Compartir

Difundimos el séptimo artículo de José Antonio Gómez Yañez sobre "El Cliente, ese gran desconocido"

Quienes tienen problemas económicos: a qué juegan

Jóse Antonio Gómez Yáñez

¿A qué juegan quienes residen en hogares con problemas económicos?  Lo primero, juegan bastante menos que el conjunto de la sociedad. Lo segundo, jugar es una forma de ocio de las clases medias, que tienen tiempo y dinero para ello. Hay una barrera de acceso para jugar, no juega quien quiere.

Tercero, quienes tienen problemas económicos juegan a loterías que pueden aliviar sus problemas con un golpe de suerte y, por entretenimiento, a juegos de bajo coste, como las máquinas en bares y apuestas. 

El juego de entretenimiento es típico de las clases medias

Se puede decir que no van a bingos, salones o casinos porque jugar por entretenimiento supone un coste que no se pueden permitir. La realidad es justo al revés de la extendida fábula sobre los “pobres” o los “humildes” que supuestamente jugarían para ganar dinero y salir de su situación. Quienes tienen problemas económicos saben que con el juego de entretenimiento no van a salir de sus problemas (lo que parecen ignorar los cruzados morales que pretenden “defenderles”).

Aclarar las cosas requiere evitar conceptos difusos como pobres o humildes, que conducen a malentendidos. El INE –instituto Nacional de Estadística- introduce en sus estudios tres preguntas que hacen operativo el concepto de “problemas económicos” en el hogar:

“A continuación voy le voy a preguntar si en los últimos doce meses ha tenido que hacer pagos de algunos conceptos.

  • ¿Han tenido pagos de hipotecas o alquiler de vivienda o que pagar algún crédito para realizar alguna gran reparación en la misma?, en caso afirmativo: ¿tuvieron algún retraso en esos pagos?
  • ¿Han tenido algún pago de compras aplazadas y otros préstamos no relacionados con la vivienda?, en caso afirmativo: ¿tuvieron algún retraso en esos pagos?
  • ¿Han tenido algún pago relacionado con recibos de agua, gas, electricidad, comunidad, teléfono o internet?, en caso afirmativo: ¿tuvieron algún retraso en esos pagos?”

  En el estudio Juego y Sociedad se incluyen estas preguntas. En la tabla final se recogen los datos de los entrevistados que acumulan dos o tres respuestas positivas de las anteriores. Quienes se encontraban en esta situación evolucionaron del 1,5% en 2018, 0,9% en 2019 y 2,1% en 2020, reflejo de la crisis de la covid19.

“Quienes tienen problemas económicos apenas juegan por entretenimiento”

Además, el INE incluye otra pregunta que describe la incertidumbre económica del hogar: “¿Cree que su hogar tiene capacidad económica para afrontar los gastos imprevistos como grandes reparaciones o similares?” en esta situación se vienen encontrando alrededor del 27,9% de los hogares en los tres últimos años.

“Parte de los hogares con retrasos en pagos resiste la presión social para comprar la lotería de Navidad”

  La tabla final muestra a lo que juegan quienes tienen problemas económicos, ya sea por retrasos acumulados en pagos o por la incertidumbre ante los imprevistos:

  • Juegan menos que el conjunto de la población, especialmente quienes acumulan retrasos en los pagos: el 24,7% no jugó entre 2018 y 2020, frente al 16,1% del conjunto de la población. Es evidente que quienes sufren retrasos en estos pagos retraen el dinero destinado al ocio o a tentar la suerte.
  • Juegan loterías (Navidad, El Niño, semanales, primitivas y cupones y rascas de la ONCE). Los juegan en proporciones similares al conjunto de la población, menos la de Navidad. Que las loterías sea lo que más juegan quienes residen en estos hogares no es extraño, en Estados Unidos, Brunk (1981) encontró que la insatisfacción con los ingresos -que puede asimilarse a los problemas económicos- correlacionaba con la compra de lotería, pero no con otros juegos de entretenimiento, como también sucede aquí.
  • Quienes tienen retrasos en los pagos juegan menos que la media de la población a la lotería de Navidad, esto indica que parte de los residentes en estos hogares resiste la presión social que se desencadena alrededor de este acontecimiento nacional que es este sorteo. “Sólo” el 55,8% de ellos juega esta lotería. Otra vez, estos hogares dosifican el gasto en juego, se limita al juego que genera expectativas por azar. 

“El comportamiento en el juego de los hogares con problemas económicos es igual al que se observa en Estados Unidos”

  • Juegan por entretenimiento menos que la media de la población.
  • Los juegos de entretenimiento que practican algo por encima de la media son las máquinas en bares y las apuestas, cabe pensar que por su bajo precio y porque las apuestas son el juego que menos tiene de suerte (cabe pensar que apuestan sobre seguro: al Real Madrid en la Champions, sobre todo en el Bernabéu, una apuesta bastante segura, la verdad).

Los datos desmienten el demagógico discurso acerca del juego y los “humildes”. Quienes tienen problemas económicos juegan poco y sólo loterías porque si tuvieran un premio podrían aliviar su situación. Es una vertiente de la racionalidad con que se maneja el juego. Las apuestas y las máquinas en bares parecen, en este contexto, una evasión y probar suerte a bajo precio.

“Quienes tienen problemas económicos saben que no van a resolver sus problemas con el juego de entretenimiento”

En definitiva, jugar es un entretenimiento de las clases medias, no de quienes tienen problemas económicos, que piensan que no deben incurrir en gastos ni deben estar de humor para jugar.


REFERENCIAS.

BRUNK, Gregory G. (1981). A test of the Friedman-Savage gambling model, Quarterly Journal of Economics, 95: 345.

GÓMEZ YAÑEZ, José Antonio y LALANDA, Carlos (2019, 2020, 2021). Juego y Sociedad. Madrid: Instituto Universitario de Política y Gobernanza, Universidad Carlos III. Financiado por CEJUEGO.

José Antonio Gómez Yáñez. Doctor en Sociología (Premio Extraordinario). Miembro de Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III. Formó parte del Consejo Asesor de Juego Responsable de la DGOJ (2013-2017).

VER AZARplus 31/03/22.- Nº1: El Cliente de Juego, ese gran desconocido. ¿Porqué se juega?

VER AZARplus 7/04/22.- Nº2: El Cliente de Juego, ese gran desconocido. El gasto de tiempo y dinero en el juego

VER AZARplus 13/04/22.- Nº3: El juego de entretenimiento facilita las relaciones sociales

VER AZARplus 21/04/22.- Nº4: Los cruzados morales

VER AZARplus 28/04/22.- Nº5: Máquinas en los Bares: el gasto en tiempo y dinero

VER AZARplus 05/05/22.- Nº6: El Cliente de Juego, ese gran desconocido. Máquinas en los bares: tiempo de funcionamiento (y su trastienda)

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados