comunidades y hasta local, el Sector cumple con todo y no se puede dar al traste con todo esto por un problema que, repito, no existe. Es una actividad mercantil, legal, que cumple con todos los requisitos para poder desarrollarse, que genera riqueza y puestos de trabajo en el país. Y precisamente ese el objetivo de una SGR, que podría financiar cualquier negocio de su ámbito en cualquier sector legal.

Estamos ante un problema de percepción social que se ha buscado desde mi punto de vista intencionadamente y que nos puede llevar a una situación de marginalidad completamente injusta. Espero que volvamos a la cordura.

Miguel Ángel Bermejo

– Me quedo con lo que has dicho de que el objetivo de un SGR, en este caso CREA, es generar prosperidad y empleo.

– Es que la finalidad de una SGR es ayudar a la pequeña y mediana empresa y nosotros lo hacemos con un gran sentido de responsabilidad social. Son los socios los que aportan el capital desde el primer momento y esos socios son empresarios y profesionales del Sector, no personas ajenas que inviertan en una firma o unas siglas porque crean que funciona como negocio.

– Pero hay que cuidar el buen desarrollo de las operaciones, su solvencia y solidez.

– Naturalmente, y lo hacemos desde la profesionalidad. En los avales buscamos la viabilidad empresarial, no entramos en negocios en cuyas posibilidades no creamos. Y la demostración es que nuestras tasas de morosidad no llegan en el Sector del Ocio y Juego al 0,5%. Estamos en un Sector muy profesional y muy cumplidor.

– ¿Hay una concentración significativa de las operaciones de CREA según zonas geográficas en nuestro país?

– Nosotros nos movemos en donde hay actividad empresarial: Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia… son las zonas con mayor presencia.

– La digitalización y el servicio a través de la red se ha potenciado significativamente en CREA para tener una relación más fluida con sus clientes, ¿en qué medida estamos ya ante una empresa presencial y una empresa online con prestaciones de omnicanalidad?

– Nosotros teníamos que disponer de la digitalización sí o sí. Ya no se concibe ninguna entidad financiera que no tenga su posibilidad de trabajo desde una página web operativa en todos los sentidos. El contacto con los clientes no puede depender de desplazamientos y ni siquiera de tener que coger el teléfono. La digitalización es una herramienta que nos funciona y que permite una evolución constante en el servicio que ofrecemos. Hemos hecho una web en constante actualización y que se apoya en los éxitos de los propios empresarios y en la interactuación con todos los agentes del Sector. Y contamos con el valor añadido que desde el área de Audiovisual que conforma CREA SGR, nos aportan tenemos muy buenos profesionales en este terreno, como se puede comprobar en los vídeos de “casos de éxito” que se pueden ver en la web.

– En el Sector del Cine y la cultura en general CREA SGR puede tener presencia de forma muy positiva en los medios de comunicación, como ha ocurrido hace muy poco en el Mallorca Live Festival, pero ¿es eso mucho más difícil en el Sector del Juego, podremos tener alguna vez algo parecido?

– Como te decía antes, las dos sociedades que dimos lugar a CREA SGR no han perdido su esencia y objetivos iniciales. Por eso, si ayudamos a financiar eventos como el Mallorca Live Festival es porque seguimos apostando por la rama de la Cultura, seguro que si algún día surge una buena idea desde el propio Sector del Juego que tenga esa notoriedad y relevancia internacional que de un espaldarazo definitivo a nuestro sector traspasando fronteras nosotros lo apoyaremos con todo nuestro interés.

Será publicado en el Nº 417 de AZAR Noviembre 2019

Miguel Ángel Bermejo

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados