Compartir

Periódico vs Periodismo

Mi querido y admirado padre me enseñó en mi primer año de estudios de la carrera periodística la diferencia entre el Periódico y el Periodismo, es decir, hay que conocer la diferencia entre la empresa y la actividad para luego hilvanarla con armonía y responsabilidad.

Por un lado, la empresa tiene que ser rentable y por otro lado la actividad que desarrolla tiene que estar en sintonía con los principios periodísticos muy bien definidos, por cierto, en la Constitución (Derecho a la Información de los Ciudadanos,Libertad de Expresión, el Derecho al Honor y a la Propia Imagen…). Hoy los representantes de la prensa generalista que han acudido al Congreso de Juego de Castilla y León nos han dejado claro que el Periódico es el que manda y contra esto, me temo, va a ser muy difícil luchar. El público es el que decide que entra y que no entra, todo gira en torno a lo que más vende. Frases como estás nos lo han dejado claro: “Lo anecdótico es lo categórico”, “buscamos el factor humano, queremos ponerle rostro a la noticia”, “no elegimos a nuestro público”, “necesitamos titulares que seduzcan con facilidad y sean susceptibles de hacer un click”… sentencias que no serían negativas si se combinaran con los principios de la profesión y no estuviéramos en el momento que ahora nos encontramos donde la percepción del Juego es claramente negativa. La realidad es la que es y esta tendencia nos la están presentando medios informativos, no revistas del corazón o los típicos tabloides ingleses.

Los ciudadanos tienen derecho a informarse y para ello la información tiene que tener un tratamiento periodístico, por supuesto, si quieren “carnaza” también pueden consumirla pero una labor responsable de los medios es no confundir con los formatos, y dar gato por liebre. Por ejemplo, es verdad que la misión de la TV es entretener pero cuando se emite un telediario su misión es informar. Si ese telediario ofrece una información sensacionalista y además sesgada el espectador la dará como cierta porque el formato en el que se lo presentan es por definición objetivo.

El mundo periodístico ha cambiado mucho, la inmediatez ha revolucionado la formula de transmisión y los contenidos, pero lo más importante es que todo el mundo sabe escribir y tiene una opinión y ahora con internet es capaz de crear su propio medio de comunicación y esto ha hecho mucho daño a los medios tradicionales. Pero esto no es excusa.

El debate de hoy nos ha dejado un sabor agridulce, vemos que hay una voluntad de entendimiento pero la realidad es que parte de un interés comercial, la publicidad del Juego Online sustenta a muchos programas, a muchos medios. Ese no es el camino. El camino es entender la realidad del Juego pero sin prejuicios. De nada vale que los medios reproduzcan datos objetivos de fuentes solventes del Sector si luego los van a interpretar de forma negativa con un titular tendencioso. Por ejemplo, la encuesta del País hizo un esfuerzo de objetividad y presentó una encuesta con un artículo a favor del Juego y otro en contra, y ofreció dos votaciones una preliminar antes de leer ambos argumentos y otra al terminar de leerlos. La estructura es impecable, muy objetiva, el problema es que como el creador tiene una idea preconcebida negativa contra el Juego invita a votar con esta tendenciosa pregunta: ¿es positiva la proliferación de Salones de Juego en las calles de Madrid? en la pregunta ya está contenida la respuesta que se quiere obtener dado que se habla de “proliferación” y todo lo que prolifera es malo per se en el imaginario colectivo, además se dice “en las calles” expresión que se refiere claramente a los barrios de la ciudad de Madrid, es decir, sigue el patrón de noticias de las miles de fakes news que han salido durante estos últimos meses donde se asegura que los Salones de Juego proliferan en los barrios pobres de la capital con el objetivo de arruinar a la gente humilde que allí vive.

Ahora bien, conocer a nuestro “enemigo” es tener la mitad de la batalla ganada. Hay que entrar en el juego de la comunicación y seguir sus reglas, de poco vale contraatacar con datos cuando ya nos están diciendo que lo que vale es lo humano. Los datos hay que darlos, por supuesto, pero hay que presentarlos de otra manera porque si no no “venden periódicos”, pero hay que complementarlos con otras informaciones de valor humano.

Llegados a este punto tenemos que hacer un ejercicio de reflexión y darnos cuenta de como presentamos a nuestro Sector. Pensemos en el Sector del Automóvil, cuando un conductor va a más de la velocidad de la permitida y desgraciadamente tiene un accidente nadie le echa la culpa al coche, tampoco se le echa la culpa al fabricante que ha creado un coche que supera en mucho la velocidad máxima permitida, tampoco se culpabiliza al concesionario que vendió el vehículo. Consecuencia: el coche no lleva un cartel bien visible que te diga “conducir puede matarte”, el fabricante no tiene una regulación que le limite los kilómetros por hora que pueden alcanzar sus coches, el concesionario no tiene un cartel en la puerta de su establecimiento que te indique que solo los mayores de 18 años pueden conducir. Y mientras las autoridades lanzan campañas donde responsabilizan a la persona “conduce con cuidado”, “si bebes no conduzcas”… no dicen “conducir te llevará a la muerte” o “este coche te hará matarte”. Y qué ocurre en nuestra Industria, como todos sabéis, justo lo contrario. Nos hemos dejado llevar al terreno de la culpa y nos está saliendo muy caro. La sociedad, el fabricante de coches, el concesionario, la Administración saben que es la persona la que tiene el problema y por tanto las políticas de prevención las hacen en torno a ese concepto. Y esto mismo es lo que tenemos que enseñar a la Opinión Pública. Es la persona la que tiene un problema no la Máquina la que le provoca ese problema. Si conseguimos trasladar la responsabilidad a la persona y no perpetuarla en el objeto, la perspectiva cambiará y en ese momento igual ya no venderán tanto en la prensa esas historias dramáticas que echan la culpa al Juego y que ahora están tan en boga. Por ejemplo no vende la historia de un conductor que haya tenido problemas, a saber, “empecé conduciendo el coche de mi padre cuando tenía 14 años, y me gustó mucho, seguí conduciendo a espaldas de mis padres, como era menor le robaba las llaves a mis padres y cogía el coche sin permiso, al principio iba despacio pero a medida que pisaba el acelerador notaba que el coche me pedía ir más y más deprisa, hasta que un día me estrellé, mi familia estaba destrozada. Ahora ya no conduzco y hago campaña para que nadie lo haga”.

No obstante, hay que relativizar e intentar convertir lo negativo en positivo. Actualmente tenemos un Decreto de Publicidad para el Juego Online que todos queremos que salga porque aparentemente nos está perjudicando. Pues bien, vamos a utilizarlo para hacer algo positivo, hagamos una macro campaña de branding del Juego ahora que todavía podemos. Vendamos lo que aportamos a la Sociedad como hacen por ejemplo en las campañas de coches. Porque ellos no hacen sus anuncios pensando en los conductores problemáticos y nosotros tampoco tenemos que hacerlo para nuestros usuarios problemáticos. Ellos venden Libertad, nosotros Felicidad. Ya tendremos tiempo de hacer campañas de bonos de bienvenida, de cuotas… Ahora debemos hacer publicidad conceptual más que comercial, quizá de esta forma consigamos cambiar la percepción de la Opinión Pública y que de una vez por todas no se aborde el Juego desde los prejuicios más oscuros.

Compartir
NOVOMATIC

4 Comentarios

  1. Fantástico editorial, mi más sincera enhorabuena, lástima que al ser un poco largo habrá personas a la que les dará pereza leerlo entero, pero merece la pena el esfuerzo. Enhorabuena

  2. Pues toda la razón, para enterarte de la actualidad leyendo la prensa generalista, tienes que ser un avezado lector de periódicos para saber diferenciar la información de la manipulación o directamente de la trola… y no digamos la televisión.

  3. Espléndido editorial. Desgraciadamente la intervención de los periodistas invitados al Congreso dejó muy claro que si el Sector es “carnaza” pues se siente y que ellos seguirán echándosela a sus lectores porque es lo que se merecen y por lo que cobran. Aparte de eso, generosamente, serán capaces de reflejar mejor informaciones auténticas si somos nosotros quienes se las suministramos. Ellos con lo de la “carnaza” ya van que chutan.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados