Compartir

Entrevista a la Directora General de Tributs i Joc de la Generalitat, concedida en EXCLUSIVA a AZARplus

Natalia Caba i Serra: “El Sector expresa, en línea con el regulador, su voluntad de gestionar el flujo de clientes en los establecimientos de Juego con eficacia y eficiencia”

AZARplus

A juicio de Natalia Caba i Serra, la Directora General de Tributos y Juego de la Generalitat de Cataluña, “lo realmente importante en términos de Juego Responsable, es que esa acreditación responda a una realidad de calidad creada y gestionada por el propio sector”. Así lo manifiesta en esta interesante entrevista que les ofrecemos en EXCLUSIVA a todos nuestros lectores a continuación, en la que también se pronuncia sobre la normativa relativa al Control de Acceso y hace una positiva valoración de las propuestas sobre sobre los modelos exhibidos en el Expo Congreso de Andalucía. No solo le causaron “una muy buena impresión”, sino que además manifiesta que “demuestran una capacidad tecnológica del sector más que contrastada”, afirma, entre otras interesantes cuestiones. ¡Recomendamos su atenta lectura!

Entrevista a Natalia Caba i Serra, la Directora General de Tributos y Juego de la Generalitat de Cataluña

Se están tomando –y no sólo en Catalunya- nuevas medidas sobre los controles de entrada a los establecimientos de Juego. ¿Realmente existe un problema constatado a ese respecto o se trata básicamente de una política preventiva, de una respuesta a un determinado clima social?

El tema del control de acceso a los diferentes establecimientos de juego en el ámbito territorial de Catalunya no es propiamente una respuesta a un problema, porque el control de accesos funciona razonablemente bien. No le negaré que se han producido algunas incidencias por la entrada de menores en salones, pero han sido esporádicas. La modificación normativa que hemos aprobado -el Decreto89/2019,de 30 de abril, que entrará en vigor a primeros de noviembre-, responde más a la voluntad de equiparar el sistema de acceso en los salones de juego  al sistema que rige en casinos y bingos, de manera que se evite esa discriminación de régimen de control del que venían gozando los salones de juego y que suponía el acceso libre al establecimiento, salvo a la zona de máquinas especiales y apuestas (o a los BINJOCS, antes que desaparecieran a principios de este año 2019). Esta diferencia de acceso provocaba algunas disfunciones o –llámeles- agravios comparativos.

Como sabes desde el Sector se ha aducido que puede ser económicamente inasumible para muchos locales tener un empleado con dedicación exclusiva al control de acceso, ¿crees que la solución definitiva puede estar en los modelos y sistemas tecnológicos diseñados para esa función?

Lo cierto es que sorprende mucho la afirmación “de que sea económicamente inasumible” dado que desde 1992 los salones de juego pueden tener instaladas máquinas B especiales para salones y, por lo tanto, control de acceso a la zona de ubicación de las mismas. Es decir: hace 27 años que los salones deben tener personal para evitar el acceso de menores en sus locales y para controlar que las personas inscritas en el registro de prohibidos accedan a las máquinas B especiales. Si contamos desde el último reglamento de salones, éstos ya tenían la obligación de disponer de personal parar ejercer este control de menores y prohibidos. Lo que pasa es que como ese control no se realizaba para todo el establecimiento, conllevaba el inconveniente de que se podía acceder al salón, pero no a la zona de maquina B especiales, apuestas donde sí había, y hay, control de acceso. Se trata, pues, de mantener ese control que ya hacían, pero ahora en la propia entrada al establecimiento. Otra cosa es que apuesten por seguir haciendo el control con sistemas mucho más eficaces y eficientes parar gestionarlos. Los sistemas tecnológicos diseñados para esta función son múltiples: desde un ordenador y simple programa informático, hasta los sistemas más evolucionados que están apareciendo en el mercado como apuesta de fabricantes para dotar de mayor seguridad a la función de control. Algunos de estos sistemas ya han sido homologados por esta Dirección General de Tributos y Juego. 

¿Cuál es el desarrollo que están teniendo estas propuestas en Catalunya? ¿Cuántos modelos se han homologado y qué resultados está teniendo su puesta en marcha?

En concreto se han homologado 4 sistemas de control. También hemos recibido 2 consultas, pero aún no se ha formalizado la solicitud de homologación. Pero como le indicaba anteriormente, ya existen sistemas muy simples que no necesitan homologación, y que ya funcionaban en la actualidad. Se trata de sencillos programas informáticos instalados en un ordenador, y que solo requieren de una mesa y una persona que identifique al cliente y consulte el registro de prohibidos.

¿Qué valoración o impresión has sacado de las propuestas sobre estos modelos que se exhibían en el Expo Congreso de Andalucía?

Pues la verdad es que con una muy buena impresión. Demuestran una capacidad tecnológica del sector más que contrastada. Me satisfizo verificar que el sector expresa, en línea con el regulador, su voluntad de gestionar el flujo de clientes en los establecimientos de juego con eficacia y eficiencia, cumpliendo con la legalidad y los bienes jurídicos a proteger (menores y registro de prohibidos).

Natalia, ¿te parecen relevantes las iniciativas que está adoptando el Sector en la línea de fomentar la Responsabilidad Social Corporativa y el Juego Responsable más allá del cumplimiento formal de las normas legales? En concreto, ¿qué opinas de que los establecimientos de juego e incluso los bares exhiban en su entrada un Sello de Acreditación sectorial?

Ya me he manifestado públicamente sobre estas cuestiones, que me parecen altamente relevantes y muy interesantes. En el caso de Catalunya, nos presentaron justamente el programa de acreditación de COFAR, el cual, más allá de la exhibición en los locales de hostelería de una acreditación específica en la entrada, lo realmente importante en términos de Juego Responsable, es que esa acreditación responda a una realidad de calidad creada y gestionada por el propio sector. Quien más interesado está en defender la seriedad y profesionalidad del sector es, sin lugar a dudas, el propio sector.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados